5 de mayo de 2021
Al día de hoy existen dificultades evidentes
para encontrar muchos de esos enclaves, diseminados en un territorio aproximado
de 450 mil hectáreas y surcado por unos 1500 kilómetros de caminos rurales.
"Tomemos en cuenta que están dedicados a la producción pero también son sitios
de residencia de familias", indicó Civalleri para graficar el impacto real y la
importancia de avanzar con la iniciativa.
Precisamente, ya sea como consecuencia de
necesidades de la propia población residente o las específicas de la actividad
económica que se lleva a cabo allí, se requiere de forma cotidiana la provisión
de bienes y servicios.
Con respecto a este punto, el jefe del bloque
de concejales de Juntos por el Cambio aseguró que "el acceso por parte de los
proveedores de bienes y servicios, salud y seguridad, así como de quienes
habitan en la zona urbana en general, muchas veces se torna dificultoso porque
existe un natural desconocimiento de ese territorio que es muy vasto y que
hasta hoy no se puede recorrer como se hace en las ciudades, echando mano al
GPS o al Google Maps , porque no hay puntos específicos, como direcciones
numeradas, que nos permitan llegar sin contratiempos".
Amplió el concejal: "Esto se hace evidente en
más ocasiones que las que se pueda pensar. Mientras en la ciudad uno compra
cualquier cosa por Internet y llega pronto a destino, para quienes viven y
trabajan en el interior del Partido de Tandil la realidad es bien distinta".
Esta cuestión vincula para la compra de algún producto por cualquier portal de
venta online, pero se extiende a la provisión de insumos o al pronto arribo de
una ambulancia o un patrullero, cuestiones determinantes para validar la
importancia social de la iniciativa.
Por ello la implementación de un sistema de
geo-localización de los establecimientos rurales de manera exacta, similar al
de los inmuebles del ejido urbano, permitiría contar con información
fundamental ante casos de emergencia por seguridad o siniestros y facilitar el
transporte de bienes, insumos y el tránsito de personas. En síntesis, se espera
que el sistema mejore la calidad de vida de la población rural del partido,
facilitando la circulación en toda la región alcanzada, bien sea por cuestiones
sanitarias, de seguridad, turísticas o económicas.
Sin ir más lejos, Civalleri mencionó
cuestiones coyunturales como "la importancia actual de un efectivo y eficaz
control sanitario, el cual presupone adecuadas condiciones de accesibilidad a
los establecimientos en cuestión, siendo tan necesarios particularmente en
estos momentos que se padece los efectos de la pandemia del COVID-19".
Directo
a la tranquera
El proyecto distingue unos puntos concretos
para la puesta en marcha del sistema, entre los que se destacan la creación de
un sistema de geo-referenciación para establecer la ubicación exacta de las
tranqueras de acceso a los establecimientos rurales del partido de Tandil, que
permita llegar a los mismos a través de dispositivos de navegación satelital.
Por otra parte, la base de datos creada en
formato de mapa digital y puntos geo-localizados se mantendrá actualizada y
estará disponible en la página web del Municipio y otros medios de acceso
público a la información.
Y se establecerá un mecanismo de
identificación física en cada tranquera de acceso, a través de una placa donde
conste el número de camino y la progresiva del mismo.
Con respecto a este punto Civalleri indicó que
se fabricarían placas microperforadas "cuya duración sin deterioro es muchísimo
mayor que una placa impresa y prácticamente no requieren mantenimiento de
ningún tipo". La cuestión reviste importancia pues se necesitarán alrededor de
cinco mil.
Buena
recepción del campo
El proyecto fue presentado este miércoles a
referentes de organizaciones vinculadas con la producción agropecuaria. Por la
Federación Agraria participaron Dardo y Luis Alonso; Matías Meli y Julio Pagola
por la Sociedad Rural y Pablo Ceriani por la Cooperativa Vial. También fue
parte del encuentro la secretaria de Desarrollo Productivo y Relaciones
Internacionales, Marcela Petrantonio. Y por el Concejo Deliberante -además de
Civalleri- las concejalas de Juntos por el Cambio María Haydeé Condino y Juana
Echezarreta.
Tras dialogar e intercambiar ideas sobre
cuestiones relativas a la implementación del programa, los dirigentes hicieron
una valoración muy positiva.
En el diálogo surgieron algunas cuestiones muy
concretas, como la necesidad de consultar a los propietarios para que ellos
sean quienes definan, para los muchos casos donde hay más de una tranquera por
establecimiento, sobre cuál desean instalar la placa microperforada y ubicar la
referencia satelital.
Esto vincula con uno de los puntos que
insumirá mucho trabajo de gestión en el territorio: "Vamos a tener que hacer un
censo, ir tranquera por tranquera y hablar uno por uno con los productores para
definir este tema", apuntó el jefe de la bancada oficialista y les pidió a sus
interlocutores del campo "apoyo para difundir la iniciativa y tratar de llegar
a la mayor cantidad de personas posible".
A la par, abrió el juego para que los
representantes de las organizaciones puedan formular aportes para mejorar la
iniciativa cuya etapa de señalización digital podría implementarse en unos
meses, mientras que la instalación de las placas en las tranqueras estaría
sujeta a la partida de presupuesto. "Quizá lo podamos hacer este mismo año pero
depende de las partidas disponibles, sobre todo en el contexto de una pandemia
cuya atención requiere gran parte de la gestión y también de los recursos".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
MINISTERIO DE CULTURA
Solo suscriptos
Solo suscriptos
13 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
13 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
13 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
13 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
13 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
13 de junio de 2025