8 de mayo de 2018
por
El Chacarero
Ante esta nueva realidad productiva y pensando
en la demanda de los productores de contar con nuevas herramientas y
conocimientos, desde hace 10 años los técnicos de la Estación Experimental
Agropecuaria Cuenca del Salado del INTA han venido impulsado ensayos y trabajos
que facilitan la mejora de las pautas de manejo del ganado bovino.
Este año se cumple una década del inicio de
los trabajos en la Chacra Experimental Integrada Chascomús (Convenio
INTA-MAIBA) donde se trabaja en sistemas ganaderos buscando mantener altas
cargas e intensificar la cría bovina.
Según explican los técnicos del INTA Cuenca
del Salado "desde el inicio se han ensayado distintas alternativas de
alimentación, manejo diferencial de los pastizales naturales, y un estricto
control sanitario y nutricional". En el
año 2008 "se implementaron dos modelos productivos con diferentes formas de intensificación.
Por un lado, el Rodeo de Cría Intensiva (RCI), con 2 equivalente vaca por
hectárea (EV/ha), cuya finalidad en ese momento fue liberar superficie para
otras actividades más rentables y eficientes que la cría pura". De esta manera
"resultaría factible realizar ambas actividades (cría más invernada, o cría más
agricultura) sin resignar el capital vaca, obteniendo buenos indicadores
productivos" indican los profesionales.
Por otro lado, "se constituyó otro rodeo con
una carga menor con 1 equivalente vaca por hectárea (Ev/ha), pero sensiblemente
mayor a la media zonal, denominado "Rodeo de Cría Semi-Intensiva" (RCSI), que
utilizaría las alternativas de alimentación más tradicionales de la zona".
Un
modelo a seguir:
Desde el inicio de los ensayos los módulos a
escala real fueron visitados por más de 2.000 productores y cada año se invita
a recorrerlos, acompañados por los mismos técnicos, en las llamadas Jornadas
Ganaderas. Los trabajos que se impulsan son fuente de información para los
productores que transfieren las novedades a sus campos, puesto que los ensayos
son realizados en ambientes característicos de la región de la Cuenca del
Salado.
Uno de los ejes de investigación está
orientado a la "Cadena forrajera y producción física", considerando las
condiciones climáticas y los recursos con los que se cuenta en cada estación
del año. Al respecto los técnicos comentan que "la cadena forrajera se compone
de una fase otoño-invernal llamada "fase de concentración" y una fase
primavero-estival denominada "fase pastoril". Ambos sistemas cuentan con
proporciones semejantes relativas en calidad de suelo. La diferencia radica en
la carga, los planteos tecnológicos para la producción, y la utilización del
forraje fresco y las reservas".
La Chacra cuenta además con un módulo de
recría e invernada donde más del 80% de la dieta está constituida por forraje
fresco. Este módulo "tiene por objetivo terminar con los animales dentro del
año, aunque también podría tomarse en forma parcial para entregar animales a los
corrales de terminación". La estrategia le permite al criador incrementar su
rentabilidad y hacer más flexible el sistema, ya que esta categoría "fusible"
puede servir como ajuste de carga en el sistema ante eventos climáticos
extremos.
Para mayor información:
INTA EEA Cuenca del Salado. CT Cuenca Norte.
Mitre 202; Chascomús. Tel. 02241 42-5075 | 43-6690
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025