29 de marzo de 2020
El Gobierno prorrogó por dos meses el plazo para que pymes,
monotributistas, autónomos y entidades civiles sin fines de lucro como
cooperativas, consorcios de propietarios, obras sociales, universidades
públicas y clubes de barrio adhieran a la moratoria impositiva, aduanera y de
seguridad social.
Así lo dispuso mediante el decreto de necesidad y urgencia
DNU 316/2020 del Régimen de regularización de deudas publicado en la edición especial
de hoy del Boletín Oficial.
La decisión "redobla los esfuerzos del Estado para
hacer frente al impacto económico de la pandemia del coronavirus sobre el
entramado productivo", explicaron fuentes oficiales.
La norma extiende hasta el 30 de junio el plazo máximo de
adhesión (previsto originalmente hasta el 30 de abril) para asegurar que
"la posibilidad de ingresar al plan de regularización de deudas no se vea
afectada".
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)
dictará la normativa necesaria para instrumentar las modificaciones en los
próximos días, indicó.
El organismo prevé postergar hasta fines de mayo la fecha
del primer corte que había sido establecida a finales de marzo con el objetivo
de estimular la "adhesión temprana" al plan.
De esta manera quienes ingresen a la moratoria hasta fines
de mayo podrán abonar un menor pago a cuenta y acceder a plazos más largos para
regularizar su situación.
La normativa complementaria establecerá que el Certificado
MiPyME podrá obtenerse hasta el 30 de junio de 2020.
"Contar con el documento otorgado por el Ministerio de
Desarrollo Productivo es condición necesaria para las micro, pequeñas y
medianas empresas así como para los monotributistas y autónomos que desean
acceder a la moratoria", aclararon las fuentes.
La fecha de pago para la primera cuota no se modificará: en
todos los planes, el primer vencimiento será el 16 de julio.
La deuda que puede incluirse en la moratoria es aquella
vencida hasta el 30 de noviembre de 2019 y los planes de pago vigentes o
caducos hasta el 23 de diciembre de 2019, recordaron,
La moratoria es una de las herramientas previstas en la ley
de Solidaridad Social y Reactivación Productiva para "atender la difícil
situación que atravesaban el entramado productivo a finales del año pasado como
consecuencia de la política económica del Gobierno anterior".
La herramienta que permite refinanciar en plazos de hasta 10
años toda la deuda impositiva, aduanera y de la seguridad social que tengan los
contribuyentes recobra relevancia en el actual escenario de emergencia
sanitaria.
La iniciativa prevé la condonación parcial de intereses y
total de multas; y, al igual que con la regularización de las "deudas nuevas"
(aquellas deudas existentes hasta el 30 de noviembre), los planes vigentes o
caducos que se reformulen en los términos de la moratoria tendrán mayores
beneficios si realizan el acogimiento hasta fines de mayo.
En los casos de reformulaciones de planes vigentes, la
primera cuota del nuevo plan reformulado vencerá el mes siguiente a la
reformulación, concluyeron las fuentes.
(FUENTE: TELAM)
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
7 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
7 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
7 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
7 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
7 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
7 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
7 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
7 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
6 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
6 de julio de 2025