NOTA DE TAPA
NOTA DE TAPA. Unicornios de este siglo
07/08/2017
Primero fue 2.0, luego 3.0 y ahora son Apps, 2D, 3D, HD, hasta llegar a la nueva realidad aumentada. Entre estos cambios y adaptaciones constantes vamos perdiendo el asombro, sobre todo los que somos preexistentes y hemos convivimos con la TV blanco y negro -sin control remoto- la radio Noblex 7 mares y los casettes TDK, y que al cumplir los 40 ya teníamos relojes digitales, tratábamos de enviar un e-mail y lidiábamos con un enorme teléfono portátil. Pero superamos los 50 y pico largos con una tablet en mano, perfil en FBK, adictos al Whatsapp y nos relacionamos con el banco vía HOME BANKING. Maravilloso.
Nuestra época fue analógica, y pertenecemos a la categoría de Baby Boomers, nacidos entre 1950 y 1980.
Nuestros hijos - nacidos a partir de los ?80- son la Generación X, padres de la generación Millennials. . . es decir, nuestros nietos siglo XXI.
¿Cómo llegamos a este punto? Con una Generación X que consiguió atrapar al mundo justo a tiempo, munidos de enorme creatividad, siendo dreamers: soñadores irreverentes que ni se molestaron en explicarnos que un INTANGIBLE, puede valer lo mismo que todos los edificios de una ciudad.
No importa que "no se vea ni se toque", porque esa IDEA y ese PAQUETE TECNOLÓGICO nos facilitará la vida.
Pero este fenómeno es más complejo y trajo un enorme negocio con un boom que obligó a los mercados de valores mundiales a separar las empresas tecnológicas. . . de las otras. Por eso la Bolsa de NY debió crear en 2001 un nuevo índice para las transacciones de empresas "techies": el NASDAQ (National Association of Securities Dealers Automated Quotation), así quedó el Dow Jones para las empresas tradicionales y las corporaciones "E" se aglutinaron aparte. Este fenómeno se reflejó en Asia, cuando Japón crea el índice TOPIX, separado del Nikkei con una sección especial llamada MOTHERS solo para techies innovadoras.
Los jóvenes que desde el Silicon Valley en California, formados en el icónico MIT (Massachusetts Institute of Technology) habían cambiado al mundo en un clic, ahora se adueñaron de ese mismo mundo, también con un clic.
No era un sueño, ni una imagen irreal o mitológica?
Hoy los nativos digitales enseñan a sus abuelos con paciencia, amor y complicidad lo que a ellos les es natural. Nacieron con la tecnología y desarrollan toda su vida a través de ella.
¿PORQUE UNICORNIOS?
Mitológico y fabuloso protagonista de numerosas historias y leyendas, logró enorme popularidad durante la Edad Media -dado que se lo consideraba esquivo, de hábitos solitarios, fuerte y mágico- se preparaban cacerías para buscar un Unicornio? a modo de sueño irrealizable. Se lo dibujaba como un caballo blanco con patas de antílope, barba de chivo y un cuerno en la frente. Versiones vikingas, celtas, griegas y hasta italianas, lo dotaron de la fantasía suficiente para llegar a pensar que pudiera existir realmente.
En noviembre de 2013, Aileen Lee acuñó el término "Club del Unicornio" para referirse a las empresas tecnológicas (startups) que ya valían 1 mil millones de dólares, y siendo intangibles desde su nacimiento en un garaje de Silicon Valley o algo similar, eran pocas, eran tan raras como un unicornio? pero que aún no cotizaban en bolsa.
Aileen (egresada del MIT con un MBA en Harvard y experiencia de dos años en Morgan Stanley) había publicado un artículo en New York Times detallando el enorme crecimiento de las más importantes: Alphabet, Amazon, Uber, Dropbox, Alibaba, Spotify, Airbnb, Pinterest, a la vez que señalaba un grupo desconocido de nuevas empresas con potencial - por entonces sólo había 39 en este selecto grupo, un 0.7% del censo total- y solo apenas surgían unas cuatro al año: " eran tan raras como un unicornio"
Tres años más tarde, en julio de 2016, ya había 170. Hoy muchas de ellas decidieron entrar con acciones a las bolsas de valores.
Hablamos de empresas partícipes de la revolución digital y las encontramos en todos los sectores económicos. Su modelo se basa en la desagregación del negocio de las empresas tradicionales, centrándose únicamente en eslabones específicos de las cadenas de valor o detectando nichos de mercado desatendidos. En algunas ocasiones estas empresas tienen un fuerte componente de innovación tecnológica, pero en todos los casos son capaces de extraer valor de los datos como elemento diferencial. La mayoría operan modelos de plataformas -entendidas como infraestructuras tecnológicas- que ofrecen un punto de encuentro entre la demanda de productos y servicios con una oferta de contenidos, aplicaciones o innovaciones.
El ritmo de nacimiento de las empresas tecnológicas se incrementó de manera constante hasta finales de 2015 y luego fue reduciéndose lentamente, pero jamás han parado de crecer.
Por ahora estas empresas prefieren no salir a bolsa y obtienen su financiación de inversores que siguen apostando por ellas como un activo rentable en entornos de tipos de interés muy bajos. Algunos analistas interpretan que los beneficios que generan por ahora, no justifican las millonarias cifras de valoración y que, por tanto, resulta preferible operar al margen de los mercados estructurados. Entrar en el juego de la bolsa, exige la publicación de sus cuentas, proyecciones del negocio estrictas, y datos duros expuestos - como usuarios, clientes y actualización cruzada- una disciplina que delata sin reservas. No extraña, que en algunos casos la salida a bolsa de un unicornio no haya cumplido las expectativas generadas.
Lo que sí es cierto, es que estas criaturas mitológicas en las que todas las empresas emergentes quieren transformarse, existen y son el ejemplo más claro de la disrupción digital: su enorme crecimiento se ha producido porque han conseguido cambiar las reglas de juego en muchos sectores, aportando negocios novedosos como proponer e interpretar las tendencias del mercado en esta transformación de la economía digital. Esto les ha permitido el enfrentamiento cara a cara con los jugadores tradicionales.
STARTUPS ( traducido como "disparadas hacia arriba, destinadas a elevarse")
-Surgieron en la era de las redes sociales, y supieron aprovechar su auge para consolidarse y crecer. Son empresas emergentes.
-Son B2C, es decir, desarrollan una estrategia comercial para llegar directamente al cliente o consumidor final.
-En promedio, en la década pasada nacieron cuatro empresas unicornio por año.
-Facebook fue la "super unicornio" estrella, valuada en más de 100 mil millones u$a.
-La ganancia promedio generada por cada acción, multiplica el valor de cada dólar invertido x 26.
-La edad promedio de los emprendedores que las fundan es 34 años.
-Sus equipos están conformados por tres emprendedores en promedio.
-El 90 % de las compañías tiene fundadores que ya se conocían antes, en la escuela o el trabajo.
-Sólo dos de las compañías unicornio fueron fundadas por mujeres (Gilt Groupe y Fab). Y actualmente, ninguna CEO de estas empresas es mujer.
-No poseen activos físicos: UBER no posee autos, NETFLIX no hace films ni series, SPOTIFY no tiene ni músicos ni estudios de grabación, AMAZON no vende nada, hace logística, AIRBNB no posee un solo alojamiento. Las más increíbles APPS solo gestionan datos, información, conectan necesidades, unen extremos que se precisan.
LATITUD 37°
El Silicon Valley (Palo Alto, California) está en la latitud 37°21? Norte.
Tandil, señala 37°31? latitud Sud. Ambas sin mar y con sierras a la vista. Casi una casualidad si no fuera que la distancia de la línea ecuatorial?suele marcar similares geografías tanto hacia el norte como hacia el sur, y basta mirar un planisferio para ver la coincidencia de los desiertos en las mismas latitudes en diferentes continentes y hemisferios.
Sin mencionar campos energéticos o aleatorias e improbables teorías, aquí los genios son iguales. En nuestra Latitud 37 los fenómenos tecnológicos ocurren y son sorprendentes.
La presencia de la UNICEN, que en los ?80 incorpora la carrera de Ingeniería en Sistemas, es una fuerte impronta a decir de Agustín Louge (EDSA) "¿Qué tiene esta ciudad? Aquí en Tandil tenemos los mismos ingredientes de esa fórmula mágica de Palo Alto: la UNICEN, muchas empresas de tecnología y sueños jóvenes. Eso va a cambiar el futuro de la ciudad. Ya somos referentes en un mapa: hay aquí empresas grandes que tienen oficinas en otras ciudades del mundo, otras solo presencia en estas sierras, algunas con 2 personas y otras con 1700 empleados. ¿Y qué hacemos en las empresas? De todo: videogames, aplicaciones para celulares, diseño, películas, sonido, organizadores de ventas, sistemas para logística.".
NUESTROS GARAJES
Silvina Fiszer Adler está a cargo del área prensa de CEPIT, recuerda una nota de junio 2003, publicada por EL PAÍS (España) en la que bautizaban a Tandil como la Silicon Valley Argentina, recuerda que "rescataba al incipiente Polo de Desarrollo de Software que se había creado en la UNICEN como una ilusión de cambio y una iniciativa de progreso. Catorce años después, las esperanzas se multiplican y podemos mostrar la CEPIT (Cámara de Empresas de Software de Tandil), con 46 empresas dedicadas a la industria del software, con más de 1700 empleados, habiendo de todo "tamaño": grandes como Globant o gA-Grupo ASSA, que conviven con micro emprendimientos que tienen entre tres y diez trabajadores"
Silvina pondera algunas características para comprender este fenómeno: "la UNICEN como pionera de la carrera de Ingeniería en sistemas, los profesionales, la calidad de vida, la escala, la sinergia entre los actores públicos y privados, la capacidad de generar talento"
La charla se desliza sobre los "garajes" que hicieron famoso al Silicon Valley y me basta una mirada por el edificio de Mitre al 800 -donde funciona Beereal- para sentir los muros de antiguos ladrillos sin revoque, vigas de hierro y la luz tamizada que pega en los monitores de 15 jóvenes trabajando con termos, café, auriculares. Cada uno en su mundo.
Paula Dabós desembarca desde la Comunicación Visual, (UNLP) y luego de experiencias en varias empresas decide asociarse con Nicolás Mosca, Nicolás Tourné y Maximiliano Torre, para crear Beereal. Entre sus clientes están MercadoLibre, Mercado Pago y bancos como el CITI.
Paula es absolutamente didáctica: "La primera etapa de cualquier desarrollo de un producto nuestro es intangible y tiene características especiales: es a demanda - hay que crearla para ese cliente- , tiene limitaciones - debemos ver cómo optimizamos lo que existe y desarrollamos lo que falta- y exige una profunda vinculación con el comprador o comitente. En este punto tenemos que evaluar las expectativas que lo trajeron a Beereal, tenemos que tornar consistente el proyecto para ser aplicado en el plano real, y nunca perder de vista que el usuario debe quedar satisfecho. El mundo virtual es engañoso: parece rígido, y la tecnología se asienta sobre bases que tengan justificación y aplicación, pero la característica más fuerte es que la tecnología no puede decir NO, porque no avanzaría, esto la lleva a ser inconformista y siempre plantear un SÍ, aún si no ve el camino, o no se le encuentra sentido?. Es definitivamente una ciencia blanda. Requiere de soñadores, ese es el verdadero valor de una STARTUP"
Paula odia la rutina y siempre huyó de todo trabajo que no la divierta. El equipo joven que la acompaña refrenda este concepto. Sus socios comparten esta visión que es axioma de la compañía. Detectar lo que en realidad necesita un cliente, no siempre es fácil. A veces pide una web, o un sistema como el que tiene tal o cual, siendo que su producto y su estructura están lejos de poder ensamblarse a lo que solicita. En general, hay que comenzar por una organización previa, con desarrollos de gestión para poder entonces sí, generar una app que le resuelva el problema de un e-commerce o un seguimiento on-line.
La variedad de productos es tan infinita como lo es el hecho que deben ser aún creados. Cada necesidad plantea una creación. En la jerga se llama "entregables" a los desarrollos puestos a funcionar para un cliente, en este universo el requisito es crear, volar, probar, desafiar, intentar. Paula regula el criterio de velocidad: "hoy el tiempo viaja más rápido y se separa del tiempo biológico, todo tiene que ser ahora y ya. Pero hay un punto en que el humano debe juntarse con ese desarrollo techie y nuestro desvelo es que sea eficiente. No es lo mismo una app para un supermercado, que la gestión del stock de una heladera, ni un sistema de descarga de un stock farmacéutico o un sistema turnos desde el celular para una clínica, o manejar ofertas on-line donde hay que cobrar, organizar la entrega y el seguimiento. El tiempo real nos induce a una enorme ansiedad por la disponibilidad de tecnología, yo lo veo en mis hijos? este vértigo ni siquiera respeta los procesos madurativos. Nosotros no controlamos TODAS LAS VARIABLES, y el tiempo evolutivo es HUMANO, tiene procesos biológicos naturales que no podemos alterar, por eso es tan importante que los que trabajamos en esto mantengamos contacto con lo lúdico, el ocio, el relax, las cosas que nos gustan, bajar la ansiedad y sostener la idea que la tecnología ayuda, facilita, a veces "media" en esta vida, pero no RESUELVE los problemas, a lo sumo ordena el CAOS, ELIMINA lo rutinario y evita ERRORES. Pero el proceso creativo es humano, hay que cortar y desconectar para ser eficiente"
OFICINAS RELAJADAS
Todas las empresas mantienen horarios de 8 horas de lunes a viernes. Pueden convenirse, cortar para el almuerzo o seguir con una vianda sin abandonar la empresa. Hay juegos, no falta una Play, un metegol, pool o dardos.
Se percibe la vinculación entre la eficiencia y el ambiente calmo, silencioso (todos tienen auriculares, ya sea por los sonidos emergentes de las plataformas que manejan o porque escuchan su música), las reuniones se plantean en la sala de reuniones, se resuelve y cada uno vuelve a su PC.
Miro desde arriba, calculo edades de 23 a 35 años. En la puerta había observado una lista con nombres y horarios, es obligatoria, el Ministerio de Trabajo pasa seguido y el sector tiene el 100% de sus empleados en blanco.
Ya sabemos que los espacios son abiertos y comunes, coloridos, modernos y novedosos. Muy lejos de los criterios imperantes en el ámbito tradicional: aquí no hay papeles ni carpetas a la vista. Tampoco varias PC por sitio, solo una y en su mayoría Notebook o Laptop.
Una forma muy eficaz de potenciar el clima y la luz, son las transparencias entre el equipo que compone la empresa, la visión del afuera como verde, cielo o una parte del paisaje, los colores y el diseño atrevido han dicho adiós al concepto tradicional de oficina y dan lugar a esta modalidad atrevida que refuerza las relaciones laborales.
¿Quién no claudicó alguna vez y jugó al Candy Crush, en un universo de color y diversión con un puntito de inocencia? Pues esa es la idea: llevar al mundo real la virtualidad, pantallas, muros para anotaciones, mezclados con vanguardia y arte industrial. En algunas empresas los techos con sus conductos al aire, mutaron transformándose en volúmenes sofisticados, y el color dejó paso al blanco, negro y gris o la combinación madera-acero-piel. Hay oficinas donde impera una meticulosa mezcla de mobiliario actual con toques del pasado en muebles, lámparas o pisos que refuerzan el poder de atracción en cada uno de los espacios.
Así como no hay límites para los productos a crear, tampoco hay reglas en los espacios para trabajar.
SOF...isticada mano de obra
En 2010 las empresas locales del sector armaron el embrión del CEPIT: Cámara Empresas Tecnológicas Polo Informático Tandil.
Las 46 empresas que conforman esta cámara poseen el perfil de desarrolladores que les ha permitido destacarse como sitio de innovación en todo el país.
El sector exporta el 90% de lo que realiza: desde productos terminados hasta partes específicas de un proyecto general. La cartera de clientes con productos Made in Tandil está compuesta por alrededor de mil quinientas firmas, entre las que se destacan Disney, Google, Linkedin y Toyota.
En los próximos años, la demanda de programadores será enorme. No todos los "globers" serán ingenieros en sistemas, la mayoría de puestos se resuelven con un ciclo superior de tecnicatura en computación. Una favorable oportunidad de carrera corta, salida laboral inmediata y posibilidad de continuar estudiando.
En este marco se lanzó el PROYECTO 111 Mil.
Cintia Scoles es egresada de la ULP en comunicación visual, posee un MBA en UNICEN, es directora del área Experiencia de Usuario de Beereal y secretaria de CEPIT. Bajo su responsabilidad transita la experiencia local de 111 MIL, un programa nacional para formar recursos humanos específicos para el área tecnológica: "Tandil, como sociedad, tiene un mix de estilo conservador vinculado al agro, a la industria y a los ladrillos como ahorro?pero a la vez posee una enorme capacidad de romper esquemas, tiene pioneros, emprendedores rebeldes y propone innovación en cada sector de la vida. Es un buen ejemplo de ciudad revolucionaria. Pero cuando explotan estas oportunidades, el factor humano no es reemplazable, ni es instantáneo, hay que formarlo y eso lleva tiempo"
Ya hacía varios años que CEPIT venía señalando las necesidades de este nicho en pleno desarrollo, y había diseñado el TUDAI: Tecnicatura Universitaria en Desarrollo de Aplicaciones Informáticas. Sus egresados trabajan en las empresas locales (Beereal tiene dos), estos graduados de la primer tanda están todos con trabajo formal. Y vale decir que un Junior (la primer categoría), trabajo 40 horas semanales, recibe en mano alrededor de 17 mil pesos limpios, con una buena medicina prepaga y algunos otros beneficios, además que la empresa le facilita la continuación de estudios o actualización de plataformas.
Para Cintia el 111 MIL es exitoso y movilizador: "hubo mil inscriptos, obvio que entre los que desistieron, más aquellos que no llegaron a nivelar o no consiguieron empatizar con el sistema?quedaron 400. La primera etapa de nivelación, tuvo el objetivo de armonizar el secundario -era obligatorio- con los 4 módulos del programa, netamente vinculados a las ciencias duras. Empezó el 12 de junio pasado, son 9 horas semanales, intensivas y requieren compromiso. Es sorprendente que no todos sean millennials? es muy transversal, hay de todas las edades y eso enriquece. El plan busca formar en los próximos cuatro años a 100.000 programadores, 10.000 profesionales y 1.000 emprendedores, de ahí el nombre 111 Mil"
Los días 4 y 6 de abril pasado en el CCU, se dieron las charlas instructivas: qué podrías aprender y para qué te serviría ese conocimiento:
? Entender y resolver diferentes necesidades del mundo de la programación.
? Desarrollar software para diferentes usos y destinatarios: empresas, escuelas, tu comunidad, juegos, entre otros.
? Armar bases de datos para las aplicaciones que creaste.
? Estimar cuánto tiempo y que recursos necesitas para hacer tu trabajo.
? Relacionarte con otros profesionales.
Ya sabemos que los nuevos trabajos piden nuevas capacidades, y para ello hay que formarse. Generar programadores, lleva tiempo y esfuerzo, pero esta es una enorme oportunidad, que requiere cumplir estrictamente dos cuatrimestres. Ya está en marcha la primera promoción. Pero también está abierta la inscripción para 2018: www.argentina.gob.ar/111mil
Los módulos son: 1) Técnicas en Programación, 2) Desarrollo de Software, 3) Programación orientada a objetos y 4) Base de datos.
Se inscribe por la WEB.
El Ing. Carlos Palloti (Subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos) tiene la obsesión de aumentar el empleo de los servicios del conocimiento que poseen alto valor agregado para fomentar las exportaciones argentinas de servicios tecnológicos. Sueña que la industria del conocimiento sea federal, que abarque todo el país. Sabe qué habla, él fue creador de Computec Sistemas (una innovación en informática) en 1985, empresa que luego vendió a su competidora estadounidense, para volver a crear, en este caso Lupa Corporation, le siguieron Argencom junto a otras innovaciones. Finalmente, Palloti consolidó la Cámara que une a las empresas del sector.
Como le gusta decir: "Ni carne ni minería, los servicios son la tercera fuente de divisas del país. Argentina hoy tiene 120 mil puestos de trabajo en el sector informático y puede crear 150 mil más, son trabajos nuevos para exportar software, servicios de informática, servicios de contenidos, etc. Tenemos que revisar y analizar críticamente el sector educativo. Los argentinos, somos naturalmente innovadores, y hemos hecho enormes proyectos que ni se conocen: los estadios olímpicos de Londres se hicieron en Argentina, si, en diseño, en robótica, en domótica. Desde Disney hasta Oracle tienen socios y desarrollos en empresas argentinas"
¿COTIZAR EN BOLSA?
Ellos se destacan porque tienen 31 oficinas en 12 países (Argentina, Uruguay, Colombia, Brasil, México, Perú, India, Reino Unido, España y EEUU), en ellas más de 5600 globers trabajan todos los días.
Martín Migoya, Guibert Englebienne (recibido en UNICEN en I.en Sistemas), Martín Umarán y Néstor Nocetti son los fundadores de GLOBANT. La cabeza visible en Tandil es Mauricio Salvatierra. La empresa nace en 2003, desde 2006 instala oficinas en Tandil y a fines de 2013 inició su cotización en la Bolsa de NY, bajo el símbolo GLOB.
Un territorio que desafía a sus creadores, por un lado la inyección de inversores provee capacidad financiera para su desarrollo, por otro la expone sin subterfugios a los movimientos propios del mercado y las decisiones accionarias relegan a sus creadores a una participación minoritaria. El precio de crecer es también un desafío de riesgo.
De eso se trata el negocio.
Ya está en marcha el desafío de la nueva sede.
El edificio estará ubicado en Pinto 930 y debería inaugurarse en 2019. Hay que recordar que GLOBANT tiene en Tandil 140 empleados, que serán 500 cuando la expansión se concrete.
Un llamado a concurso - se presentaron 104 proyectos- llevó a un desarrollo eco sustentable para un edificio inteligente y super novedoso de siete plantas. Los arquitectos Santiago Alric, Carlos Galindez y Joan Marantz crearon un proyecto que es verde, con reciclado de agua, totalmente LED y con paneles que regulan la temperatura. El propio edificio permitirá el desarrollo de Internet of Things (Internet de las cosas) ese sinnúmero de apps que pueden manejarse desde el celular a distancia: luz, paneles, música, aire, microondas, cerraduras, bloqueos, alarmas, etc.
La formación de mano de obra para abastecer la sede Tandil de Globant, será también un desafío y una oportunidad.
En el marco de la CEPIT y la innovación que requerirá cada día mayores y más específicos RRHH, es que se dimensiona la oportunidad del Proyecto 111 Mil.
Esto ocurre aquí. Esto está pasando ahora.
En su celular, es probable que alguna App haya sido concebida cerca de nuestra casa.
Tal vez, su consulta bancaria por la PC haya sido desarrollada por un joven que pasea en bici por Rodríguez o toma café en la esquina de la plaza.
Es un mundo silencioso y potente. Tan fuerte como el conocimiento para un ser humano libre.
Para cerrar, se me ocurrió que este mundo nuevo, ya fue contado, propuesto, casi vivido. Mi biblioteca me ayudará para un final más o menos decoroso.
-Bien, y ¿qué ofreces a tus futuros investigadores? ¿Diversión?¿Novedad? ¿La emoción de explorar lo desconocido? No. Les ofreces sueldos y la garantía de que no habrá problemas.
-¿Qué quieres decir? ¿No entendéis que ante un campo de investigación totalmente nuevo, unas técnicas totalmente nuevas a desarrollar, un área totalmente nueva y desconocida para explorar, los jóvenes sentirán mayor entusiasmo por la robótica? Intentadlo y ya veréis.
Isaac Asimov "Serie de los robots" cuento LENNY, 1958
Fue considerado el padre de la ciencia ficción, y comparte con Bradbury, Orwell, Huxley, Burgess -exponentes de la literatura distópica- la capacidad de imaginar y desarrollar mundos posibles con interacciones sociales, políticas y tecnológicas. La mayoría, medio siglo más tarde se han concretado. La predicción superó al sueño, o la intuición le ganó a la lógica. O los unicornios . . . existen