1 de julio de 2018
El Presidente del CAA, Dr. Gastón Argeri destacó: "Estamos
muy contentos de recibir a tan importantes disertantes, muy capacitados en esta
temática, en cuestiones en las que el avance de la tecnología nos lleva a tener
que perfeccionarnos, tanto los profesionales que ejercemos como abogados como
los integrantes del Poder Judicial".
Por su parte, el Presidente del Colegio de Magistrados de
Azul, Dr. Pablo Quaranta especificó que estas jornadas surgieron por inquietud
de uno de los asociados, el Dr. Federico Barberena y del Vicepresidente
Segundo, Dr. Luis Surget: "Trabajando en conjunto como siempre, con el Colegio
de Abogados las cuestiones que hacen y atañen a todas las problemáticas del
Poder Judicial. Esta es una cuestión central que nos está tocando a la mayoría
de los fueros a partir del 1ero de junio, la instauración hacia un gobierno
digital, lo que supone cambios paradigmáticos".
Ezequiel Sallis trabaja en la División de Análisis de Investigaciones Especiales en el
Área de Cibercrimen de la Superintendencia de Delitos Tecnológicos Policía de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y fue el primer especialista que abrió las
jornadas explicando que "la capacitación está centrada en todo lo que es
cibercrimen, ya que la tecnología es transversal a cualquier tipo de delitos,
aquellos que se cometen en contra de la tecnología, utilizando la tecnología mientras que hay delitos que no
tienen a la tecnología ni como medio ni como fin, pero que de alguna manera la
tienen presente. La problemática de la evidencia digital y de cómo investigar
este tipo de delitos es muy importante sobre todo para la parte judicial y para
las fuerzas de la Ley encargadas de abordar este tipo de temáticas".
Sallis resaltó además, que "el objetivo es tratar de
transmitir los conocimientos esenciales de cómo funciona la tecnología, qué es
la evidencia digital, cómo se puede utilizar a la tecnología en el marco de una
investigación, etc. Los problemas que el crimen organizado a nivel
internacional plantea como desafíos son prácticamente los mismos en todo el
mundo, no tienen fronteras y utilizan la tecnología por lo menos desde el año
2000 como herramienta para cometer los delitos de forma más rápida y más efectiva.
A propósito de la situación actual de nuestro país respecto
del Cibercrimen, el especialista destacó: el hecho es entender la problemática,
adaptar todos los marcos legales y procesales para aggiornarnos a la dinámica
que requiere la investigación de este tipo de delitos y capacitar al personal y
dotarlo de herramientas para que pueda
investigar de manera adecuada. Hoy la realidad es que estamos en proceso de
aggiornarnos a los tiempos que corren. No nos podemos poner como objetivo ir
adelante, porque la dinámica es muy rápida y por supuesto todas las estructuras
legales y jurídicas son más rígidas, pero la realidad es que hoy se están
planteando modificaciones al código proceso penal, entre otras".
La capacitación estuvo dirigida especialmente a funcionarios
judiciales, abogados en ejercicio libre de la profesión y personal de las
distintas fuerzas de seguridad contando con estos docentes:
- Dra. Daniela Dupuy. Fiscal a cargo del Equipo de Delitos
Informáticos del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Bs. As.
- Dr. Marcos Salt. Profesor de Derecho Penal. Miembro de la
comisión de redacción de la ley de delitos informáticos.
- Ezequiel Sallis. Trabaja en la División de Análisis de Investigaciones Especiales en el
Área de Cibercrimen Superintendencia de Delitos Tecnológicos Policía de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Entre otros temas de la especialidad se abordó: El problema
de la Criminalidad Informática. Ciberacosos.
Grooming (vinculación con la pornografía infantil y el abuso sexual).
Ciberbullying. Sexting. Revenge Porn.
Sextorsion. El rol de Interpol en Investigaciones en entornos digitales.
Cooperación Internacional. Informática forense. Desafíos de la investigación de
los delitos informáticos en la Deep & Dark Web. TOR. Anonimato en Internet
(Proxys, VPN). La web superficial, profunda y oscura. Problemas de cooperación
en delitos cometidos en entorno digital. La relación de autoridades estatales
con el sector privado. Experiencias en
derecho comparado.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025