20 de mayo de 2018

NOTA DE TAPA

NOTA DE TAPA. Cuando calienta el gas

La factura nos provoca convulsiones. Nuestra mente evoca sólo la suba del costo del m3, no tenemos muy en claro de qué se trata el GAS, ni como llega a casa, o porqué estamos gastando tanto volumen. Descartamos que seamos responsables por no ser MÁS EFICIENTES al usarlo. No se nos ocurre siquiera repensar la tecnología que hoy nos ofrece novedades accesibles que bajarían a la mitad la factura, tampoco ponderamos que nuestra instalación podría tener una fuga o estar mal calibrada.

Preferimos asegurar "este gas no calienta".

Mientras seguimos con enormes calefactores de 8 mil calorías en ese pasillo...esperando calentar así toda la casa, igual que a fines de los '60 cuando llegó el servicio a estas sierras.

La ENERGÍA en general, es un bien escaso en el planeta, pero fundamental para nuestra vida.

Nos metemos en las cuestiones del gas.

El gas natural es una mezcla de elementos, cuyos componentes principales son hidrocarburos (hidrógeno y carbono) provenientes de fósiles. Este GAS natural es gaseoso, a diferencia del petróleo que es un hidrocarburo líquido, además es incoloro e inodoro y más ligero que el aire. En general se halla combinado con los yacimientos de petróleo o carbón, por ello la sigla GLP (Gases Licuados del Petróleo).

El origen de todos estos combustibles fósiles - no renovables- es la descomposición de los sedimentos de materia orgánica atrapada entre estratos rocosos por millones de años formando bolsas de gas. En verdad, es una mezcla de hidrocarburos ligeros donde predomina el metano (CH4) en un 80%, el resto es etano, propano, butano y otros varios gases más pesados. Este tipo de gas, a temperatura ambiente y a la presión atmosférica se encuentra en estado gaseoso y tiene la propiedad de pasar al estado líquido al someterlo a una presión relativamente baja.

Hay dos tipos de gas natural, el que se halla en yacimientos junto al petróleo, llamado Gas asociado al Petróleo, y aquel que se encuentra en yacimientos separados del petróleo: Gas no Asociado al Petróleo.

El gas natural ocupa el tercer lugar (después del petróleo y el carbón) entre las fuentes de energía primarias. Tiene menor costo y es menos contaminante que otros hidrocarburos, pero... los yacimientos dependen de la geografía, de la naturaleza geológica y generalmente no se ubican en las zonas centrales más pobladas. Hay que TRANSPORTARLO mediante un complicado sistema de cañerías, plantas de regulación de presión, de almacenamiento. Una infraestructura cuyo costo cuadruplica el valor de cada m3 salido del pozo original.

 

 SON TRES... tipos 

Un gasoducto es una conducción de tuberías que sirven para transportar gases combustibles, en Argentina es GNL: Gas Natural Licuado.

El operador del gasoducto -que puede ser una compañía pública, mixta o privada- establece qué franjas y qué presión llevan sus redes. Mayor presión en origen y menor presión en destino. Precisamente es la presión la que vuelve líquido al gas. El GLP es el gas que va dentro de la garrafa o tubos que se usan cuando no hay RED DE GAS, pasan por el proceso de alta presión a temperatura ambiente, haciendo posible envasarlo. El GNC: Gas Natural Comprimido, es el usado para los vehículos, principalmente gas Metano que requiere tubos pesados y fuertes para poder soportar presiones mayores, único modo de almacenarlo. 

Todos estos compuestos gaseosos NO tienen color ni olor. Entonces ¿por qué el gas que uso en casa huele tan feo?  Pues ese olor es agregado para que se pueda percibir cuando hay una fuga, a las diferentes mezclas se le coloca un químico que se llama Mercaptan,  responsable del olor característico del gas que nosotros conocemos y usamos en casa.

La historia del gas es antigua. Y en Argentina merece un repaso.

 

 ALLA LEJOS Y HACE TIEMPO 

El 25 de mayo de 1823, apenas 13 años después de la fundación de la patria, se encendía en el país, la primera luminaria callejera que usaba gas como combustible. Un "gas" particular, hecho a partir de la mala combustión de carbón de hulla y de coque. Ese tipo de gas inicia en el mundo la era industrial, era símbolo de desarrollo, tecnología y progreso. Unos 40 años más tarde, Buenos Aires ya tenía 267 km de cañerías para alimentar 122.000 luces domésticas y 2.798 luces de alumbrado público, con una producción total de 8.584.752 m3 de gas. En 1884 el gas llegó a Córdoba, en 1888 a La Plata, en 1889 a Mendoza. A Paraná llegó en 1890 y para 1891 en Buenos Aires se consumían 27 millones de m3 por año, entre 400 mil viviendas y 7.700 farolas públicas.

Pero la electricidad comenzaba a competirle a la iluminación a gas, como respuesta las varias compañías existentes en Capital se unieron en la Compañía Primitiva de Gas obteniendo la concesión del alumbrado público por 20 años. Corría 1910 y los gasómetros (junto a las fábricas de gas a partir de carbón) fueron parte de los paisajes de todas las grandes ciudades del país, en Boedo muy cerca de la antigua cancha de San Lorenzo se erigía uno. En Barracas, hoy la sede central de Metrogas, había otro. Recién en 1949 se construyó el único que sigue en pie hoy: en Constituyentes y General Paz.

Esta batalla del gas contra la luz, de la luz contra el gas, tuvo un agravante: ese gas aún era manufacturado a partir de carbón que provenía de gran Bretaña, y con la Primera Guerra Mundial las dificultades no eran pocas. La municipalidad de Buenos Aires revocó el contrato de concesión con La Primitiva y dejó el alumbrado público en manos de compañías eléctricas extranjeras: la británica River Plate Electricity Co y la alemana Unión Elektricitäts-Gesellschaft (UEG). Así antes de 1920, el gas pasó entonces a proveer sólo a los domicilios, la antigua Compañía Primitiva de Gas, llamada vulgarmente LA PRIMITIVA, destacaba el gran avance en la cocción de alimentos, calentamiento de agua y calefacción. Obviamente mucho más limpio y eficiente que el carbón o la leña. Era instantáneo, sencillo, seguro y económico. Las publicidades de la época promocionaban su uso con el slogan: "el gas en la morada es un hálito de hada"

Al marketing para ganar mercado, La Primitiva agrega en 1940 su campaña más exitosa: contrató a "instructoras culinarias" para mostrar las ventajas de cocinar con gas. Gran parte de su logro se debió al carisma de una joven santiagueña que aprendió a cocinar gracias a la cocina a gas y que hablaba maravillas de este invento, se hacía llamar Doña Petrona, y su primer libro de recetas es aún hoy el tercer best-seller en la historia del país.

El aumento de usuarios domiciliarios y la Segunda Guerra Mundial, agravaron el proceso, el país ya tenía 250 mil usuarios. La Primitiva estaba en serias dificultades económicas y bajo la presidencia del Gral. Edelmiro Farrell se "nacionaliza" el 5 de marzo de 1945 -celebrado como  Día del Gas- pasando todos los activos de la Compañía Primitiva a formar parte de YPF, hasta que en enero de 1946 se crea la Dirección General de Gas del Estado.

En 1907 accidentalmente se había descubierto petróleo en Comodoro Rivadavia, y en el camino para la extracción en 1922 se crea YPF. Como el gas natural reside en "bolsones" previos a los estratos petrolíferos, requería cañerías desde el pozo, redes de larga distancia, un entramado muy costoso para la época. Por tanto, solo se aprovechaba en la zona, el resto era "venteado".

Al crearse Gas del Estado, el histórico Plan Quinquenal emprende la explotación del gas natural dejando la dependencia británica del carbón para encarar un proceso industrial de avanzada. El 21 de febrero de 1947 se inauguran las obras del primer gasoducto del país, que sería entonces el 2°más extenso del mundo con su traza de 1.605 km uniendo Comodoro Rivadavia con Capital Federal. Se lo llamó gasoducto "presidente Perón", con la curiosidad que para garantizar que la obra se completara, se inició por el punto de destino en vez de hacerlo por el punto de origen, que comenzó más tarde, ambos tramos se unieron en el Río Negro.

El cambio de gas manufacturado a gas natural duplicó los usuarios pasando en seis años de un total de 255 mil (40 mil recibían el llamado SUPER GAS en tubos que proveía YPF) a un total de 700 mil y en 1960 ya se contaban 1.600.000: 770 mil por red y 530 mil por supergas.

En 1960 se inaugura el Gasoducto del Norte (Salta-Buenos Aires) estableciendo el nuevo paradigma en la producción industrial: el transporte y la distribución de gas natural son los artífices de la nueva industrialización argentina.

Los gasoductos, ramales y redes se empiezan a suceder uno tras otros, entre 1970 y 1978 se destaca la construcción del NEUBA I, el primer gasoducto internacional desde Bolivia, el trans-Magallánico de San Sebastián que une la isla de Tierra del Fuego con el continente, la planta de Cerri cerca de Bahía Blanca y en 1984 comenzó a funcionar la primera estación de GNC para autos.

 

 LOS RIESGOS DEL PROGRESO 

Las características físico-químicas del GLP (Gas Licuado de Petróleo) lo convierte en un producto que genera riesgos. Al igual que cualquier fuente de energía, su manejo, uso e incluso residuos (mala combustión), también presenta situaciones de riesgo.

Tanto en estado líquido como gaseoso la tecnología para su manejo seguro está muy desarrollada. Pero siempre el principal peligro potencial del GLP es el fuego, por su alta inflamabilidad y en casos extremos puede combinarse con la característica de presión; que nos conduce al fenómeno BLEVE (Explosión de Vapores en Expansión y Líquidos en Ebullición).

No debemos olvidar que en los puntos de consumo (hogar o industria) si los productos de la combustión no se dispersan en la atmósfera y se permite la acumulación de monóxido de carbono (CO) el peligro se acrecienta, requiere siempre ventilación. El "esnifado" de GLP, esto es, la inhalación intencional del vapor de GLP, además de la cualidad asfixiante que tiene, posee un efecto narcotizante que suele producir lesiones.

El gas en estado líquido causa quemaduras si contacta la piel.

El vapor de G.L.P. es más pesado que el aire, por ello en casos de escape, busca acumularse en espacios reducidos y en zonas bajas. Aireando rápidamente el peligro desaparece. Sepamos que un escape de G.L.P. líquido es considerado mucho más peligroso porque si se dan las condiciones para que se convierta en gas (vapor), su volumen se multiplica por un factor superior a 200. Siendo más pesado que el aire, el vapor tenderá a posarse próximo al suelo con el riesgo de que puede encontrar una fuente de ignición con enormes riesgos de explosión. El alto coeficiente de expansión térmica, y aquí se incluyen los envases de garrafas, recomiendan mantener un espacio vacío que permita la expansión del líquido cuando incremente la temperatura.

Sabemos que se adiciona MERCAPTAN para que su olor lo delate, ¡pero...cuidado!  porque algunas aplicaciones especiales como los aerosoles propelentes, no suman olor feo, salvo el perfume si es un producto de higiene o limpieza. Pero es tan inflamable como el de la hornalla o la garrafa. Y cuando ese envase se calienta, es igual de peligroso.

 HABLEMOS DE CAMUZZI 

La empresa que gestiona, opera, factura y brinda el servicio en nuestra ciudad es Camuzzi Gas Pampeana S.A., que además abarca el 85% del territorio de la Provincia.

·        Opera el servicio en 136 localidades.

·        La totalidad de usuarios residenciales supera los 1.200.000

·        Los usuarios comerciales y Pymes (se denominan SGP, que significa "Servicio General P") ascienden a 67.800

·        Camuzzi opera 350 Estaciones Reguladoras de Presión (ERPs).

·        Brindan servicio en el área de licencia a 250 estaciones de carga de G.N.C.

·        Desarrollan operaciones en 81 industrias.

·        Las redes de distribución superan los 19.000km. de extensión.

·        La extensión de los ramales y gasoductos operados en la Provincia supera los 4.700km.

·        Camuzzi distribuye gas en la totalidad de los partidos de la Cuarta, Quinta, Sexta, Séptima y Octava sección electoral, a los que se les suman parte de otros de la Primera, Segunda y Tercera sección.

En TANDIL, la operación se centraliza a través de la Unidad de Negocios Olavarría, de la cual depende el Centro Operativo Tandil.

En la ciudad la compañía brinda servicio a un total de 48.596 usuarios.

Los de tipo "residencial" suman 45.491, y los "comerciales" son alrededor de 3.100.

Actualmente el Sistema de Transporte y Distribución de gas supera los 695 Km de cañería en el área urbana. En Tandil hay 5 Estaciones Reguladoras de Presión (ERP) ubicadas en distintos puntos estratégicos, dos de ellas asociadas particularmente al Parque Industrial y al Campus Universitario, a lo que se agregan 24 equipos rectificadores de presión, a fin de garantizar la correcta operación y distribución del fluido.

Una Estación Reguladora de Presión (ERP) es por definición técnica "un conjunto de equipos que operan reduciendo la presión del gas aguas abajo del sistema donde se encuentran instaladas". En líneas generales, la forma más fácil de explicar es pensar la industria del gas desde sus tres instancias centrales: la producción, el transporte y la distribución, en esta cadena que va desde el pozo de hidrocarburos hasta la hornalla hay una situación constante, que es la reducción de presión. Para lograr que el gas fluya a través de los ductos y que pueda 'viajar' (es decir, ser transportado por miles de kilómetros), se necesita presión alta. A mayor presión, mayores distancias puede recorrer. Sin embargo, cuando va llegando a los distintos destinos, esa presión debe reducirse, para llegar finalmente al hogar en las condiciones operativas y de seguridad correspondientes.

Rodrigo Espinosa es el Gerente de Relaciones Institucionales de Camuzzi Gas Pampeana y Camuzzi Gas del Sur. Combinamos una entrevista a distancia porque la sede está en Puerto Madero (Alicia M. de Justo 240 3°piso). Amable y dispuesto a brindar información, se sorprende cuando advierte que no hablaremos del aumento de la tarifa... sino de la estructura del servicio de gas. En Tandil, nunca hubo cortes de gas, y le pido un esbozo de explicación: "Camuzzi es una empresa privada y debe ser rentable, Tandil ha registrado un crecimiento sostenido a lo largo de los años, en materia de gas es una de las ciudades de mayor crecimiento de la Provincia, porque acopla la energía a su potencia económica. Por eso, desde siempre para nosotros fue un buen negocio, hay industrias de alto requerimiento y hay 50 mil usuarios... eso es mucho. Está estratégicamente ubicada, y desde la concepción de la red nacional de gas, estuvo ligada al gasoducto troncal hacia Capital. Tenemos proyectado un crecimiento que obliga a que nuestra inversión no se detenga, eso nos lleva a una inversión de 36 mil millones de pesos en la actualidad"

Espinosa se refiere a una ejecución de 3.000 metros de refuerzo del ramal en cañerías de 8, 6 y 3 pulgadas de diámetro, con una red adicional de polietileno de 180mm de diámetro. Se agrega una nueva ERP (Estación Reguladora de Presión), que será la 6° en este distrito y esto permitirá incorporar 8.600 usuarios adicionales: "El Procrear, las nuevas urbanizaciones, la extensión de barrios hacia el Norte y la expansión inmobiliaria en menos de 10 años nos estará exigiendo aún más obras. Crecer a ritmo sostenido requiere energía, esta obra está en 95% de avance... ya casi está terminado el tendido de cañerías, y la ERP, que requiere obra civil en un 89%, tiene plazo de puesta en función en 16 semanas, unos 4 meses, digamos que en octubre está en funcionamiento"

El gas requiere tendidos muy extensos porque la naturaleza, colocó la geología adecuada en los confines fronterizos. Este largo camino requiere ir inyectando presión, para que el gas llegue donde debe llegar y allí posea la presión necesaria para ser eficiente en su distribución.

¿Cuesta mucho? "Demasiado, el gas tiene su mayor costo en las instalaciones de extracción de pozo y en la red de distribución eficiente. Eso compone el 87% del costo del famoso m3 que se factura. Muchas de las inversiones que hace la empresa NO SE VEN, la gente ni sabe que son, un ejemplo es PLANTA COMPRESORA EL CHOURRON, que Camuzzi incorporó en 2004 para su operación a 10 km de Tandil. Son instalaciones bastante complejas en un predio de 23 hectáreas y cuentan con capacidad de compresión para 3,9 millones de m3 diarios de gas natural, y una presión operativa de hasta 60kg. Es un punto clave -con altos estándares de seguridad- que nos garantizan la operación de transporte y distribución de gas en los momentos del año con mayor demanda. Una Planta compresora, en el lugar estratégico... aumenta potencialmente la capacidad de un gasoducto. Si hemos podido llegar con la mejor presión y caudal a puntos más alejados, es por estas inversiones. Esta planta - no solo para Tandil- sino para todo el sudeste que posee una topografía particular, es fundamental. Y estoy seguro que poca gente sabe que es, porqué está allí, para qué sirve y en qué beneficia a la ciudad y la zona"

  ¿CADENA RESPONSABLE?  

Me interesa la visión de la empresa operadora sobre la cadena de responsabilidad, como plantean la seguridad, como ejercen el control, que tan cuidadosos son.

Desde el pozo al artefacto (hornalla, calefactor, termotanque, caldera) existe una cadena de responsabilidades. Nace en la EXTRACCIÓN, sigue con las empresas OPERADORAS, continua con el sistema de TRANSPORTE, luego la COMERCIALIZACIÓN, incluye a los FABRICANTES DE EQUIPOS, suma a los INSTALADORES, depende de las autoridades competentes del control (en general las llamadas OPERADORAS) y del CONSUMIDOR como final de la cadena.

Todos tienen responsabilidad en el campo de la seguridad.

·        La empresa OPERADORA distribuye y comercializa, es responsable de la calidad del GLP, del tendido del gasoducto y las redes, de la presión de llegada, suele también ser la propietaria de los depósitos y envases para el GNC o Gas Licuado envasado. El diseño, fabricación de envases, estiba, manera de comercializar y regular cada estación o la eficiencia de las Estaciones Reguladoras de Presión.

·        El TRANSPORTE no refiere solo a desplazar envases - que son una mínima porción del mercado- refiere a la red de gasoductos y ERP

·        Los FABRICANTES DE EQUIPOS y aparatos están regulados y normalizados bajo estándares ISO internacionales. No es sencillo escapar a una falla de fabricación, cuando la cadena de la instalación es la correcta y está verificada por la empresa operadora. Justamente por eso es quien ejerce exhaustivo control al habilitar una conexión colocando el medidor y brindando el servicio.

·        Los INSTALADORES -por ley- deben ser matriculados y suficientemente capacitados. Sin esa condición la instalación no será aprobada. Las normas legales, obligan al instalador a generar un circuito estanco y seguro, controlar la ventilación, el aire requerido para la combustión y la evacuación de los gases residuales

·       El CONSUMIDOR también entra en esta cadena, porque la seguridad de la familia queda finalmente en manos de quien usa el fluido pudiendo afectar hasta a sus vecinos. HABILITAR el servicio, tener el medidor colocado y el gas fluyendo no acaba con la responsabilidad... porque ninguna OPERADORA entra a controlar en un hogar salvo que se detecte una fuga y haya sido denunciada.

 

 ¿PORQUE CAMUZZI CONTROLA? 

Además de inversiones en la expansión de la infraestructura, la operación del sistema de tendido y provisión de un fluido de calidad, la operadora debe garantizar "Seguridad y confiabilidad". Aún con cañerías construidas según códigos y las normativas, con diagramas y pruebas correspondientes, los materiales se degradan con el paso del tiempo: sabemos que el fenómeno de "corrosión" es un proceso electroquímico entre el metal de las cañerías enterradas y el medio ambiente que las rodea, que lentamente provoca una pérdida de metal, y la cañería cede la resistencia mecánica de la presión del gas que contiene en su interior, así puede provocar una rotura con fugas, que comienzan imperceptibles hasta que -sin atención- pueden colapsar.

En nuestro caso Tandil, Camuzzi debe efectuar las tareas preventivas y presentar el cumplimiento de las normativas vigentes. En cuanto a las INSTALACIONES INTERNAS, la norma "madre" es la NAG 200 y otro aspecto relevante, y pocas veces difundido, es que el usuario es el responsable del mantenimiento de las mismas... pero la OPERADORA no resulta ajena, todo lo contrario: en la distribuidora se aloja el legajo de cada domicilio que recibe el servicio, y allí se guardan los planos de cada una de las Instalaciones Internas y los equipos instalados. La responsabilidad del usuario es la de convocar a un instalador matriculado para realizar un mantenimiento periódico de sus instalaciones, para instalar o remover un artefacto o para extender su red interna, y también debe asegurarse de que el instalador informe cualquier modificación a la distribuidora o que solicite las inspecciones parciales y finales, en el caso de tratarse de una obra.

 

Si el inspector de Camuzzi que ingresa a un domicilio no encuentra las mismas instalaciones que figuran en el legajo de esa propiedad, cuando las informaciones no coinciden se califica como conexión clandestina.

Esto vale para todo, desde una extensión de cañería hacia una nueva habitación hasta el cambio de un artefacto por otro, por más que se ubique en el mismo lugar: el legajo no sólo contiene las ubicaciones de cañerías y artefactos, sino también qué cañerías y qué tipos, marcas y modelos de los artefactos están instalados.

El corte de suministro y retiro del medidor se efectúa cuando se verifica que las instalaciones no cumplen con las normas de seguridad vigentes y que, por ende, se encuentra en riesgo la seguridad de las personas y de los bienes. Deberá resolverse la deficiencia, aprobar el trabajo y se reconecta el servicio de suministro.

 

 TAREAS PARA EL HOGAR 

Al iniciar cada invierno, deberíamos plantearnos una regular costumbre: Controlar el buen funcionamiento de los artefactos: calefones, termotanques, estufas a gas, salamandras, hogares a leña, calderas, cocinas, calentadores, faroles, braseros.

Examinar las salidas al exterior de hornos, calefones, estufas y calderas para asegurarse que están libres y en buen estado. Las rejillas no deben ser bloqueadas.

Hacer una verificación de las instalaciones con personal matriculado que pueda identificar y corregir los desperfectos de la fuente generadora de monóxido de carbono.

Existen distintas alertas que muestran cuando un artefacto no está funcionando bien: la llama de estufas y hornallas debe ser siempre de color azul. Si es anaranjada, mala señal.

Cuando un conducto de gas que no está bien puesto o mal tapado, el rastro es una mancha negra en el techo y en la pared (en el recorrido que hace el caño). Verificar que no estén obstruidos los conductos o rejillas de ventilación.

Está totalmente prohibido el uso de cualquier artefacto que no sea de tiro balanceado en dormitorios y baños.

Nunca usar hornallas de cocina y/o el horno como forma de calefacción.

No usar braseros o estufas a querosén para calefaccionar, si no puede evitar usarlas, apáguelas y retírelas del ambiente antes de acostarse, es preferible abrigarse con más ropa.

Todas estas precauciones y la correcta combustión achican notablemente el consumo, tornan más eficiente los artefactos, y resguardan la vida. El gas es INFLAMABLE, y al final, resulta que el "disyuntor" es nuestro acertado comportamiento. 

 

 ENSALADA DE SIGLAS y UNIDADES 

En materia de GAS tenemos varias maneras de entender la presión y la temperatura.

Hay diversas unidades de medida para presión, Bar, Milibar, Atmósfera, Pascal, Hectopascal, Torricelli, Milímetros de Mercurio, Libra por Pulgada cuadrada, son muchas y aquí solo seleccionaremos las que se usan en relación AL GAS.

En BAR, por ejemplo, las redes a campo para transportar el gas hasta las ciudades usan entre 60 y 72 Bares: un Bar equivale a 100.000 Pa (Pascal) y es levemente inferior a la presión atmosférica promedio en la Tierra a nivel del mar: kg/cm2 es una medida de presión equivalente a un kilogramo-fuerza por centímetro cuadrado; otro nombre para esta unidad es la atmósfera técnica. Un Bar es una unidad de presión muy utilizada en aire comprimido, una cafetera expresso tiene 9 bares como mínimo (modelo con cápsulas) y 15 bares las más profesionales.

Oímos HECTOPASCALES para la presión atmosférica.

Oímos LIBRAS para los neumáticos.

Oímos hablar de BTU para indicar ni siquiera sabemos qué, en relación al gas. Pues no es presión sino calorías. El BTU nos habla de CALOR.

BTU: British Thermal Unit «unidad térmica británica» Un BTU es la cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura de 1 libra de agua (1 LIBRA, es MEDIO LITRO) en  1° Fahrenheit, pero 1° Fahrenheit es tan mínimo para medir en Celsius, nuestra medida común de temperatura... que debemos pensar al revés: 20° Celsius es 1°Fahrenheit

Para comprender, este ejemplo es más sencillo: si en un recipiente tenemos medio litro de agua a 72 grados Fahrenheit y hacemos que reciba una BTU de calor de un fósforo, lograremos incrementar la temperatura del agua a 73 grados Fahrenheit, en Celsius es aumentar una vigésima parte de un grado. La nada misma

Esta unidad resulta antigua, aún en el propio Reino Unido, que ha sido reemplazada por el julio. Suele indicarse que una BTU equivale a un fósforo que está encendido.

Pero BTU, como unidad de medida también se utiliza para referenciar el trabajo que desarrollan los equipos de aire acondicionado, nominando la cantidad de calor que el equipo está en condiciones de extraer de un ambiente. Por lo general, a mayor peso y tamaño del equipo, también es mayor la BTU.

Esta ensalada de siglas que identifican diferentes unidades, son parte de nuestra vida diaria, aunque no las comprendamos.

Siempre hemos estado sujetos a las pulgadas, no logramos asumir el milímetro como universal, y todavía medimos la pantalla de un celular o un ultra nuevo TV en pulgadas. Tenemos decenas de pasos de roscas distintos, con nombres extraños como Whitworth (inglés), Sellers (EEUU), paso fino, grueso, cilíndrica o cónica, aún usamos una "Galga" con los diversos peinecitos para adivinar qué tipo de rosca necesitamos.

Algo más evidente resultan las opciones de los pronósticos meteorológicos que nos ofrecen la alternativa de elegir al físico y astrónomo sueco Anders Celsius (1700) o al físico alemán experto en cristales Daniel Gabriel Fahrenheit (1740) para leer la temperatura en nuestro celular: °C o °F.

También seleccionamos si queremos que nos den la velocidad del viento el KM o en Nudos.

¡Valga la diversidad, aunque confunda!

 

 ANTIGUO Y CURIOSO    

Los primeros datos de uso de gas natural datan de la antigua Persia, antes del 2.000 A.C., cuando un pozo encendido se usaba para el culto de los adoradores del fuego

Se sabe que, en China, en el siglo X, ya se explotaba el gas natural con fines prácticos. Cuando perforaban a grandes profundidades a fin de buscar yacimientos de sal, encontraron bolsas de gas que canalizaron rudimentariamente con cañas de bambú. También en Occidente las civilizaciones griega y romana conocieron su llama cuando los griegos se percataron de la existencia de petróleo en el mar Caspio y relatan en sus escritos las grandes llamas que originaban "una exhalación proveniente de las entrañas". También Plutarco, cuando narra las conquistas de Alejandro Magno, detalla haber encontrado una fuente de fuego en Ecbatana - al oeste de Irán- que VII siglos a.C Heródoto nombraba como la capital de los medos. También Plinio describe la existencia del gas natural, que "tornaba flama ante las antorchas". Sin embargo, a nadie se le ocurrió usarlo como combustible, tal vez por entonces el sentido mágico del fuego que brotaba de la tierra puede ser el motivo de adorarlo en una zona muy propensa a lo mítico. Muchos siglos después, el desarrollo de las sociedades llegó a disponer de la tecnología adecuada para el aprovechamiento del gas natural. Fue en el Siglo XVI, cuando la incipiente era industrial vinculó los combustibles con el progreso económico y social.

El escocés William Murdock, en 1792 consigue iluminar su casa con gas producido a través de carbón. El francés Lebon, en 1801 estaba intentando aplicar el gas obtenido de la destilación de la madera para propósitos similares. El Alemán Frederick Albert Winsor, en 1804 presentó en Londres su experimento de alumbrado con gas y en 1812 creó en Gran Bretaña la "Gas Light and Coke Company", primera compañía de gas en el mundo para proveer alumbrado público con gas producido a partir del carbón.

 

 EFICIENCIA: CÓMO ACHICAR LAS FACTURAS 

Es Ingeniero industrial, Emiliano Pilas (33) sabe de qué habla y por qué persigue el futuro con la idea que "una casa es un todo, debe ser orgánica, no una sucesión de cuartos o estancias útiles y específicas para tal o cual actividad. Tampoco está en medio de la nada... se instala y despliega en un territorio, con una orientación, un clima, una topografía. Yo me especialicé en climatización, pero en ese concepto entran desde los ventanales y vidrios, tipo de paredes y aislación, los pisos las cortinas, el tipo de techos, como es el territorio, el lugar geográfico, los accesos... nada es indiferente al hecho de lograr un hábitat confortable en temperatura y eficiente en el uso del combustible que se requiera".

Para Pilas, no debemos restringir el análisis a FRÍO/CALOR, hay que incorporar PÉRDIDA/GANANCIA de temperatura. Grandes superficies vidriadas, aun con cámara intermedia, requieren cortinados, en ciertas aberturas -por la orientación a los vientos- un alero bien diseñado evita el golpe pleno del viento que se eleva hacia arriba antes de llegar al muro y genera una bolsa de aire que queda debajo evitando enormes pérdidas de calor o proporciona guarda sombría al pleno rayo del sol. El uso de ladrillos huecos ignorando que se puede generar "ductos" que ofician de aislantes térmicos no implica enorme costo y la relación con resultado deviene en alta eficiencia, colocar un aislante luego marca enormes diferencias.

"La calefacción por calefactores calienta solo un rincón, tarda mucho en llegar arriba para llenar el espacio debajo del techo, donde queda anidando. Recordemos que el calor se aloja 1,80 m arriba del piso, es decir por sobre nuestras cabezas y eso luego de bastante rato. Con la loza radiante es al revés, primero abajo y cuando se eleva ya provocó efecto de calor en nuestros cuerpos y sobre todo en los pies... nuestro punto de mayor confort. Los radiadores "irradian", son equilibrados para liberar calor y lo consiguen con menos temperatura, pero por el tipo de calor permanece en los muros más tiempo, logran alta INERCIA TÉRMICA "

En una casa el calor -o el frío- siempre se escapan, y es interesante poder ver dónde y en qué porcentaje perdemos esa temperatura que logramos conseguir, cuyo costo deberemos afrontar en la factura. Aquí vemos que el 7% se va por el piso, el 25% por los muros, el 13% por las aberturas y el 30% por el techo. Obvio que estamos ante problemas de aislamiento que nos vuelven ineficientes, en ingeniería climática manejamos un concepto de INERCIA TÉRMICA, vale decir que, si "enfriamos" totalmente un hábitat, volver a una temperatura agradable desde cero es costoso, en cambio mantener en muros... hasta en el mobiliario, una cierta temperatura favorece que al ingresar y subir la calefacción la reacción sea rápida y requiera menos energía. Esto implica vidrios, cortinas, disposición de muebles y cierto tipo de materiales que resultan enemigos de la inercia térmica, que, en definitiva, nos permite ahorro. El "vacío" entre la chapa del techo y el cielo raso es altamente desfavorable, una aislación de lana de vidrio se nota enseguida. Para Emiliano hay que repensar la vivienda: "No sé qué es más importante... si controlar el gasto del sistema o la pérdida de la temperatura. Porque si reducimos las fugas, necesitaremos mucha menos energía para lograr la temperatura ideal" 

Hoy el mundo avanza hacia energías alternativas y complementarias, paneles solares de alto rendimiento a dúo con el termo tradicional hasta los ACUMULADORES SANITARIOS que mantienen agua caliente por muchas horas.

Las nuevas calderas usan la TECNOLOGÍA DE CONDENSACIÓN, sirven para radiadores, pisos radiantes y servicios sanitarios. En Chile, con gran producción de "pellets" (granulado de madera triturada sin aditivos) hay estufas novedosas capaces de climatizar 232m2, con un depósito de 22 kg de pellets, autonomía de 22 horas y ventilación forzada de mínimo consumo eléctrico. Un mercado tecnológico en avance propone novedades dinámicas, los equipos inteligentes ni siquiera tienen llama piloto, son de eficiencia A+++, el signo + indica la eficiencia, indica menos consumo. Para Emiliano: "Si hay que cambiar calefactores, o remover cañerías, tal vez sea el momento de repensar las variables. Cuando una cañería envejece, también lo hacen los artefactos... y seguro que el mercado ofrece alternativas integrales que serán mucho más eficientes, más seguras y lograrán amortizar la renovación. Puertas, ventanas, cortinas, ubicación de los equipos y muebles... son parte de la idea de una CASA ORGÁNICA, son los elementos fundamentales para un BALANCE TÉRMICO."

Emiliano reflexiona que el cambio climático, en Tandil nos restó amplitud térmica, ya no tenemos tanta diferencia entre el día y la noche, también las heladas se han retaceado, y ahora las noches son cálidas. Como ingeniero le cuesta concebir que el diseño artístico le gane a la razón pura de la ingeniería: "Enormes ventanales sin persianas ni cortinas siempre serán difíciles de controlar térmicamente, en invierno y en verano. Las paredes sin aislación desperdician la mitad de la energía... y no es una cuestión de costos, es la tecnología al serviciode un hábitat ideal, amigable, cómodo y sustentable. El mundo no puede derrochar más, nosotros no podemos pagar facturas enormes y merecemos vivir más cómodamente" 

Nos deja varias reflexiones: la idea de concebir el TODO para que cada parte funcione mejor, el concepto de INERCIA TÉRMICA, el análisis del diseño y la orientación más allá de la moda, la supresión de paredes para generar ambientes más grandes y multifuncionales que son más fáciles de climatizar. La elección de REVESTIMIENTOS Y MOBILIARIO que asistan a la dinámica de los flujos de aire, tanto frio como calor.

Es importante comprender que un SERVICIO como el GAS requiere complejos sistemas para llegar a responder a una perilla o un botón. Razonar que un combustible fósil debe cuidarse porque se termina y la tecnología asiste a la eficiencia será NUESTRA TAREA, debemos encontrar el modo de jugar a favor para resolver con eficiencia los sistemas que tenemos en funciones. 

La inversión en un enorme SMART TV para disfrutar el mundial, no será placentera si el ambiente está frío, los calefactores son añejos o las fugas nos regalaran una enorme factura tan cara como la tele.

A veces, para AHORRAR hay QUE GASTAR


 PARA ENCENDER UN FUEGO 

Jack London nació en San Francisco (EE.UU.) en 1876. Erudito autodidacta, escritor y viajero. Una vida de aventurero y naturalista lo llevó a recorrer las más extremas experiencias en los más diversos confines. Enamorado de Alaska, Canadá y el Círculo Polar?caminó la Manchuria y toda África. Por la inspiración de mi padre fue una de las compañías preferidas de mi niñez, cuyas aventuras papá desgranaba a modo de teatro en suspenso.

Así fuimos grumetes, esquimales, mandarines, exploradores africanos o cazadores de focas en el mar de Bering.

Elegí este cuento para cerrar esta nota sobre calefacción, gas, evolución y la necesidad del humano de mantener su temperatura. Un breve fragmento de esta pluma que modeló mis sueños aventureros.

"?alimentó la llamita con mechones de hierbas secas y con las ramitas más delgadas. Trabajó con lentitud y cuidado, con aguda conciencia de su peligro. Poco a poco, a medida que la llama se fortalecía, aumentó el tamaño de las ramas con que la alimentaba. Acuclillado en la nieve, arrancaba las ramas de la maraña de la maleza, y las introducía directamente en la llama. Sabía que no debía fracasar. Cuando hace más de cuarenta bajo cero, un hombre no debe fallar en su primer intento de encender un fuego... es decir, si tiene  los pies mojados. Si los tiene secos y fracasa, puede correr por la senda un poco menos de un kilómetro, y restablecer la circulación. Pero la circulación de pies fríos y mojados no puede restablecerse corriendo, cuando la temperatura es de más de cuarenta grados bajo cero. Por mucho que corra, los pies se congelarán aún más. Todo eso, el hombre lo sabía. Ya había desaparecido toda sensibilidad de sus pies. Para encender el fuego tuvo que quitarse los mitones, y los dedos se le entumecieron en seguida. El frío del espacio caía sobre la punta desprotegida del planeta, y él, que se encontraba en esa punta, recibía toda la fuerza del golpe. La sangre del cuerpo retrocedió ante el impacto. La sangre estaba viva, como el perro, y como el perro quería ocultarse y protegerse del temible frío. Los pies mojados se le helaron con mayor rapidez, y los dedos desnudos se le entumecieron con mayor rapidez, aunque aún no habían comenzado a congelarse. La nariz y las mejillas ya se congelaban, en tanto que la piel de todo el cuerpo se le enfriaba a medida que perdía su sangre. Pero se encontraba a salvo. Los dedos de los pies y la nariz y las mejillas sólo serían rozados por el congelamiento, porque el fuego comenzaba a arder con fuerza. Lo alimentaba con ramas del tamaño de su dedo. Un minuto más, y podría alimentarlo con ramas del diámetro de la muñeca, y entonces se sacaría zapatos y calcetines, y mientras se secaban mantendría los pies calientes junto al fuego, es claro que frotándolos primero con nieve. El fuego era un éxito. Estaba salvado" 

Jack London "Para encender un fuego" 

Periférica Ediciones 1908



COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

AUTOMOVILISMO
solo suscriptos

Solo suscriptos

APAC, TS 1850 y TCS pusieron segunda en Rauch

4 de mayo de 2025 21:05

En una jornada con incertidumbre y zozobra en cuanto a lo climático, nubosidad y lloviznas, APAC, APAC Máster, T.C. del Sudeste y las dos clases del Turismo Sport 1850, desarrollaron el segundo movimiento del certamen, Gran Premio MegAgro, con cincuenta y dos máquinas en el Parque Juan Silva.

OBRAS
solo suscriptos

Solo suscriptos

Este lunes se cortará el tránsito en Paz al 1100

4 de mayo de 2025 18:05

Deportes
solo suscriptos

Solo suscriptos

Deportes
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Deportes.
Jornada sabatina de APAC, TS 1850 y TCS en Rauch

4 de mayo de 2025

Sociedad
solo suscriptos

Solo suscriptos

Sociedad
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Sociedad.
La Plaza Independencia cuenta con un nuevo punto para brindar información turística

4 de mayo de 2025

FUTBOL
solo suscriptos

Solo suscriptos

FUTBOL
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
FUTBOL.
Santamarina cayó 1-0 ante Sol de Mayo en el final del partido

4 de mayo de 2025

OKAPI VIAJES
solo suscriptos

Solo suscriptos

OKAPI VIAJES
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
OKAPI VIAJES.
Alma Europea: una travesía por España para reconectar con nuestras raíces

4 de mayo de 2025

Policiales
solo suscriptos

Solo suscriptos

Policiales
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Policiales.
Asaltaron a un matrimonio de adultos mayores en su vivienda de calle Roca

3 de mayo de 2025

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | El Diario de Tandil | Sarmiento 291