7 de mayo de 2018
por
El Chacarero
Durante el otoño las condiciones climáticas de
buena humedad y temperaturas moderadas generan un incremento en la tasa de
crecimiento de los pastizales y pasturas. Este puede estar dado tanto por
especies de crecimiento estival como Pasto miel, Bothroichloas, Pasto cuaresma,
Gramilla, o Lotus, Trébol rojo, Alfalfa, o por el rebrote de las gramíneas
invernales como Festuca, Pasto ovillo, Flechillas, etc.).
Puesto que en esta época se activa la
germinación y nacimiento de las especies invernales anuales como el Raigrás, la
Cebadilla criolla y la Gaudinia, muy frecuentes en los campos de la región de
la Cuenca del Salado bonaerense, desde la Estación Experimental del INTA se
trabaja junto a los productores, mediante el aporte de estrategias de manejo
contemplando la competencia que se da entre las especies de verano que están
finalizando su ciclo de crecimiento, y las de invierno que lo están comenzando.
En la práctica, según explican los referentes
de la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA, "se presentan dos
alternativas de manejo: reservar el forraje que crezca, que en general estará
dominado por especies de verano en encañazón, o remover este forraje para
favorecer el rebrote y/o nacimiento de las especies invernales". En el primer
caso, elegido tradicionalmente casi sin intensión, se cuenta con el forraje en
el campo, pero posiblemente cuando se acabe, la entrada en producción de las
especies de invierno se demorará, casi hasta el final de esta estación". En el
segundo caso, en cambio, "la remoción del forraje permitirá el establecimiento
de las invernales, que desde la llegada del raigrás a la región, también se ha
transformado en una alternativa de forraje seguro".
Alternativas
de manejo:
La estrategia para un recambio de especies
exitoso debe ser la remoción temprana del forraje estival (febrero-marzo) y un
posterior descanso para el establecimiento de las nuevas plántulas, señalan los
técnicos del INTA Cuenca del Salado. Sin embargo advierten que "es común que
esta labor se retrase, por coincidir con otras tareas, condiciones climáticas
desfavorables, falta de maquinaria, falta de categorías animales adecuadas para
pastoreos intensos, etc., y llegue el mes de abril con parte de las especies
invernales nacidas y mucho forraje remanente del verano". En esa instancia
"surge la disyuntiva para el caso de potreros con muchas especies invernales
anuales de cómo remover este forraje remanente.
Los interrogantes que se plantea según los
profesionales del INTA es que "¿si se aplica un herbicida total y se mata las
invernales ya nacidas se tendrá una nueva camada de nacimiento?, o ¿será
conveniente realizar un pastoreo intenso para así disminuir la competencia, sin
matar las plántulas nuevas?.
Buscando respuestas, en la Chacra Experimental
Chascomús se realizaron ensayos con ambas alternativas, sobre un potrero
destinado a invernada, donde hace más de diez años se realiza la promoción de
especies invernales con aplicación de glifosato. El potrero se dividió en seis
franjas de una hectárea cada una; y según comentan los técnicos "en tres se
aplicó Glifosato (3 lt/ha) y en las otras tres se pastoreó en forma intensa con
una carga instantánea de 60 EV/ha hasta llevar la disponibilidad de forraje a
200 kg MS/ha aproximadamente".
Ambos tratamientos se realizaron durante la
misma semana a fines del mes de abril del 2017 con una importante cantidad de
especies invernales ya nacidas. Luego se evaluó la producción de forraje en
ambos tratamientos y las especies que se instalaron, sin encontrarse
diferencias importantes entre tratamientos. "Ambas metodologías permitieron
lograr una adecuada promoción de especies invernales, a pesar de haberse
realizado la disminución/eliminación de la competencia en forma tardía".
Los profesionales a cargo del ensayo comentan
que "en ambos tratamientos el rendimiento del forraje fue importante y estuvo
dado por las mismas especies invernales anuales (Raigrás anual 45 %, Gaudinia
44 % y Cebadilla criolla 11 %)". En tal sentido, y considerando las condiciones
estudiadas, señalan que "la aplicación tardía de herbicidas podría reemplazarse
por una carga instantánea alta sin afectar la producción de forraje". Esto
permitiría disminuir costos de insumos y hacer la producción más sustentable
desde el punto de vista medioambiental. Sin embargo los técnicos aclaran que
"estos resultados son contrarios a los hallados en experiencias anteriores
sobre promociones realizadas en forma temprana (febrero), donde la producción
de forraje fue superior en el tratamiento con herbicidas", donde "posiblemente
la realización tardía de la promoción durante 2017 haya disminuido la
competencia de las especies estivales, y por ello no encontramos diferencias
entre tratamientos".
Con esta experiencia los técnicos de la
Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA señalan que "la aplicación
tardía de herbicidas podría reemplazarse por una carga instantánea alta sin
afectar la producción de forraje".
Para mayor información:
EEA Cuenca del Salado INTA Chacra Experimental
Integrada Chascomús. (INTA -MAA)
Referente: Ing.Agr. Matias Bailleres | Ing.
Agr. José Otondo | Matthieu Blanchet D
E-mail: bailleres.matias@inta.gob.ar
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025