30 de agosto de 2017

Sociedad

Sociedad. Mapuches "Gente de la Tierra


La comunidad Mapuche (araucanos para los españoles) no pertenece  ni a Chile ni a la Argentina; es un pueblo originario que estuvo ubicado de ambos lados de la cordillera cuando estos dos países no existían.

Ante tanto desconocimiento de quienes opinan en los medios, conviene hacer algunas aclaraciones para saber a través de las fuentes históricas algunas características de una cultura que dejó huellas y aún está presente en la Patagonia, en la Región Pampeana y en Tandil.

 

La población Mapuche, estuvo ubicada de ambos lados de la Cordillera de los Andes. Las distintas tribus que la componían hablaban el mismo idioma y tenía las mismas costumbres, creencias y organización interna. En Chile, se extendían desde el Valle de Copiapó hasta las Islas Guaitecas. En Argentina, su dispersión se estimó en 960.000 km2, ocupando desde las estribaciones orientales cordilleranas hasta las costas del Atlántico, abarcando parte de las actuales provincias de Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Chubut y, en su totalidad, las de Neuquén, La Pampa y Río Negro. Se estima que a mediados del siglo XIX, época de apogeo de los Mapuches en el actual territorio argentino, el número de aborígenes oscilaba entre 70.000 y 90.000 individuos.[i]

 

La expansión Mapuche

 

Desde mediados del siglo XVI los mapuches procedentes de Chile iniciaron un largo y complicado proceso en la región pampeana. Asegura que no fue una conquista violenta ni una tentativa de sojuzgamiento general, sino que se  trató más bien del paciente tejido de una red de relaciones, donde el intercambio comercial y las uniones matrimoniales constituían su fibra más resistente. Este proceso fue acompañado de la difusión de la lengua mapuche y la incorporación de los rasgos culturales de la Araucanía chilena; parte de la toponimia argentina está salpicada de nombres araucanos. [ii]

Sin duda, la pampa se araucanizaba cada vez más: Los topónimos, el idioma y los sistemas de parentesco araucano comenzaron a predominar entre otras parcialidades que se encontraban en el territorio, (Serranos, Pampas, Ranqueles)  lo cual reflejaba su predominio en las redes comerciales.

 

Los Mapuches en Tandil

 

Ante todo, debe señalarse que la frontera constituyó un proceso y un espacio dinámico, un ámbito geográfico, un elemento económico, un ámbito social y un escenario de contacto cultural. La  frontera entre la sociedad "blanca" y la aborigen no significó solamente guerra sino también comercio e intercambio de productos que fue llevado a cabo tanto por los propios aborígenes entre sí, como entre éstos y los españoles.

Desde los primeros contactos entre ambas sociedades, los aborígenes se sintieron atraídos por una serie de elementos que disponían los europeos. Por su parte estos últimos carecieron muchas veces de bienes fundamentales que, lograron obtener a través de los aborígenes. De este modo, las necesidades de ambas comunidades en el medio fronterizo movieron a una interacción muy útil[iii].

 

Uno de los documentos que mejor describe el escenario en pleno corazón del territorio bonaerense es el referido a la "Feria del Chapaleofú".  Acerca de su existencia, el hacendado Manuel Martín de la Calleja informaba que de una y otra margen del arroyo Chapaleofú  "desde su naciente está sumamente tachonada no solo de toldos establecidos por familias, sino de tribus enteras, que han fijado allí su residencia, así por la comodidad de aguadas constantes, como por ser el punto en que de años a esta parte han fijado la gran feria, a que concurren los Chilenos y Araucanos con sus tejidos, los Tehuelches, Patagones y Ranqueles con sus peleterías y sal, cuyos artículos compran los Pampas, Haucaces y Pegüenches, en posesión de ganados vacunos y caballares"[iv].

 

 La importancia de este testimonio es que revela valiosos pormenores acerca sobre la región, que se había convertido en un centro dinámico de intercambio donde se desarrollaba una relación permanente entre las parcialidades indígenas que habitaban desde las Sierras del Tandil hasta la cordillera andina.

Los Mapuches fijaron su hábitat en los sitios más fértiles de la región, eligiendo aquellos con aguadas permanentes, pastos aptos para la cría de ganado y buena provisión de leña, haciendo sentir su influencia sobre Serranos y Pampas.

Así los indios de la región inter-serrana habían desarrollado un tipo de economía pastoril empleando técnicas relativamente complejas en materia de concentración, custodia y engorde del ganado utilizando potreros y construcciones de piedra (conocidas como corrales). Allí guardaban los caballos y realizaban rodeo con el ganado vacuno[v]

Las construcciones de piedra se relacionan con aborígenes Serranos y Mapuches. Estos últimos impusieron su presencia en la pampa y lentamente se fueron asentando en las tierras bonaerenses

 

Así el sector serrano del sistema de Tandilla fue escenario de importantes asentamientos aborígenes durante los siglos XVII, XVIII y XIX. Allí, los Serranos, Pampas, Tehuelches y Mapuches  otorgaron dinamismo a la región y dejaron huellas que permitieron reconstruir parte de su modo de vida. Los vínculos comerciales que unieron a los grupos indígenas entre sí, con la población de la ciudad y campaña bonaerense y con otros mercados extra-regionales, tuvieron una intensidad insoslayable. Es cierto, las alianza no fueron permanentes ni definitivas, ya que experimentaron los vaivenes propios de los intereses de sus respectivos protagonistas. Sin embargo, no pueden desconocerse los beneficios que, en muchas ocasiones, atenuaron los enfrentamientos contribuyendo a una relación de estabilidad y al tejido de redes sociales más amplias.

 

Tandil (topónimo Mapuche que significa "piedra que late" "piedra al caer" entre otras acepciones), ha sido un asentamientos de parcialidades Mapuches hasta mucho tiempo después de la fundación del Fuerte de la Independencia.

La presencia de este pueblo originario también se puede observar a través de la Toponimia, disciplina que consiste en el estudio de los nombres de los lugares y proporciona valiosos datos a la hora de definir y dar límite a un área cultural. La relevancia de este conocimiento y conservación radica es que es un testimonio notable del pasado y un elemento primordial de la identidad cultural de un pueblo. En este sentido se pueden apreciar en Tandil nombres que responden a la lengua mapuche: Chapaleofú (arroyo pantanoso); Napaleofú (arroyo del nabo, especie silvestre que abunda en la región); Langueyú (sitio de muerte); Tandileofú (arroyo de la piedra que late); Cura Malal (casa de piedra); Limache (lugar de gente); Milla Curá (piedra de oro)

Entre 1780 y 1820 las relaciones hispano criolla y aborígenes atravesaron por un momento de relativa calma en esta región,  situación que facilitó el desarrollo de las actividades productivas aborígenes que gozaron de una relativa prosperidad, hecho que incidió en la evolución demográfica de su población y en una paulatina integración con la sociedad hispano-criolla a través de la profundización de los contactos comerciales y de la participación en las tareas de algunas estancias. Este contacto logró satisfacer las necesidades de ambas sociedades, que alcanzaron condiciones pacíficas y de convivencia en los territorios fronterizos.[vi]

La frontera tendrá avances y retrocesos hasta la campaña de Roca cuyo plan  consistía en el aniquilamiento de las comunidades indígenas a través de una guerra ofensiva y sistemática. Los teóricos de la modernización del país proponían poblar el "desierto" que se suponía deshabitado.

El saldo fue de miles de indios muertos, catorce mil reducidos a la servidumbre, y la ocupación de quince mil leguas cuadradas. Las enfermedades contraídas por el contacto con los blancos, la pobreza y el hambre aceleraron la mortandad de los indígenas patagónicos sobrevivientes.[vii]

 


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

NARCOMENUDEO
solo suscriptos

Solo suscriptos

Aprehenden a un hombre armado que transportaba cocaína en un auto que operaba como Uber

21 de mayo de 2025 22:05

Personal policial interceptó un automóvil que operaba como Uber. En el interior del vehículo se trasladaba un hombre con un arma de fuego y cocaína fraccionada para su comercialización.

DESOBEDIENCIA
solo suscriptos

Solo suscriptos

Intentó escaparse de la policía y lo detuvieron en Moreno y Del Valle

21 de mayo de 2025 15:05

CONSOLIDACION
solo suscriptos

Solo suscriptos

CONSOLIDACION
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
CONSOLIDACION.
Tandil representó a Latinoamérica en la feria de cuchillería más importante de Francia

21 de mayo de 2025

DE 10 A 14
solo suscriptos

Solo suscriptos

DE 10 A 14
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
DE 10 A 14.
Con nuevo horario, el Mercado Alimenticio Barrial estará en la Estación de trenes

21 de mayo de 2025

PROPUESTA
solo suscriptos

Solo suscriptos

PROPUESTA
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
PROPUESTA.
Pondrán en marcha un programa de Bienestar Animal para tambos de la Cuenca Mar y Sierras

21 de mayo de 2025

CONEXIONES CLANDESTINAS
solo suscriptos

Solo suscriptos

CONEXIONES CLANDESTINAS
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
CONEXIONES CLANDESTINAS.
La Usina alerta por el grave riesgo eléctrico en la toma de La Movediza

21 de mayo de 2025

JOSÉ LUIS ESPERT
solo suscriptos

Solo suscriptos

JOSÉ LUIS ESPERT
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
JOSÉ LUIS ESPERT.
"Las clases más bajas han sido las grandes beneficiadas de las medidas del gobierno de Milei"

21 de mayo de 2025

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | El Diario de Tandil | Sarmiento 291