7 de diciembre de 2018
El encuentro fue encabezado por los ministros de
Agroindustria, Leonardo Sarquís, y de Ciencia y Tecnología, Jorge Elustondo y
contó con la participación de representantes de la Nación, la Provincia y
Municipios bonaerenses.
El laboratorio, ubicado en una dependencia anexa al
Ministerio de Agroindustria bonaerense,
tiene 160 metros cuadrados, cuenta con un sector de oficinas, cuatro
salas dedicadas al análisis y la experimentación y demandó una inversión total
de casi tres millones y medio de pesos.
Gracias a esta nueva herramienta, se aplicará un método
innovador para la prevención y el tratamiento de la tucura que permitirá
disminuir sustancialmente las aplicaciones masivas y recurrentes de
insecticidas de síntesis química, reduciendo el impacto ambiental que esto genera
y aumentando el rendimiento productivo.
Concretamente, la finalidad del proyecto es producir esporas
del patógeno "Paranocema Locustae" para luego dispersarlo en los
lotes con tucuras. Este patógeno lleva al insecto a un estado de desnutrición
dando lugar a inactividad, menor tamaño y disminución de las funciones vitales.
Para ello, es condición necesaria reproducir el patógeno en
cantidad suficiente para llegar a escala de producción a campo, para lo que se
requiere criar y reproducir tucuras sanas e inocularlas. Finalmente, se extraen
las esporas de las tucuras enfermas y se almacenan para su posterior
aplicación.
Cabe recordar que, para llevar adelante este novedoso
proyecto, el Ministerio de Agroindustria provincial firmó convenios de ensayos
piloto con los municipios de Coronel Pringles, Coronel Suárez, Laprida,
Olavarría y Tandil. Asimismo, es importante resaltar que la cartera puso en
marcha el pasado año el "Programa Provincial de Prevención de
Tucuras", con el objetivo de actuar en la detección precoz de la plaga y
el control.
El ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos
Aires, Leonardo Sarquís, destacó que "este laboratorio representa un
avance muy grande en materia de innovación. Es un método que actualmente sólo
se hace en China y en Estados Unidos. Nuevamente, Buenos Aires es punta de
lanza y es el resultado de un fuerte trabajo científico y práctico de los
profesionales de nuestra cartera".
El Director de Asuntos Agropecuarios, Ignacio Diribarne,
señaló que "este es un paso muy importante y esperamos que pueda dar muy
buenos resultados. En Tandil venimos trabajando de muy buena manera entre todos
los sectores y seremos una de las primeras ciudades en las que se trabaje con
este método".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025