28 de agosto de 2017

Opinión

Opinión. ¿Por qué el garantismo tiene mala prensa?

por
Cristian Salvi

Por lo pronto, digamos que el garantismo, como doctrina, tiene un enorme y denso desarrollo teórico. Vale decir, la cuestión del garantismo tiene una complejidad incalculablemente mayor que la que se ventila en los programas televisivos.

Su máximo exponente es probablemente el italiano Luigi Ferrajoli. Este jurista, que aún vive y uno de los más grandes teóricos del derecho de todos los tiempos, publicó su obra "Derecho y Razón. Teoría del Garantismo" en 1989, un libro largísimo, muy complejo y que tiene varios capítulos que más de que derecho, trata de lógica y de metodología. Esa teoría "jurídica" (que no es solo del derecho penal) sobre el garantismo, Ferrajoli la extendió luego a una "teoría garantista de la democracia" en su obra de tres tomos "Principia iuris. Teoria del diritto e della democrazia" que es prácticamente un trabajo de antropología jurídica.

 

El garantismo no es abolicionismo ni está a favor de los delincuentes

Quizá el mayor de los errores en el que se incurre es considerar que el garantismo propicia la supresión del derecho penal (doctrinas que se conocen como "abolicionistas") o de las penas. O que el garantismo está en contra del castigo a las personas que cometen delitos. Incluso, que está a favor de los delincuentes y en contra de la sociedad o de las víctimas.

Nada más lejos de la realidad.

El garantismo no es abolicionista. De hecho, ambas escuelas jurídicas se critican entre sí. Los autores abolicionistas critican al garantismo por "justificacionista" del derecho penal, es decir, por avalar la existencia del derecho penal y de las penas. O sea, por no ser abolicionista. Y Ferrajoli responde que el abolicionismo si bien puede ser un ideal de la sociedad perfecta -como en la utopía o "no lugar" de Tomas Moro donde el derecho era innecesario porque todos se comportaban adecuadamente- incurre en falta de realismo porque al promover la supresión el sistema punitivo formal, administrado por el Estado, da lugar a una regresión a la venganza pre-estatal que siempre es irracional, desproporcionada y hasta el germen de destrucción de la civilización pues da lugar al "todos contra todos", como caracterizaba Hobbes en su teoría del contrato social al "estado de naturaleza".

Por el eso el garantismo no es abolicionista: promueve la existencia de un derecho penal y que castigue con penas. Ahora bien, un derecho penal proporcionado y razonable. No un "derecho penal máximo" que, con tal de combatir el delito, barra con todos los derechos. Porque uno de los mayores axiomas del garantismo -que recoge, por cierto, una tradición humanista bimilenaria originada en los griegos y en el cristianismo- es que el fin no justifica los medios.

 

Qué define al garantismo

 

Lo anterior es la característica esencial que define al garantismo. Los fines de "hacer justicia" no justifican cualquier medio.

El medio es el proceso judicial. La civilización de la que somos parte ha convenido en ese método como la forma pacífica y racional para dirimir los conflictos de la vida social. Garantismo, en definitiva, significa el respeto a la garantía máxima del "debido proceso", o sea, a tener un juicio justo, que se conforma con varias notas: el respeto del principio de inocencia, la posibilidad de ser oído por un tribunal imparcial, presentar pruebas de descargo y contar un defensor, que está para la tutela de esa garantía formal (y que nunca, por cierto, se identifica con el "delito" por el que se acusa a su defendido).

Si la persona es culpable, porque así se demuestra, debe ser condenada y cumplir una pena. Por eso, la garantía del juicio justo (o debido proceso) es lo que hace más o menos legítima a la pena. Sin ese método civilizado, la pena es pura venganza ejercida desde el Estado, cuyo poder es siempre mayor -tremendamente mayor- al del acusado, por lo cual el proceso buscar proteger al más débil igualando a los desiguales.

Luego, el garantismo tiene una exigencia respecto a la forma de cumplir la pena. La pena tiene que servir para algo. Si no, ¿para qué se impone? Pensar que la pena "repara" el delito es una ilusión metafísica, con partidarios de mucho porte como Kant y Hegel, pero que no tiene comprobación en la realidad. En un homicidio, por más pena que se aplique, la vida no se recupera. Lo mismo respecto a muchos otros delitos, incluso los patrimoniales, donde que la persona condenada va a la cárcel pero no devuelve lo robado.

 

Entonces, la pena debe tener un para qué. En el derecho argentino, esa finalidad es que el condenado se "resocialice", es decir, que en el futuro se comporte de acuerdo a la norma y no vuelva a cometer otro delito, contribuyendo así a la paz social. Frente a esa exigencia, que el mismo Estado comprometió, el garantismo le pide a éste, entonces, que la cárcel asegure efectivamente esa finalidad. Lo pide como un mandato ético. Pero también utilitario, o sea, hasta por "conveniencia": las cárceles, tal cual están, en vez de resocializar, se han convertido en estructuras que violan sistemáticamente derechos humanos y en vez de reducir la criminalidad, la multiplica. Con este sistema perdemos todos. ¿No será tiempo de probar otra cosa?

 

CRISTIAN SALVI

Abogado (UNICEN). Profesor de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal. Ha cursado la Maestría en Derecho Procesal  (UNR); y actualmente la carrera de Especialización en Derecho Penal (UBA).

 

 

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

FAMILIAS SOLIDARIAS
solo suscriptos

Solo suscriptos

FAMILIAS SOLIDARIAS
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
FAMILIAS SOLIDARIAS.
"Amor y tiempo es lo mejor que podemos ofrecer"

3 de agosto de 2025

50 AÑOS DE PUNK ROCK
solo suscriptos

Solo suscriptos

50 AÑOS DE PUNK ROCK
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
50 AÑOS DE PUNK ROCK.
Noche de punk, noche de amor

3 de agosto de 2025

Policiales
solo suscriptos

Solo suscriptos

Policiales
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Policiales.
Buscan a un menor de 13 años que se ausentó de su domicilio en Tandil

3 de agosto de 2025

ASAMBLEA
solo suscriptos

Solo suscriptos

La Asociación de Guías de Turismo de Tandil renovó su Comisión Directiva

3 de agosto de 2025 20:08

La Asociación de Guías de Turismo de Tandil informa que, mediante asamblea de asociados, ha renovado sus autoridades, quienes conducirán la institución durante los próximos dos años.

FUTBOL
solo suscriptos

Solo suscriptos

FUTBOL
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
FUTBOL.
Santamarina sumó de a tres en casa

2 de agosto de 2025

Policiales
solo suscriptos

Solo suscriptos

Policiales
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Policiales.
Choque entre una moto y un utilitario: dos personas trasladadas al Hospital

2 de agosto de 2025

VIDEO
solo suscriptos

Solo suscriptos

VIDEO
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
VIDEO.
Ataque vandálico en la madrugada: destrozaron la vidriera de una pollería

2 de agosto de 2025

TRÁNSITO
solo suscriptos

Solo suscriptos

TRÁNSITO
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
TRÁNSITO.
Continúan las obras de reparación de la calzada en la Avenida Colón

2 de agosto de 2025

AGOSTO
solo suscriptos

Solo suscriptos

AGOSTO
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
AGOSTO.
Continúa el programa gratuito de castración y vacunación

2 de agosto de 2025

Política
solo suscriptos

Solo suscriptos

Política
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Política.
Se presentó Hechos, la lista que encabeza Marcos Nicolini

2 de agosto de 2025

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | El Diario de Tandil | Sarmiento 291