3 de abril de 2016

Sociedad

Sociedad. 57 años de la Escuela Martín Rodríguez

Conducta” y “Desenvolvimiento”. Y los registros nos muestran que los alumnos de ese 1° Inferior fueron 16 en total, entre ellos José Héctor Barragán, Oscar Alberto Durruty, José María Esquivel, José María Feijóo y Jorge Luis García. El primer egresado de la historia de la escuela fue Enrique Ortíz. Actualmente, los propietarios de este establecimiento educativo residen en el Obispado de Azul, los cuales designan Representantes Legales, como lo han sido el Padre Franco Egidi, Fray Natalio Bassotti, Juan Tombolesi y Guillermo Rosati, entre otros. Por su parte, como Inspector supo desempeñarse Raúl Jorge Llano y en la Asesoría de Escuelas Privadas estuvo al frente la Señora Herminia A. de Lawrie. A lo largo de estos 57 años de vida, la escuela tuvo 4 Directoras: Susana Mabel Kessy (1959-1961), Isabel Marbán de Falivene (1961-1997), Teresa Galazzo (1997-2009) y Miriam Stupino, actualmente en el cargo desde 2009. Y es para destacar que para el puesto de Vicedirectora sólo hubo una: Sara Zarini (1987-1996). Allá por el año 1964, la escuela comenzaría a transitar un nuevo camino, a partir de la medida de declararse “Escuela Mixta”. En una entrevista realizada a Graciela Orueta, una de las primeras alumnas, nos contaba acerca de la alegría de sus padres que ella pudiera entrar a la escuela junto a su hermano. Y es también en ese año, más precisamente el 2 de diciembre, que nacía el Instituto Martin Rodríguez, en Villa Italia, también a instancias  de un proyecto que la Orden franciscana tenía para nuestra ciudad.Hoy en día, se encuentra vigente la articulación con los programas del Instituto, además de coordinar también con los jardines Santa Cecilia y San Francisco; y dicha articulación dentro del marco de los principios cristianos que son la base de los programas de la Congregación Franciscana. Como señalábamos al principio de la nota, hablar de esta escuela es hablar del Hogar de Varones. Ambas instituciones estuvieron indefectiblemente ligadas. De hecho, ambas nacieron producto de las necesidades: el Hogar, de la necesidad de dotar a Tandil de un espacio de contención para los niños huérfanos y desamparados. Y a su vez, la escuela nace producto de la necesidad de brindar un espacio educativo a los chicos del Hogar, quienes concurríana la Escuela N°5 “Nicolás Avellaneda”, antes del nacimiento de la Escuela Brigadier General Martín Rodríguez. El Hogar de Varones nació en el contexto del centenario de nuestra ciudad, en 1923. Así como hubo iniciativas para llevar adelante parques, monumentos y paseos para festejar los primeros cien años de Tandil, el Cura Párroco de ese entonces, Julio María Chienno, se encargó de impulsar la iniciativa de índole social: brindar a Tandil un lugar para que los huérfanos tuviesen la atención necesaria. El prolífico historiador local Daniel E. Pérez nos cuenta en la Revista Tiempos Tandilenses de Octubre de 2011 que la inauguración oficial del “Asilo de Huérfanos” se produjo precisamente el 4 de Abril de 1923, y se lo denominó “a petición de la Comisión del Centenario, Brigadier General Martín Rodríguez”. Chienno había logrado que el Asilo fuera dirigido por la Congregación Hijas de María (fundada el 10 de mayo de 1901 y dirigida por el Presbítero Alberto Guerrero). Los miembros de la Congregación se pusieron manos a la obra para instalar el futuro Asilo, en forma provisoria, en la casa que poseían como sede, en Fuerte Independencia 364. Este espacio luego fue vendido a la Municipalidad. En 1924 Chienno viajó a Italia e inició gestiones con la Congregación “Siervos de la Caridad” (creada por el Padre salesiano Luis Guanella). En 1925 llegaron los primeros tres hermanos guanellianos para hacerse cargo del Asilo de Varones, y al año siguiente comenzaron la tarea, primero, con asilados internos y luego externos. La demanda creció, y urgía la necesidad de lograr un predio que estuviera a la altura de las circunstancias. Otra vez, a partir de gestiones del Padre Chienno (Torino,1878-Tandil, 1944), “el vecino y productor agropecuario Antonio Cinque, se comprometió a donar una manzana ubicada entre Marconi, Saavedra, Garibaldi y Buzón”, agrega Daniel E. Pérez. Luego de una crisis de Chienno y los Siervos de la Caridad, el Cura Párroco solicitó a la Congregación de los Hermanos de la Sagrada Familia que se hicieran cargo de la atención del Asilo. En el año 1943, luego de tres años de trabajo, se pudo inaugurar el nuevo edificio; obra a cargo de la firma Zura-Pontaroli y Metilli. En el año 1944 se producía el fallecimiento del Padre Chienno y asumía como nuevo Cura Párroco de la ciudad el Presbítero Luis J. Actis, quien por el año 1948 gestionó los servicios de los Padres franciscanos. Así fue que un grupo de frailes menores de la provincia italiana de Santiago de Las Marcas, tomó a su cargo el Asilo de varones existente en Tandil, teniendo como prioridad la ayuda al más necesitado. Con esfuerzo personal y de la población, trabajaron con los niños débiles y desprotegidos que llegaban a la ciudad desde otros lugares de la provincia. En su afán de mejorar las condiciones de vida, se propusieron como meta principal crear una escuela que muy pronto abriría sus puertas a la comunidad. Vale aclarar que fue también en el año 1948 cuando se inauguró dentro del Hogar una sección de “artes y oficios”, el cual, a los pocos meses se le concedió de forma provisoria a la Escuela Industrial de La Nación, uno de los orígenes de la actual Escuela de Educación Técnica N°2 Ing. Felipe Senillosa. En 1949 llegaban a Tandil tres franciscanos: los Padres D. Monachesi, Victorio Fioretti y el Hermano Fray Natalio Fiori. Al año siguiente se sumarían E. Paoletti y Remo Balboni. Pero el primer franciscano de la provincia de San Giacomo della Marca de Italia, había llegado en 1946: Padre Pedro Passarelli, quien luego de estar en Azul llegó a Tandil a instancias de Actis. Así fue que Passarelli se hizo cargo de la dirección del Hogar. Los primeros alumnos que tuvo la escuela fueron del Hogar de Varones y luego de dos años se fueron incorporando niños del barrio, como nos relató Norma Marbán, una de las primeras maestras. La necesidad de apertura de esta escuela estaba planteada ya que los niños internos no tenían acceso a la educación formal, recibiéndola dentro del Hogar, más que nada basada en oficios, como por ejemplo la panadería que en alguna época supo hacer pan y facturas, y el especial pancito de San Antonio todos los 13 de junio. Así fue que llegamos al histórico 16 de marzo de 1959, con la inauguración de la Escuela Primaria, que con el mismo nombre del Hogar, “concretó gestiones efectuadas y culminadas por el Padre Fortunato Tiberi”. La acción conjunta de empresarios, gremios, numerosas damas a cargo de la Cooperadora y de la comunidad tandilense a nivel general hizo posible el sueño de la Escuela. Como decíamos, después de la breve estadía de Kessy al frente de la escuela, llegaba el tiempo deIsabel Marbán de Falivene; quien supo cumplir simultáneamente la tarea de Directora y docente. A medida que la escuela fue creciendo, hubo una maestra para cada curso. A partir del año 1976, Isabel se desempeñó exclusivamente al frente de la dirección. Anteriormente, habíamos hecho mención a Norma Marbán, hermana de Isabel, quien nos brindó una valiosa entrevista hace un tiempo atrás. Durante el encuentro, Norma nos dejó un exhaustivo testimonio, rico en detalles y vivencias. En los inicios de la década del 60 ingresó como docente a la escuela, reemplazando a Marilisa Denti, una de las primeras maestras de la institución. Norma hace referencia a la dificultad que significaba dar clases a alumnos de los cuales muchos tenían dos o tres años menos que la docente. En lo que respecta a los chicos del Hogar, Norma relata que en realidad había internos de Tandil pero la mayoría de los mismos venía de institutos de la provincia, en especial de La Plata (Villa Elisa). Muchos no eran abandonados; un ejemplo lo constituye Carlos Nieto (a quien también tuvimos el gusto de entrevistar). Mientras Carlosresidió en el Hogar la mamáse desempeñaba en el servicio doméstico en una casa particular. Había muchos casos como el de Carlos. Agrega Norma que “había chicos con familia afuera. De la edad que fueran había chicos de 6, 7 años junto con otros de 17 años en la sala de comedor, por eso no se podía hablar sino se empezaban a dispersar”. Otro ejemplo similar al de Carlos es el de Luis Veloz, a quien su madre lo visitaba frecuentemente “…y cuando era jovencito Julio Cesar Díaz fue a buscar a algún chico para enseñarle el oficio y tenerlo como aprendiz de fotógrafo”. “La escuela era a la mañana y a la tarde el hogar. Comíamos, por separado los chicos y los sacerdotes.  Nos hacíamos cargo a la una y pico; hacían los deberes con nosotros y tomaban la merienda los internos solamente. En el hogar en ese momento había talleres muy buenos como el de carpintería, el de imprenta (la de Vitullo) y también panadería (en la cual habían instalado un puestito para vender en el barrio y donde fue destacada la labor de Fray Benvenuto)  Entre las fechas que recuerda de memoria Norma está la del2 de marzo del 64, cuandose produceel ingreso detres maestras muy importantes: Cristina Cardinale, Cristina Arteagaveytía y Elena González. Recién en el año 1976 Norma deja la escuela y también el Hogar. “En el ´97 Tere (Galazzo) pasa a ser Directora e Isabel queda como Secretaria. Y fue en el 2006 cuando pidió la licencia, falleciendo al año siguiente”.Y sería durante la década del ochenta cuando la escuela crecería en una segunda sección. El fallecimiento de Isabel fue un acontecimiento muy doloroso para toda la comunidad educativa por todo lo que hizo por y para la escuela. Isabel entro en el año 1959 con 19 años y estuvo 45 años en la escuela. En relación a ello, sostenía Norma: “… imagínate lo que representa. Cuando llamaron a las cuatro maestras, Marilisa Denti le dijo al padre Anselmo que la Directora tenía una hermana que se había recibido y por eso la llamaron...La escuela era la extensión de su vida…” Entre otros recuerdos, Norma nos decía como fueron haciendo “museos” con vértebras de ballenas, serpientes en formol, huesos, etc. Después de la triste pérdida de Isabel en 2007 se avecinaba un año cargado de emociones. Era el año de las Bodas de Oro. Ese 2009 fue un año muy especial. Se lo celebró con actividades de distinta índole: social, deportiva, recreativa y religiosa, por supuesto. El evento que tuvo gran repercusión y mucha participación de la gente fue la Primera Correcaminata, la cual se siguió llevando a cabo con éxito en los años posteriores. Y en homenaje a Isabel, por otro lado, se inauguró una Sala de Estudio dentro del establecimiento con una placa recordatoria con su nombre. Más de 400 alumnos en la matrícula ya había por ese entonces. Este breve relato que, por obvias razones de espacio, no ofrece la totalidad de detalles y sucesos de la Historia de la escuela ni tampoco sigue a rajatablas un orden cronológico, simplemente tiene como objetivo brindar al lector pinceladas, retazos de recuerdos de seres que con mucho esfuerzo, compromiso y, sobre todo, mucha humanidad fueron forjando, sin quererlo, un sentido de la pertenencia muy especial en muchísimas familias. Estos recuerdos de nuestros entrevistados, esos viejos recortes de diarios de antaño atesorados en los hogares y en la misma escuela, más algunos interesantes datos del archivo nos muestran  un crecimiento de una institución que a lo largo de estos años nunca perdió el eje de la humildad y el trabajo. Permanecen en el corazón de muchísimos alumnos y docentes aquellos viajes de estudio a fin de año de los chicos de 7mo Grado, cuando iban a Mar del Plata, las visitas al Museo de Ciencias Naturales, a la fábrica Havanna, a la embotelladora Coca Cola, a la playa “… Íbamos en un micro que pagabamos con rifas, tortas y plata de la escuela. Iban dos maestras. Quizás en el 65 fue el primer viaje…”, relataba la hermana de Isabel, dueña de una privilegiada memoria. Viajes más cortos pero igual de emocionantes y fascinantes eran los que transportaban a alumnos y docentes a la quinta de Sánchez, de la Señora Teresa… para los memorables picnics. La familia Sánchez tenía la quinta cerca del actual Campus Universitario. Todos los años, en el día de la primavera se compartían choripanes y fruta y era un día de algarabía al aire libre, para jugar a la pelota, a las escondidas, para pasarlo realmente bien. Luego de Isabel le tocó el turno a Teresa Galazzo ser la nueva Directora. Corría el año 1997. Eran tiempos de profundos cambios a nivel global, y la educación no era la excepción. Cuenta Teresa que “la misma comunidad valoraba mucho la labor de los frailes con los niños internados”. Y si hablamos de cambio fue justamente durante la década del 90 que el guardapolvo gris de los varones y el blanco de las mujeres que fue característico hasta entonces, daba lugar a la combinación del gris y el rosa para el atuendo formal femenino. En la actualidad se dictan clases de inglés desde 4° año (algo que vino de la mano de la reforma a mediados de los noventa);  y ya que se hizo referencia al idioma, por unos años estuvo vigente un convenio con el Instituto Dante Alighieri, mediante el cual se desarrolló un programa de enseñanza del idioma italiano. Añade Teresa: “En el 96, primer ciclo, segundo ciclo y tercer ciclo. Se organizó la educación general básica (EGB), con cambios como inglés desde el cuarto año y también en séptimo; en el 97 quinto y octavo, y en 1998, el primer noveno”. Hoy, la Directora es Miriam Stupino (desde el 2009), quien al igual que sus antecesores, fue maestra de grado previamente. Quien suscribe tuvo la suerte de tenerla como docente en Primer Grado a fines de los años 80. Los recuerdos son maravillosos y este escrito también tiene la intención de dar gracias a un cuerpo docente con la misma Miriam, Graciela Torres, Lily Torres, Mónica Martínez, Silvina Guillenea, Zunilda Pedrotti, Susana Arteagaveytía, Dorita Amado, Mauricio Christensen, entre otros, los cuales dejaron una impronta inolvidable. Y que, como lo dice la palabra “recordar” en su etimología, la misma, viene del latín y significa “volver a pasar por el corazón”, y vaya que da gusto darse una vuelta por estas memorias… y que sea un tesoro para toda la vida es algo inexplicable. Como nota de color,no nos queremos olvidar de hacer mención a alumnos que supieron trascender a la popularidad en distintos ámbitos, como el de la Justicia (el Juez Pocorena), en la Medicina (el Doctor Ruffa), y también en el deporte, como es el caso del futbolista Hernán Garcé quien participó en nuestro seleccionado nacional en la Copa del Mundo 2010, del boxeador Matías “la cobrita” Rueda y por supuesto de la campeona mundial de Hockey femenino Laura Aladro. Pero lo que se destaca de esta escuela es precisamente esa humildad de la hablábamos anteriormente y el respeto colectivo a los valores que unen a la comunidad educativa en su conjunto. En todos los actos, y en especial en los de inicio de clases se puede vivenciar una sinergia que unifica, que iguala, que no hace diferencias, que tiene Fe, esperanza, y una conjunción de amor al conocimiento y de respeto silenciosamente profundo al lema franciscano de Paz y Bien. Prof. Guido Rapallini (relato basado en el proyecto del libro de la historia de la escuela Martín Rodríguez, realizado junto al colega y amigo Profesor Ariel Ilzarbe).

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Sociedad
solo suscriptos

Solo suscriptos

Sociedad
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Sociedad.
Desalojaron a vendedores ambulantes en la banquina de la Ruta 226

3 de julio de 2025

SÁBADO
solo suscriptos

Solo suscriptos

SÁBADO
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
SÁBADO.
Trap y rock cara a cara: Bruneto abre para Abril Sosa en Macanudo

3 de julio de 2025

DEL 3 AL 6 DE JULIO
solo suscriptos

Solo suscriptos

Fin de semana en Tandil: música, teatro, ferias y más

3 de julio de 2025 15:07

Toda la programación cultural del fin de semana en Tandil, día por día, con horarios, direcciones y propuestas para todos los gustos.

ACOMPAÑAMIENTO
solo suscriptos

Solo suscriptos

María Eugenia Talerico suma apoyos en distintas ciudades bonaerenses

3 de julio de 2025 13:07

INSCRIBIRSE
solo suscriptos

Solo suscriptos

INSCRIBIRSE
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
INSCRIBIRSE.
Se extiende la convocatoria para participar de la tercera edición de Reflexionarte

3 de julio de 2025

DESTINO 2050
solo suscriptos

Solo suscriptos

DESTINO 2050
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
DESTINO 2050.
Encuentro para avanzar en la construcción colectiva del Tandil turístico del futuro

3 de julio de 2025

MILLONARIA INVERSION
solo suscriptos

Solo suscriptos

MILLONARIA INVERSION
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
MILLONARIA INVERSION.
El Municipio adjudicó las obras de reforma y refacción en la Escuela Primaria 25 de El Molino

3 de julio de 2025

CINE
solo suscriptos

Solo suscriptos

CINE
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
CINE.
Las películas del Espacio INCAA UNICEN

2 de julio de 2025

EDUCACIÓN
solo suscriptos

Solo suscriptos

EDUCACIÓN
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
EDUCACIÓN.
Marcelo Aba inició su segundo mandato consecutivo como rector de la UNICEN

2 de julio de 2025

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | El Diario de Tandil | Sarmiento 291