20 de noviembre de 2025
La Directora Médica del Hospital de Niños "Blanco Villegas", doctora Nancy Guerrero, dialogó con Radio Voz y brindó detalles sobre la situación epidemiológica de la tos convulsa (coqueluche), una enfermedad que continúa en ascenso en el país y que llevó a las autoridades sanitarias a emitir una alerta.
Guerrero explicó que desde fines de 2024 se registra un incremento sostenido de casos en América y, particularmente, en Argentina. "El mayor número se concentra en Tierra del Fuego, Ciudad de Buenos Aires y la Provincia, y en lo que va del año se duplicaron", señaló.
La vacunación, clave en la protección
Uno de los ejes de la entrevista estuvo puesto en el descenso de las coberturas vacunales, que hoy rondan el 74 %, lejos del nivel necesario para evitar la circulación del germen.
"Si la vacunación no se da en forma secuencial y regular, se pierde la protección. Eso genera una población vulnerable y la enfermedad aprovecha ese escenario", dijo.
Recordó que el calendario nacional prevé cinco dosis: a los 2, 4, 6 y 18 meses, más el refuerzo del ingreso escolar. Además, enfatizó la importancia de la vacuna en embarazadas desde la semana 20, ya que los recién nacidos dependen de la inmunidad materna. "Vacunar durante el embarazo reduce en un 80 % la mortalidad en bebés menores de tres meses", subrayó.
También recomendó vacunar a convivientes y cuidadores de niños pequeños, así como a personas con enfermedades crónicas.
Síntomas: cuándo consultar
En adultos y adolescentes, la coqueluche puede pasar desapercibida:
tos seca prolongada sin fiebre,
ausencia de mucosidad,
síntomas leves que se extienden por semanas.
"Los cuadros respiratorios prolongados sin causa clara deben ser evaluados, porque esas personas pueden contagiar", remarcó.
En bebés, los signos son más sutiles y peligrosos:
episodios de ahogo,
cambios de coloración,
pausas respiratorias,
vómitos después de la tos.
Tratamiento y prevención
El tratamiento consiste en un antibiótico por cinco días y en el aislamiento de los casos activos para cortar la transmisión.
Guerrero remarcó que "las vacunas están disponibles, los centros de salud pueden ver la libreta digital y completar esquemas fácilmente".
"Nos vacunaron a nosotros; ahora nos toca a nosotros vacunar"
La médica reflexionó sobre la pérdida de confianza social tras la pandemia:
"La era previa a las vacunas era la de la muerte por enfermedades infecciosas. Hoy tenemos un calendario amplio y gratuito, y no estamos aprovechando esa oportunidad".
Guerrero cerró llamando a recuperar prácticas esenciales: "La vacunación salva vidas. Y es una herramienta al alcance de todos".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
20 de noviembre de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de noviembre de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de noviembre de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de noviembre de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de noviembre de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de noviembre de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de noviembre de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de noviembre de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de noviembre de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de noviembre de 2025