16 de mayo de 2018
Esta actividad surge del Ministerio de Agroindustria de la
Nación y se desarrolla en todo el país simultáneamente, con el objetivo de
estimular el consumo de miel en el marco de lo acordado en la última reunión
del Consejo Nacional Apícola, donde se decidió que se realizara en la semana
del 14 al 20 de mayo bajo el lema "Súmale miel a tu vida", adhiriendo
también a la celebración del día mundial de la abeja.
En Tandil se desarrollarán charlas informativas en
instituciones educativas de todos los niveles, que estarán a cargo de
profesionales especialistas y productores locales, también se realizarán
degustaciones y distribución de miel en comedor de Campus Universitario, el
miércoles 16 de 10 a 12 hs. y en La plaza 25 de Mayo el domingo 20 de 15 a 17
hs.
La miel
La miel tiene cualidades reconocidas y utilizadas por los
seres humanos desde tiempos remotos como alimento. También se la utiliza como
endulzante, además de ser fuente de
energía rápidamente disponible por su composición de azúcares.
En su composición se pueden encontrar pequeñas cantidades de
minerales y vitaminas del complejo B, vitamina C, D y E y una variedad
considerable de antioxidantes (flavonoides y fenólicos).
Este producto natural, ha sido, y todavía es, ampliamente
utilizado en la cocina. Sus propiedades físicas, como su viscosidad, sus tonos
y su brillo, lo convierten en un ingrediente atractivo para recubrir
preparaciones culinarias.
La miel, además de sustituir al azúcar para endulzar, puede
tener funciones tecnológicas en muchas preparaciones. Por ejemplo, por su
capacidad higroscópica (capacidad para atraer agua) mantiene la humedad de los
bizcochos, bollos y repostería. Además, reacciona con la "levadura
química" (bicarbonato sódico) rápidamente, con lo que ayuda a esponjar
estas masas. Por otro lado, ayuda a dar color "dorado" a los
panificados, mejorando el sabor y el aspecto de las cortezas de estas
preparaciones.
Si bien la miel argentina es considerada una de las mejores
del mundo por su calidad, solamente el 5% de este producto se vende en el
mercado interno, y la cantidad consumida por persona y años es de, apenas, 200
gr (Fuente INDEC 2014).
La Argentina compite con China por ser el primer exportador
mundial. El 95% de la producción de este producto natural de alta calidad lo
disfrutan los habitantes de países como Estados Unidos, Alemania, Japón, entre
otros.
En la Argentina, actualmente, unos 25.000 productores
apícolas, de los cuales el 97% tiene menos de 500 colmenas, trabajan con
alrededor de tres millones de colmenas siendo el país mayor cantidad de ellas
en el Hemisferio Sur (Fuente Ministerio de Agroindustria 2015).
La cadena apícola sostiene económicamente a casi 100.000
familias, entre productores y otros actores vinculados a la comercialización de
productos e insumos relacionados, y representa una de las principales
actividades para la agricultura familiar y las economías regionales.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025