20 de febrero de 2017

NOTA DE TAPA

NOTA DE TAPA. No todos son chinos

CHINOS EN CASA

A inicios del milenio, en Argentina había 10.000 inmigrantes chinos. Hoy más de 100.000 y esto los convierte en la más numerosa comunidad de una nación no limítrofe y la cuarta en importancia detrás de la boliviana, paraguaya y peruana.

Disputan este primer lugar junto a la taiwanesa. Esta enorme inmigración asiática se ha diseminado por todo el territorio nacional. Así resulta que muchos chinos se benefician de la doble nacionalidad -hay acuerdos bilaterales- por lo que también muchos argentinos tienen familiares chinos.

En la primera mitad del siglo XX, fueron muy pequeños los grupos de inmigrantes asiáticos y casi todos se establecieron en áreas semi-rurales del conurbano, eran empresas familiares o cooperativas de horticultores (un mix de japoneses, coreanos y chinos), que aportaron alimentos totalmente desconocidos en nuestras verdulerías,  como los champiñones. En los ?90, la inmigración desde China superó en número a la japonesa y coreana, fue una tercera ola que trajo a muchos chinos y taiwaneses. Eran pequeños empresarios que se asentaron en el comercio minorista. Habiendo tantas etnias, podrían destacarse los hakka de China y familias completas llegadas de Taiwan y Fujian (históricamente unidos). Así en Buenos Aires hay un "Barrio Chino" en el bajo Belgrano, donde celebran sus vistosas fiestas de año nuevo, el festival de los faroles o la llegada de la primavera.

Hoy China se reconoce como la primera potencia económica mundial, y su idioma mas frecuente -el chino mandarin-supera los 1.000 millones de parlantes en el mundo; pues Buenos Aires tiene la única escuela bilingüe español-chino de América Latina, que en 2015 incorporó su enseñanza en el Normal N°10 -en Parque Patricios- siendo la primera del mundo donde niños de cuatro y cinco años aprenden en el aula las primeras letras y números al mismo tiempo en los dos idiomas, con maestras que les hablan chino y castellano a la par. Sacando cuentas, en 15 años habrá más de mil niños que saldrán de la escuela pública dominando el chino mandarin.

Reflexionando que es un sistema de escritura que usa ideogramas, es una lengua de las llamadas "altaicas", no deja de ser una ventana al pasado y una experiencia cultural riquísima: posee 7.000 años de historia.

La embajada China en nuestro país confirma que en el territorio hay 140.000 chino-parlantes, 100.000 nacidos en china y 40 mil son hijos nacidos aquí, a razón de 1000 bebés por año, de los cuales el 99% terminan el secundario, y el 68% la universidad.

En 2002, Laura Lucia Bogado Bordazar, presentó su tesis de maestría en Relaciones Internacionales en la U.de La Plata: Influencia de la Migración China en el Río de la Plata. Un interesante trabajo que resultó aclaratorio para comprender este fenómeno. Son 196 páginas, disponibles en formato digital : info@eldiariodetandil.com

 

ASIA, en Tandil es CHINA

Hace casi 15 años, Zhibin Wang  -35 años- desembarcó en Tandil junto a seis familiares y su joven esposa Mayfan, que llaman Fanny. Argentina no era desconocida para  Wang porque había muchos familiares ya instalados en algunos barrios de la capital y del conurbano, también sabía que en Tandil había sitio para expandir el comercio alimenticio.

Su tierra, Fújiàn, pertenece a un cantón costero del sur de china poblado por más de 40 millones de habitantes. En algún momento de la antiquísima historia, Taiwan era una ciudad más de la provincia de Fújian, esa zona montañosa de pequeños valles con granjas que se fueron perdiendo y playas muy ricas en pesca. Los dos puertos más famosos de China están allí, en la tierra de Wang, y son Fuzhou y Quanzhou. Solo 200 Km. del Mar de la China Oriental separan a Taiwán -y su capital Taipei- de las costas donde se crió Wang y bordeando el mar hacia el sur a 300 Km. está Hong Kong.

¿Por qué se vino? Para trabajar y progresar. Usa bien el idioma, sonríe todo el tiempo y es el dueño del supermercado ASIA de España e Irigoyen. Su sitio es la recepción donde pasa tarjetas por el posnet, atiende el teléfono y controla a los proveedores. No hay oficina alguna en todo el super y los clientes lo llaman Ping.

Cai es su hermana, se la ve en la primera caja, tendrá algo más de 30 años, es vehemente y la sonoridad del idioma, junto al frenesí del trabajo, da la impresión que es cortante, fría, casi agresiva. Pero no es así, luego de un tiempo uno siente que allí se "está de más", solo hay sitio para los clientes, la mercadería y el trabajo. Ocurre igual con Mayfán que maneja toda la sección verdulería y responde sin dejar de  limpiar lechuga. El asunto está en descubrir que cuando caen las barreras de la desconfianza, afloran sentimientos cordiales, de enorme servicio y una sensibilidad particular: "si entiendo hablo, si no entiendo no puedo decir nada y para entender hay que escuchar mucho porque no puedo explicar todo. No sé. Si usted hablara chino- se ríe muy graciosa- yo le digo mucho mucho". Tienen dos hijos de 9 y 6 años: "Por ahora está así, y no mucho mas".

En Tandil hay seis Supermercados ASIA, es una única sociedad con 6 integrantes que a su vez facturan con 6 diferentes CUIT y total independencia de gestión. Pero las compran generan un volumen tal, que les permite pelear precios directamente a las grandes empresas. 

Wang aprendió castellano escuchando bien y tratando de responder, con la gran ayuda de Internet y con libros que compró. "hay muchos libros para aprender castellano, para hablar es más fácil, escribir no tanto, pero las cuentas, los números son iguales -se ríe- y eso está bien". No miran TV, se conectan por Skype con sus familiares en origen y ven programas chinos, siempre por la Web. Queda poco tiempo libre, no gastan, no salen de vacaciones, no comen fuera de casa. Alquilan -están diseñando su casa para hacerla pronto-  y no le dan importancia al auto: "son camionetas más chicas o más grandes para reparto, nosotros no paseamos, hay que trabajar". En china nunca hubieran logrado la calidad de vida ni el capital que han consolidado aquí, tienen 2 hijos y podrían tener 4 o 5, allá no. Luego de un rato, interpreto que tener una casa, para ellos es un enorme sueño, por eso no es una urgencia. En Fujian jamás hubieran sido propietarios. Son budistas, pero la religión no es tan importante en su vida, tampoco la lectura. Han vuelto varias veces a China, han llevado a los niños para que conozcan a sus abuelos y están agradecidos a nuestro país, donde constan como residentes argentinos; Wang aclara que no se nacionalizó pero ve el futuro:" mis hijos si, ellos son argentinos, hablan chino y español, y van a la escuela y después ellos irán a la universidad. Yo no fui, yo sé poquito, ellos sabrán mucho más. Por eso yo escucho mucho y pienso, hay que pensar, entender primero, después uno dice?"

Trabajan mínimo 16 horas, los ojos atentos no paran de observar, la nota se limitó a fragmentos que logré apuntar de pie ante el mostrador. Wang no se detuvo jamás, y cuando se rompieron dos botellas de un cliente, salió corriendo con escoba y pala, juntó los vidrios, pasó el trapo y volvió a su trinchera donde firmó un cheque de seis cifras a un proveedor que esperaba. También se hizo tiempo para atender el teléfono y pasar varias llamadas por pedidos a domicilio. Wang cumple años el 1 de mayo y hace una broma con el día del trabajo. Es pícaro.

Le pregunté si podía tomarle una foto -Mayfan no quiso y salió corriendo a esconderse entre las frutas- Wang sonrió amplio, feliz y negoció: "si voy a salir lindo si, sino ¡no!"

 

Reglas generales para Oriente

Las culturas asiáticas, inician el nombre con el APELLIDO, luego siguen los dos nombres de pila. Por tanto, cuando creemos que llamamos por el nombre en realidad es el apellido. Zhibing Wang sería a nuestro modo, pero para ellos es WANG Zhibing. Lo  mismo para nuestros protagonistas coreanos WOO Sung Won y su esposa  LEE Kyung Sook : Woo y Lee son los apellidos. Idéntica situación para los japoneses Kitagana Isao y su querida Yayoi.

La mujer pierde su apellido al casarse y pasa a ser "esposa de". Los curioso, es saber que se respeta la estructura vertical y los nombres de pila no se usan con los mayores, solo se les dice, padre, madre, hermano, primo, abuelo. Al revés, el padre sí usa el nombre de sus hijos o sus nietos. Esto se repite en el trabajo, el jefe es "Señor Jefe", nunca tiene nombre o apellido para ser mencionado. Ni siquiera en la conversación. Quien emite un nombre propio es que posee rango superior.

Cuando hablamos de una lengua, nos referimos a una oralidad, puede ser hasta dialecto o deformación de una lengua. Pero al hablar de idioma, debemos incorporar la escritura correspondiente. Por ello, muchas lenguas sólo son orales, o en otras el idioma como tal, es más nuevo que su lenguaje.

Las escrituras de las lenguas "altaicas" son IDEOGRAMAS, siempre se leen de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.

El idioma chino es bien diferente al japonés, poseen morfologías muy distintas, el Japonés es un lenguaje abierto y ciertas palabras son polisémicas, es decir cambian su significado según la intencionalidad de la frase y en japonés se coloca el verbo al final. El chino es estricto, por eso tiene miles de ideogramas y es mucho más complejo, aún si para occidentalizarse han suprimido varias reglas antiguas simplificando mucho su escritura. Es la más antigua de las lenguas Altaicas o austronesias, con más de 5000 años de escritura documentada. El japonés, tiene 3500 años de antigüedad como idioma, es más moderno, y su tronco es mogol. Tiene mayor vinculación con el idioma malayo que con el chino.

El coreano también es de origen altaico, pero se lo considera una "lengua aislada", y es común para ambas coreas. Posee una absoluta racionalidad para ser interpretada, usa sujeto-objeto-verbo, siempre en ese orden. El sistema de escritura coreano se denomina HANGEUL, es alfabético y fonético, fue inventado en el siglo XIV (1300) por el emperador Sejong el Grande. Y como curiosidad, poseen el Jikji, el primer libro impreso en una imprenta con móviles metálicos, en 1377, digamos unos 78 años antes de la Biblia de 42 líneas de Gutenberg.

COREA DEL SUR: La Rosa de Sharon

Si hay algo que conocemos de Corea del Sur es su flor nacional. La vemos en muchas veredas y frentes de casas. Los viveros la venden como hibiscus o rosa china, y sus cinco pétalos rosa liliáceo suele caracterizar muchas imágenes de actividades comerciales coreanas.

Pero además de tener idea que existen dos Coreas -una al Norte: comunista y chino-dependiente, con un líder medio chiflado que ya mató a mitad de su familia y se divierte disparando misiles- también sabemos que la Corea del Sur es una potencia democrática, que SAMSUNG, HYUNDAI, KIA Motors y LG son empresas y desarrollos sur coreanos. No es poco.

Surcorea es una península de 100.200 km2 (como nuestra provincia de Chaco) y hoy tiene 50 millones de habitantes.

Al introducirse esta península en el mar, se forman pantanales y dejan tres mil islotes, la mitad cenagosos e inhabitables y el resto rocosos plenos de belleza. Al oeste está bañada por el Mar Amarillo, enfrente el mar de Japón separa la nación del sol naciente con un mínimo estrecho de 100 km, siempre con un furioso clima de tifones, oleajes y tormentas constantes.

La historia de Corea conquistada y dividida varias veces, es un capítulo dentro de los muchos que oriente cuenta como devastaciones y golpes de estado. El despótico Gral. Chun Doo-hwan mantuvo sometida a la península desde 1980 hasta 1987, la resistencia manifestada por trabajadores y grupos opositores estallaban en todo el país. En ese momento histórico Woo y Lee trabajaban en Seúl. Pero en 1985, las oficinas de Woo Sung Won fueron cerradas, y no había trabajo. Muchos coreanos ya habían recalado en América Latina -Ecuador fomentaba una interesante política migratoria- y allí partió el matrimonio, donde estuvieron un año. Los contactos en Argentina eran mejores y las posibilidades de ejercer el comercio eran mayores. Lee Kyung Sook -Lidia para los amigos argentinos- había trabajado en confección y conocía el proceso desde el diseño hasta el armado de las expediciones, Woo había tenido cargo jerárquico de perito administrador contable. Pero resultó difícil armar una pequeña empresa y luchar con el sistema de mano de obra argentina, sabiendo apenas el idioma. Woo, pasó a llamarse Juan, encaró una distribución de ropa confeccionada por coreanos que le abrieron las puertas para generar su propio mercado, otro año en Buenos Aires sirvió para ampliar el negocio, hasta 1987, justo cuando Corea vuelve a la democracia, ellos se instalan en Tandil. Un punto estratégico para moverse por la provincia y llegar bien al sur. En Sarmiento al 700 la historia se cuenta entre vestidos, blusas y sacones, con suaves modales y enorme amabilidad.

Aquí  Juan Woo -como se presenta- armó una red de distribución para  otros "paisanos" que confeccionaban y así llegaron los buenos tiempos. Hoy puede decir que conoce gran parte del país producto de su trabajo viajando, nunca pudieron comprar un local y siempre alquilaron, pero poseen una bella casa, tuvieron dos hijos: un varón que les dio dos nietas, es médico en el Hospital Italiano en Bs.As y una hija que estudió la carrera de Profesorado Superior de Arte, les dio el tercer nieto, y hasta ahora el único varón, como padres, se encargaron de la educación y de darles una casa a cada uno. Han viajado varias veces a Corea y descubro que Lidia tiene abierta una Biblia sobre el mostrador. "yo soy evangélica, Juan era sintoísta?ahora no, el es lector de todo". Cuando los silencios deben ser respetados y las brechas culturales obligan a tomar nota -nunca usar grabador- buceando en los gestos para comprender y poder contar, suelen aparecer instantes mágicos. Un sonido casi imperceptible repiqueteaba de fondo, primero observé el prolijo cuaderno de Juan con sus interminables hileras de signos delicados, finitos, trazados con un lápiz de punta? y luego un ¡ABACO!. Los dedos hábiles recorrían la superficie rectangular y el lápiz anotaba los resultados. Me emocioné al descubrir esta antigua herramienta de cálculo, en manos de un coreano y reemplazando una calculadora. "aprendí de niño y antes de escribir sabía sumar y restar. Me resulta más fácil que una calculadora, porque conecto dedos con mente. Al final es lo mismo, piensa como una calculadora y mejor?porque aquí se ve la operación toda no solo el resultado. En mi país es el primer juguete de todos los niños..Ah! si, ahora también. Sin esto, sin este "Tschu Pan"  no habría calculadoras"

 

ABACO

Es más que un "contador", suma resta, multiplica, divide, opera raíz cuadrada y logaritmos. Hace más de 7000 años, la Mesopotamia -hoy territorio de la guerra de Irak- usaba el ábaco y los antropólogos le otorgan su origen a los babilonios. En la época que Babilonia, ostentaba los jardines colgantes que Nabucodonosor le regalara a su amada Semíramis; los egipcios, griegos, fenicios y turcos, por mar o en los desiertos, por las alturas del Indostán o por los valles profundos de Siria hasta el Mar Caspio, todos usaban el ábaco. En la forma de caja con las 10 columnas de unidades, decenas, centenas o en la forma de cuentas enhebradas en cuerdas más fáciles de transportar sin perderlas, el cálculo matemático se sirvió de este sencillo artefacto. Woo tiene uno antiguo, de su abuelo, donde las semillas o guijarros (se llaman "calculi"), ensartadas en varillas pequeñas, corren subiendo o bajando, acumulando para el resultado de cada operación. El ábaco ha sido uno de los primeros y fundamentales elementos empleados para realizar el cómputo en la Historia de la Humanidad.

 

Al despedirme y agradecer, Woo me entrega una carta prolijamente tipeada. Es un documento que el mismo escribió como coreano, expresando lo que desea para la Argentina, y me lo brinda con enorme respeto: "?se la entrego a Ud. es una fotocopia, yo digo lo que siento, porque este país me dio todo. Duele mucho ver los jóvenes perdidos sin encontrar camino. Puede usarla si quiere, ahí esta mi firma, Juan Woo"

Una rápida leída y le pregunto: Woo, ¿usted leyó Aristóteles? -"si, todo, La Gran Moral y la Etica a Nicómano son preferidas". ¿Y Shakespeare? -"También y mejor por mucho Julio Cesar, después Ricardo III. Me gusta Tolstoi y Nietzsche. Pero ahora tengo un preferido, Raimon Panikkar, traducción coreana". ¡Es un místico contemporáneo,

 ¿como llega a Panikkar? - "Porque todo se conecta, todo. Es el equilibrio, el Ying y el Yang, no hay destino que no sea equilibrio". La despedida fue un cabeceo leve con las manos unidas a mitad del pecho. Devolví el mismo gesto. Me sentí ajena y más rica. Comprendí la enorme importancia del bagaje intelectual en el logro de cualquier objetivo. Woo tuvo desde su infancia, la formación para pelear en el mundo del razonamiento, que también es el mundo de los resultados. No puedo transcribir toda la carta de Woo, pero marco 5 párrafos:

  • Patria, he recibido de vos los huesos, la carne, la vida, he visto los celos, las traiciones y los obstáculos. Pero lo peor es que ahora he visto la desesperanza en los jóvenes.
  • Las propias ambiciones no construyen el destino de la Patria. Ustedes jóvenes, no están interesados en trabajar, sino en recibir la comida en el nido.
  • Sabemos que la Patria de hoy es el resultado del mal empleo del tiempo en el pasado. Si los jóvenes no se levantan y usan el pasado de "palanca", quedaremos aquí yermos, sin fuerza.
  • Veo los jóvenes de hoy débiles, sin más sueños que objetos materiales de moda o fama. Esos no son sueños, son excusas para no construir el futuro. No veo patriotismo, solo declamación de ideas. No veo trabajo por las ideas.
  • No hay que echar las culpas a los que no hicieron nada o lo hicieron mal. Hay que reparar eso. Y nosotros, los viejos, tenemos que decir "es mi culpa no la de otros, estar en un mal camino". Yo soy un extranjero de cara, color de piel y alguna idea diferente, pero amo este país y lo tomo como mío. Tomen esto con sinceridad.   Firmado: Juan Woo

 

ALGO MÁS QUE UNA BANDERA

Byung-Chul Han nació en Seúl, pero se destaca en Alemania por su filosofía revolucionaria en una "Sociedad del cansancio" como el título de su último libro. La revolución que plantea es el romanticismo de la sencillez, y comprender al otro en lugar de atacarlo. Según Han, buscamos enemigos externos "Porque frente al enemigo exterior se pueden buscar anticuerpos, pero no cabe el uso de anticuerpos contra nosotros mismos". Aconseja bucear adentro nuestro, calma y reflexión, más naturaleza y sobre todo explica que "la acumulación de la información no es capaz de generar la verdad. Cuanta más información nos llega, más intrincado nos parece el mundo. Y el mundo solo tiene cuatro elementos donde el humano debe acomodarse para ser feliz".Tomo este pensamiento del coreano Han y reflexiono que hay banderas capaces de definir toda una cultura, y este es el caso. La coreana se llama TAEGUGKI, tiene un centro con el Ying y el Yang, equilibrados también en temperaturas: arriba rojo -calor y luz-, abajo azul -frío y oscuridad-, los ángulos señalan los 4 elementos: CIELO (aire) , FUEGO, AGUA Y TIERRA. Todo en un fondo blanco que significa la PAZ.

El TAEKWONDO, es el tradicional arte marcial coreano caracterizado por la trinidad de cuerpo, mente y espíritu. Su filosofía también se sintetiza en la bandera y sobre todo, la propia palabra Taekwondo, significa en sí misma suprimir la pelea e inducir la paz. Es un arte marcial moderno, moderado y controlado justamente por la necesidad de paz en un pueblo extremadamente maltratado por su historia. Aunque hoy sea uno de los grandes TIGRES DEL ASIA, y posea la primera empresa en telefonía celular: Samsung (lleva dos años superando a Apple), sea la tierra de Hyundai, el 5° fabricante de autos del mundo y lleva dos años liderando el índice de seguridad que emite Insurance Institute for Highway Safety (IIHS) siendo los más seguros del planeta. Y la tierra de LG, que desde 1947, sintetiza Lucky Goldstar, algo así como "afortunada estrella dorada". Corea es potente, su historia es desgarradora. El equilibrio y la paz tal vez la razón de su éxito.

 

DESDE EL SOL NACIENTE

El 5 de mayo cumplirá 75 años. Nació en 1941 -a 30 km de Nagasaki- en los alrededores rurales de la ciudad de Yukuhashi, Prefectura de Fukuoka: bien al Sur de Japón, cara a cara con Corea del Sur. Su padre, Matsuo, tenía cedidas por el estado 3 hectáreas de tierra. La guerra perdida los dejó "sin bienes, sin orgullo, de rodillas y con nada para empezar de nuevo". La voz de Isao Kitagawa aún trasluce infinita pena. Su padre, con la madre y dos hermanos mayores vinieron a Paraguay en 1948. "para las zonas de la bomba algún país ayudó, argentina no quería japoneses pero Paraguay quería darles monte para desmontar, cultivar y hacer colonias". Isao siguió trabajando en Japón hasta que a sus 22 años, en 1963:  ".. nada que hacer allá porque en 12 años un país chiquito como Japón, porque es chiquito, no se levanta fácil de una guerra. Yo trabajaba mucho, sin escuela ni nada y por carta dije a mi padre que me agarraba un barco para ir a Paraguay. Y así fui".

Cuando Isao dice "chiquito" se refiere a un territorio de 378 mil km2 (la Pcia de BsAs tiene 307 mil km2), en esa superficie se incluyen las 6800 islas o islotes y hoy en esa nación viven 130 millones de habitantes. Se refiere a ese Japón al que Isao nunca volvió. Su familia siempre fue católica, por un designio del jesuita Francisco Javier que llegó hasta el oriente en su prédica. Este detalle, sirvió para que Isao ingresara fácilmente a una colonia paraguaya de producción agrícola. Hizo de todo y solo, desmontó para sembrar mandioca, soja, porotos, maíz. Dice que discutía mucho con su padre que bebía demasiado y se volvía agresivo, por entonces ya eran?12 hermanos. Buscó otra colonia, donde vivió con 3 peones contratados, en un ranchito de cartón. Durante tres años trabajó de sol a sol: " Yo era lindo muchacho, fuerte?ah, si! Muy fuerte y ya había comprado un motor Diesel de 3 KVA ahhhh que bueno, desgranaba maíz y podía tratar con los monteros porque tenía motor. Ya cambió mi vida". Al fin Isao se hace una casita "bastante linda", cocina abajo y un cuarto arriba de 4 x 6. Tenía que buscar novia, no jugaba al béisbol porque no tenía tiempo y no frecuentaba, pero quería casarse, se presentó tres veces a tres familias de la colonia con la dote que había ahorrado, pero lo rechazaron: "Decían cosas porque yo hablaba poco y mi ranchito era poquito. En el casamiento de mi hermano yo veía chicas lindas, ahhhh lindas si, una con vestido de lunares rojos y el pelo largo a la cintura?que linda, pero tenía 16 años. Yo no tenía mucho para pedir casamiento y no hice nada. Me fui pensando". Isao sembró algodón y tuvo una cosecha increíble, al otro año no tan bien, pero había logrado el 2° lugar de mejor producción entre las 15 familias de la colonia. Para los japoneses, el orgullo y la valoración tienen una importancia constitutiva  superior al apellido. La charla abunda en detalles de cómo fumigaba y luego llovía y debía empezar de nuevo, sigue con anécdotas de sus peones, y decenas de cosas que permiten dibujar el perfil de un enorme trabajador con la única herramienta de su constancia. Un hermano se había casado y trasladado a Florencio Varela, en el gran Buenos Aires, y allí partió Isao, para trabajar en un sistema que se llama medianero: un patrón que ponía terreno, vivero y motor y el peón ponía el trabajo. Iban mitad por mitad. Isao había vendido todo lo que tenía en Paraguay y con eso empezó su primer cultivo de claveles. Su patrón era ruso o algo así, y no tenia hijos. "?ah?me quería mucho y hablaba de política, era gobierno militar y me contaba de un señor Manrique que hacia ahorrar trabajando para después jubilar, yo le dije, hago eso, ¿donde hay que anotarse?. Después, bueno, salió mal todo, yo hice todo bien, pagué por 35 años siempre, ahora cobro $5.300. No cumplieron, no señor"

El nudo en el estómago se me hace a mí. Isao sigue contando que su padre le mandó una carta a ver si quería novia para casarse. Y él se preparó, con los ahorros se compró un traje nuevo, le llevó un vestido lindo, lindo de regalo y separó una dote de $ 42 mil. Tomó el tren muy feliz. La novia era Yayoi, que tenía 19 años, pero al verla? ¡era la misma chica del vestido de lunares y pelo negro a la cintura del casamiento de su hermano!. Se casaron el 13 de Julio de 1968.

Corre a buscar un álbum, se seca una lágrima y se excita mostrándome las fotos. "?mira que linda era, ahhhhh que linda. Este vestido blanco se lo compró su papá. Ella no preguntó nada nada, ni adonde venía. Y cuando vio mi ranchito chiquito, sin mesa, ni sillas, ni ropero, no dijo nada, tampoco lloró. Yo la abracé, le dije que nada nada le faltaría nunca, y le dije: gracias por casarte conmigo. Ah! mi Yayoi"

Cae un silencio que emociona. En el living de la casa, detrás del negocio de flores LA JAPONESITA, entiendo porque se llama así, entiendo que este hombre -milagrosamente vital tras un ACV hace dos años- sigue apostando a la vida y al trabajo.

Tiene dos hijas mujeres y dos varones (uno vive en Bs.As), tiene 5 nietos. Yo insisto en conocer a Yayoi, Isao la llama y ella llega de azul, perfumada y con rouge. Me da un abrazo y beso, da vuelta a la mesa y le besa la frente a su marido. Isao la mira entre sus peludas cejas blancas y le dice "ahhhh te pusiste perfume de jazmin!"

De Florencio Varela fueron a Chivilcoy, allí tenía un amigo que hacía tomates, Isao siguió cultivando claveles, montó un invernadero muy grande y enviaba paquetes diariamente a Chacabuco y a otros pueblos de la zona, todo por colectivo y de acuerdo con los choferes. Se hizo tan conocido que la gente iba a su vivero directamente, "la policía me dijo que la municipalidad no dejaba vender en el campo y que tendría multa. Yo los llevé a mi ranchito y les dije que eso era todo lo que tenía. No me hicieron multa y se fueron. Me acuerdo bien"

Kambara era un "paisano" de la colonia en Paraguay, no sabe como pero había caído en Tandil, y le contó maravillas. Isao se tomó el tren para venir a ver. Dice que las sierras le recordaron su pueblo, dejó seña para un terreno en La Unión, y volvió a buscar a su familia, ya tenía un hijo varón. Con los años compró una chacra en el acceso a la Base Aérea y hoy produce claveles, astromelias y liciantum. "?ahora no se ata más, se coloca tejido, no se riega a mano, se usa goteo, y hay equipos de aire para que no manche la helada. Los abonos y los líquidos para plagas son muy distintos, cuidado, hay que poner guantes y máscara y no entrar de vuelta por medio día. Todo distinto, muy distinto (...) Ya no manejo auto pero voy casi todos los días. No me gustan las vacaciones, Yayoi va con los jubilados, ah.ella viaja, hace teatro y canta en el coro. Yo voy a verla".

Se lamenta de la ley de semillas, y se enoja porque todos hacen trampa y nadie dice nada. La visión de Isao sobre la realidad pasa por su vida, no interfieren ni los noticieros ni los periódicos. Los recuerdos y el pasado le preservan el presente junto al amor de su familia.

Esta recorrida seguramente identifica a vecinos que muchos conocen. Algunos más profundamente -por lo que me ajusté a los relatos del mano a mano- y otros ni siquiera lograran ubicar los comercios o los personajes de esta nota. Tres historias diferentes, porque son naciones diferentes, culturas, épocas y actividades distintas. También las oportunidades y los rigores de cada vida nunca son iguales.

Ellos son parte de nuestra sociedad, nos elogian como anfitriones generosos y amigables. Admiran nuestra tolerancia ante la diversidad. Son familias que no vinieron de paseo, llegaron aquí en todos los casos?de otras experiencias como inmigrantes.

No hablan el mismo idioma ni lengua, no creen en las mismas cosas, sus etnias son diferentes. Sus raíces y principios también. En mérito a como recordamos los detalles de nuestros abuelos y los ubicamos en el mapa correcto con las costumbres, danzas y comidas correctas?hagamos un esfuerzo por reconocer las diferencias en estos laboriosos inmigrantes. Todos somos un poco parte del mismo planeta. Los inmigrantes de esta nota, aquí se sienten felices, y no pienso contradecir a Cicerón, que decía  "donde quiera que uno esté bien, allí está la patria".

 

Gracias a las tres familias y especialmente a las embajadas de Corea y de China en Argentina.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

GALERÍA DE FOTOS
solo suscriptos

Solo suscriptos

Tandil vivió la primera jornada de Isla Medieval con combates y feria temática

2 de mayo de 2025 19:05

Este viernes, comenzó la segunda edición de Isla Medieval, el evento que recrea costumbres, vestimentas y enfrentamientos de época en la Isla del Lago.

Política
solo suscriptos

Solo suscriptos

Manazzoni presentó un proyecto para la regulación de Uber en Tandil

2 de mayo de 2025 11:05

TRÁNSITO
solo suscriptos

Solo suscriptos

No se cobrará estacionamiento medido los días sábados

2 de mayo de 2025 11:05

Policiales
solo suscriptos

Solo suscriptos

Policiales
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Policiales.
Choque en Del Valle y Quintana: una moto colisionó con un auto y fue secuestrada

2 de mayo de 2025

TANDIL A GUSTO
solo suscriptos

Solo suscriptos

TANDIL A GUSTO
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
TANDIL A GUSTO.
La Juanita Lácteos: Quesos con memoria

1 de mayo de 2025

Policiales
solo suscriptos

Solo suscriptos

Policiales
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Policiales.
Un aprehendido por robar en un comercio

1 de mayo de 2025

Sociedad
solo suscriptos

Solo suscriptos

Sociedad
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Sociedad.
El Municipio detectó "ausencia o deterioro de cartelería esencial" en las rutas

1 de mayo de 2025

Cultura
solo suscriptos

Solo suscriptos

Cultura
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Cultura.
Macanudo lanza "Juegos, Birra y Papas", el nuevo plan dominguero

30 de abril de 2025

Deportes
solo suscriptos

Solo suscriptos

Deportes
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Deportes.
Chopi Izquierdo asumió y dirigió su primer entrenamiento

30 de abril de 2025

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | El Diario de Tandil | Sarmiento 291