14 de diciembre de 2019

EDUCACIÓN

EDUCACIÓN. UNICEN anuncia primeros datos sobre Ley ESI en sector educativo

El día 11 de diciembre en la última sesión del Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Humanas, se presentó el primer informe sobre el Diagnóstico de implementación de la ESI en Tandil.

El  Programa de Género UNICEN, la  Comisión de educación de la Mesa Intersectorial contra la violencia familiar y de Género y el Grupo de Estudios en Ciencia Sociedad y Cultura Ci.So.C de la Facultad  de Ciencias Humanas, vienen trabajando en el diseño y desarrollo de un diagnóstico acerca de la efectiva implementación de la Ley de Educación Sexual Integral en los niveles inicial, primario, secundario y superior del ámbito educativo de Tandil.

La Ley 26.150 Instituye la obligatoriedad de la Educación Sexual Integral al establecer que todos los alumnos y alumnas tienen derecho a recibir ESI en los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial y municipal. Si bien la ley fue sancionada en 2006 y los lineamientos se definieron en 2008, existe una fuerte demanda de formación en la temática, de parte de autoridades, docentes y estudiantes, así como de las familias. Podría suponerse que esa demanda evidencia un déficit en la formación de quienes deberían garantizar ese derecho, sin embargo en la ciudad de Tandil no existen relevamientos que den cuenta de la situación.

El diagnóstico acerca de la implementación de la ESI pretende entonces recoger datos en torno a las distintas experiencias institucionales, las estrategias que se llevan adelante y permanecen invisibilizadas, las disputas de sentido en torno a derechos, género y sexualidades presentes a nivel local,  así como las representaciones y los discursos que circulan en torno a la ESI tanto en los espacios de educación, como en la comunidad.

A partir del relevamiento realizado, observamos que lxs estudiantes de profesorados terciarios y universitarios de Tandil manifiestan con gran interés personal en la Ley ESI y con predisposición para su aplicación en su futura actividad laboral docente. Esto se refleja en la alta cantidad de respuestas positivas respecto a la búsqueda de información en relación a la temática (un 81%). Además, casi la totalidad de lxs encuestadxs (92%) considera de interés aplicar la ESI cuando se desempeñe como docentes en las aulas.

Es a nivel institucional donde se evidencian las mayores dificultades para que la aplicación de la ESI cristalice como política de formación curricular. La mayoría de lxs estudiantes respondieron que reconoce a la ESI como parte del proyecto institucional (43%), haber tenido acceso al material del programa (un 55%) y haber recibido formación en las temáticas de género y/o sexualidad (un 57%). A pesar de estos datos, se reconoce una situación de alerta, dado que las iniciativas en torno a la ESI parecen surgir de voluntades individuales, por intereses personales y de modo no sistemático. En primer lugar, un significativo porcentaje de lxs estudiantes de profesorado (34%) dijo desconocer si la ESI forma parte del proyecto institucional, casi la mitad no tuvo acceso a material del programa (45%) ni formación en las temáticas durante sus cursadas (43%). Una importante porción de la población estudiantil de los profesorados no cuenta con el soporte institucional necesario para su formación en ESI.

Entonces, si bien a nivel institucional resulta exitoso que más de la mitad (57%) de lxs estudiantes de profesorado encuestadxs respondieran haber recibido formación en educación sexual y/o de género en su formación, merece la atención el análisis de la forma en que recibieron esa formación. Vemos así que el 40% reconoce haberla recibido bajo la modalidad de tema de debate en el aula y sólo un 17% como contenido curricular. Esto refleja cierto espontaneísmo en el tratamiento de la temática y la débil aplicación de la ley bajo la modalidad estipulada de contenido curricular transversal a las materias. 

Si bien, como señalamos anteriormente, una amplia mayoría de lxs estudiantes de profesorado contestó que aplicaría la ESI en su futura labor docente, observamos que la minoría (8%) que respondió no hacerlo, esgrime como principales argumentos la falta de relación de sus materias con los contenidos de la ESI y también la falta de herramientas e información para su aplicación. 

Al identificar los temas tratados en relación a la educación sexual y de género, observamos una tendencia vinculada a la diversidad sexual (21%) y violencia de género (19%), y un lugar subsidiario en otras temáticas relevantes como enfermedades de transmisión sexual (7%), abuso sexual (5%) y sexualidad y erotismo (4%). Los porcentajes podrían leerse como un sesgo del nivel analizado (es decir en primaria y media posiblemente se encuentre preeminencia en torno a enfermedades de transmisión sexual, etc): Sin negar la centralidad que asumen las temáticas mencionadas como las de mayor tendencia en las respuestas de lxs alumnxs de profesorado, consideramos necesario complementarlas con la formación en las temáticas mencionadas como subsidiarias. 

Respecto a las instancias de formación sobre la temática vinculada a la ESI en los institutos de educación superior y los profesorados universitarios, merece ser destacado el  rol docente para su ejecución, siendo que el 46% de lxs encuestadxs respondió haber recibido de estxs su formación.  Unl 79% de esxs estudiantes está conforme y muy conforme con la formación recibida. 

Este primer Informe aborda otros múltiples cruces que permiten leer en clave crítica y propositiva la realidad contextual e institucional en relación a ESI en la ciudad de Tandil. Se prevé continuar con el análisis de los datos recabados, y se ha definido como prioridad para 2020 el nivel inicial, para a lo largo del año, continuar con los niveles de primaria y media.

Quienes deseen obtener el documento completo de este primer informe pueden escribir a genero@rec.unicen.edu.ar

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

SALUD
solo suscriptos

Solo suscriptos

SALUD
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
SALUD.
Sanatorio Tandil refuerza su compromiso en la lucha contra el cáncer de mama

4 de octubre de 2025

EL LUNES
solo suscriptos

Solo suscriptos

EL LUNES
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
EL LUNES.
Se pone en marcha "El suelo que pisamos", una propuesta artística gratuita para jóvenes

3 de octubre de 2025

PROVINCIA
solo suscriptos

Solo suscriptos

Usicom participó de la jornada "Generación Renovable y Distribuidoras Eléctricas"

3 de octubre de 2025 16:10

El objetivo del encuentro fue abordar el desarrollo de las energías renovables en la Provincia de Buenos Aires.

ALLANAMIENTO
solo suscriptos

Solo suscriptos

La policía recuperó una moto que fue robada de Alberdi al 1300

3 de octubre de 2025 16:10

QUESOS ROSAS 2025
solo suscriptos

Solo suscriptos

El Murallón del Dique se ilumina de rosa para concientizar sobre el cáncer de mama

3 de octubre de 2025 16:10

GALERÍA DE FOTOS
solo suscriptos

Solo suscriptos

GALERÍA DE FOTOS
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
GALERÍA DE FOTOS.
Con más de 400 expositores, se inauguró Expotan 2025

3 de octubre de 2025

FIGLIO
solo suscriptos

Solo suscriptos

FIGLIO
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
FIGLIO.
"Soñamos con un lugar que trascienda, que quede en Tandil más allá de nosotros"

3 de octubre de 2025

PRESENCIA
solo suscriptos

Solo suscriptos

PRESENCIA
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
PRESENCIA.
Reunidos con los jefes policiales, el intendente les pidió "mayor control en la ciudad"

2 de octubre de 2025

PRESENCIAS
solo suscriptos

Solo suscriptos

PRESENCIAS
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
PRESENCIAS.
Lunghi participó de la inauguración de la nueva sede del CPCE en Tandil

2 de octubre de 2025

ACTO INAUGURAL
solo suscriptos

Solo suscriptos

ACTO INAUGURAL
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
ACTO INAUGURAL.
Expotan 2025: el Municipio de Tandil mostrará su trabajo de gestión asociada

2 de octubre de 2025

ESTABA PARALIZADA
solo suscriptos

Solo suscriptos

ESTABA PARALIZADA
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
ESTABA PARALIZADA.
Se firmó el contrato para comenzar las obras de remodelación en la Escuela Primaria Nº 7

2 de octubre de 2025

DEL 2 AL 5 DE OCTUBRE
solo suscriptos

Solo suscriptos

DEL 2 AL 5 DE OCTUBRE
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
DEL 2 AL 5 DE OCTUBRE.
Un fin de semana lleno de cultura y entretenimiento en Tandil

2 de octubre de 2025

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | El Diario de Tandil | Sarmiento 291