13 de marzo de 2017
César Pitty Sosa fue delegado Regional del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires durante 20 años. Desde el año 2000 tuvo a cargo la oficina de Tandil, con extensión al territorio de Benito Juárez y Ayacucho.
Desde ese puesto encabezó las gestiones para que Tandil pudiera contar con datos sobre desempleo porque "esa información es de gran relevancia para cualquier gobierno local, independientemente de lo que después decida hacer de acuerdo a su impronta y su fundamento ideológico".
Tandil no contaba con esa información porque la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) se lleva a cabo en ciudades de más de 500 mil habitantes.
La llegada de Oscar Cuartango a la conducción del Ministerio de Trabajo bonaerense durante la administración de Daniel Scioli llegó con novedades para las ciudades que estaban fuera de ese marco. Abogado especializado en Derecho del Trabajo, Derecho Sindical y Temáticas Municipales, encaró un programa para que todos los municipios pudieran contar con estadísticas locales.
"Armó un sistema de encuestas locales en convenio con los municipios y a partir de 2008 incluso los distritos más chicos podían contar con esos indicadores", recuerda Sosa. Según el ex delegado, ninguna de las tres ciudades bajo su jurisdicción fue receptiva en principio al proyecto: "Lunghi directamente me echó".
Sosa tenía un interés personal en generar esa información, pero no podía hacerlo sin el aval del gobierno local. La situación cambiaría radicalmente dos años más tarde, por capricho del azar.
CASUALIDAD FATAL
Pitty no tiene memoria del motivo por el que en 2010 Pedro
Espondaburu concurrió a la oficina de la calle Pinto, pero sí que el ex
secretario de Desarrollo Económico Local del Municipio "vio sobre mi escritorio el folleto de la iniciativa del ministerio
sobre las encuestas locales para los municipios y se interesó, me preguntó de
qué se trataba y le conté; le interesó de inmediato y me dijo que iba a hablar
con el intendente".
Se desconoce con que argumentos el ex funcionario municipal logró virar el rumbo, pero lo concreto es que el Municipio suscribió con el Ministerio el acuerdo por el cual se implementó el programa para la generación de la estadística local que permitió medir el desempleo y otros datos relacionados.
Como habitualmente se hace en estos casos, la estadística se renovaría cada semestre, para poder comparar la evolución.
Pero la matriz dinámica no llegó a existir porque el primer relevamiento generó una hecatombe política que dio por tierra con el incipiente plan.
"Nosotros teníamos una creencia, un mito, que decía que Tandil estaba por debajo de la tasa de desempleo nacional pero cuando llegaron los resultados vimos que no era así sino al revés", le cuenta el abogado a El Diario de Tandil. Dice que habían acordado que, cuando llegaran los resultados, los darían a conocer en conferencia de prensa conjunta. Pero "el Ministerio se los entregó al Municipio y los cajoneó; cuando me llegaron a mí una semana después decidí que esos datos había que ponerlos a disposición de la comunidad, como habíamos acordado".
Sosa reconoce que cuando tomó la decisión sabía que iba a generar ruido: "Por algo el Municipio había cajoneado los datos". Asegura que la réplica fue más dura de lo que calculó. "Salió Espondaburu con los tapones de punta a cruzarme, cuestionó técnicamente la encuesta pero creo que lo hizo porque Lunghi -que en principio no quería el proyecto- lo puteó fuerte cuando salieron los resultados que indicaban que había más desempleo que en la media del país. Yo terminé crucificado y Cuartango ordenó que se cancelara la encuesta porque si el intendente no quería hacerla no podíamos generar un problema, si en definitiva esa información a quien más le servía era al propio Municipio".
El ex delegado señala una paradoja sobre las objeciones técnicas y metodológicas que le hicieron a la encuesta: "Quien estuvo al frente fue la licenciada Julieta Vicente, que en ese tiempo trabajaba en el Ministerio de Trabajo de la Provincia. Al poco tiempo entró a trabajar en el Municipio y hoy es directora de Estadística Local. No habrá sido tan malo su trabajo anterior para que luego la tuvieran en cuenta para un cargo importante en Tandil".
LOS DATOS
La Población Económicamente Activa (PEA)
-constituida por aquellas personas que tienen una ocupación o que la buscan
activamente- es del 45 % de la población total y el mayor porcentaje es de los
hombres (55 %); entre las personas de la franja etaria de
Características de
empleo. Casi el 40 % de la PEA estaba ocupada al momento de la encuesta.
Entre los hombre la tasa de empleo llegaba al 51 % y entre las mujeres al 30,6
%. La población adulta (
Distribución de los ocupados por categoría ocupacional. En este rubro el 7,4 % se identifica como patrón o empleador, los cuentapropistas conforman el 21 % del universo medido y los obreros o empleados son el 70,6 %.
Tasa de trabajadores no registrados. En esta categoría, también llamada comúnmente como empleo en negro hay un 30,8 % de la población económicamente activa. En esa fecha el servicio doméstico se encuestaba por separado.
Desempleo y Subutilización de la fuerza de Trabajo. El 11,9 % de la población económicamente activa se encontraba desocupada y el 8,8 % subocupada (esto significa que trabajaba menos de 35 horas semanales). El problema de la subutilización de la fuerza de trabajo afectaba a 2 de cada 10 personas activas.
Al desagregar la tasa de desocupación según sexos se obtenía que entre las mujeres alcanzaba el 17,8 % y en los hombres el 7,4 %. En tanto que la subocupación golpeaba al 12,2 % las mujeres y al 6,2 % de los varones.
También confirmaban estos datos que el desempleo y subempleo afectaban menos a las personas con mayor instrucción: Baja (21,3 %); Media (21,5 %) y Educación Superior (18 %)
Otra cuestión que impacta en el desempleo y en la subocupación es la cantidad de personas que trabajan más de 45 horas semanales, pues se estima que ocupan puestos de trabajo que deberían contener a otros trabajadores. En Tandil la tasa de sobreocupación era del 29,1 % de la PEA.
Entre los datos se destaca que el sector comercio y reparaciones emplea el 23,7 % de la población económicamente activa; servicios comunitarios y personales el 20 %; enseñanza un 10,2 %; la construcción un 9 %; agricultura y ganadería otro 9 %.
Estos datos de la primera y última encuesta oficial de un organismo público son lo único con lo que cuenta Tandil en materia de información sobre indicadores de empleo. La situación podría cambiar a fines de este año si la consultora de Oscar Nigro concreta su plan de llevar a cabo un trabajo de investigación social para terminar con esta falta de datos sobre un importante factor para la toma de decisiones. Consultado sobre ese proyecto, el profesional confirmó la realización del estudio, aunque guardó silencio sobre la financiación del proyecto. Por deducción, se estima que podría ser el Municipio o la Cámara Empresaria. O la Usina, que incluye a los dos actores antes mencionados y con la que Nigro mantiene una relación continua de servicios profesionales.
MÁS EMPRESAS BUSCAN EMPLEADOS
Mientras tanto, hay que preguntar a quienes se encargan de conectar la oferta de trabajo con la demanda para intuir la situación actual. La consultora Garrido y Asociados se dedica a las búsquedas laborales. Su directora, Norma Garrido, asegura que las búsquedas "han aumentado muchísimo". Esto no solo se da porque el mercado reclama más mano de obra sino también por la decisión de las empresas de profesionalizar el proceso de búsqueda. "Nosotros tenemos mucho trabajo y hay más consultoras como la nuestra funcionando en Tandil".
La licenciada en Administración y magister en Marketing remarca que "hay más búsqueda porque hay proyectos nuevos"; aunque "también entiendo que hay proyectos que están terminando y hay gente que se ve despedida, pero no se puede negar que hay proyectos nuevos de todo tipo".
Con respecto a la contratación, hoy las empresas miran cada vez más a quien van a tomar. A estar de la entrevistada, esto ocurre porque el costo de despedir a una persona "no es solo el económico de cuánta indemnización le tengo que pagar si no funciona en el puesto, sino también lo que representa internamente el esfuerzo que le dedicó cada miembro de la organización para que esa persona aprendiera, y volver a empezar con alguien nuevo es un dolor de cabeza".
También hay que tener en cuenta que cuando alguien se va del trabajo hay mucho costo asociado a incorporar a alguien nuevo y el proyecto al que está sumado se ve afectado, se vuelve más lento durante un tiempo. Es muy difícil reemplazar de un día para el otro a una persona.
"También creo que hay cada vez más conciencia de que las empresas funcionan si funcionan sus equipos de gente. Las empresas dependen de personas, aún las que estén más robotizadas y que tengan sus procesos más automatizados, por eso esas personas se vuelve sumamente valiosa para la organización". Garrido dice que hay un cambio de actitud y las organizaciones tienden a cuidar más al empleado y brindarle beneficios, sobre todo de los puestos medios para arriba. "No es igual en todos los mercados, pero se ve un cambio".
¿Y qué perfiles de trabajadores se buscan hoy en Tandil? Se busca de todo y la formación secundaria es excluyente; hasta para trabajar al cuidado de niños o para tareas de limpieza se piden personas con educación secundaria. "Nosotros tenemos búsquedas desde cadete con secundario hasta gerente general. Lo que más se busca es gente proactiva, responsable, que pueda dejar de lado el celular y concentrarse en lo que hace y se busca mucho la honestidad".
Uno de los problemas para las empresas que buscan empleados es la alta tasa de rotación, particularmente en la generación más joven. "Se mira que la gente salta mucho de un trabajo a otro, los milennials se mueven mucho, lo deciden de un día para otro y dejan colgado al empleador. Esto está haciendo mucho ruido en el mercado laboral de los más jóvenes porque la empresa valora al que duró dos años en un trabajo. El que va a buscar trabajo no lo tiene en cuenta pero eso tiene valor. Haber estado un tiempo ayuda en el aprendizaje y también habla de compromiso. Eso se está buscando hoy de forma transversal a cualquier tipo de puesto".
Una medida para entender la escalada en la demanda de la que habla Garrido se da dentro de su propia oficina, donde en un año se duplicó el volumen de trabajo. "El año pasado en esta fecha tuve que despedir una empleada por falta de trabajo y en junio la necesitaba de nuevo. Y a la fecha sumé dos personas más".
Entre las razones de este movimiento ascendente Norma Beatriz identifica: "Hay muchos proyectos que han crecido y no tienen tiempo para dedicar a la búsqueda de personal sin resentir su labor principal; otra razón es que hay un movimiento en el mercado de nuevos negocios y, si buscás una tercera, creo que se valora cada vez más el capital humano como lo que da valor real a la empresa, por eso le dan importancia a contratar a la persona indicada; porque no hay empresa sin humanos".
MENOS EMPLEOS MANUALES
Mientras retrocede la demanda en las áreas de baja capacitación ocurre algo diametralmente opuesto en otro segmento. La escasez de profesionales en las disciplinas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemática, por sus siglas en inglés) es un drama mundial y Argentina no queda exenta, puesto que anualmente quedan sin cubrir 5.000 puestos en el sector del software, según explica la Cámara del Software y Servicios Informáticos. El sector emplea a 90.000 personas y es el segundo exportador de valor agregado, con un crecimiento del 10 % anual, pero "la matrícula en carreras de sistemas quedó estancada en 20.000 y se reciben 4.000 por año, cuando la industria requiere el doble", destaca Santiago Ceria, director Ejecutivo de la Fundación Sadosky. El número de vacantes sólo incluye a las empresas del sector, pero sería mucho mayor si se computan otros rubros como banca, farmacia, alimentos y prácticamente todas las actividades que involucran software. Además, 7 de cada 10 industrias reconoce tener dificultades al momento de reclutar técnicos e ingenieros.
El ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, reconoció que para llevar el presupuesto de su área al 1% del PBI, como prometió el presidente Mauricio Macri durante su campaña, "habría que duplicar el número de graduados en disciplinas científicas básicas y aplicadas". Pero también habría que expandir y multiplicar vocaciones. Carreras como Meteorología y Ciencias del Clima, fundamentales para adaptar la infraestructura y la producción del país al fenómeno imparable del cambio climático, tienen más becas disponibles que postulantes interesados.
EN TANDIL TOMAN NOTA
La Universidad Nacional del Centro tomó nota de esta demanda que en Tandil se ve potenciada por la presencia de un pujante polo informático que demanda recursos humanos como una aspiradora.
Pero los graduados de la Facultad de Ciencias Exactas son requeridos además por otros polos de atracción y la competencia por atraer a estos profesionales está desatada. "Tandil cuenta con un excelente nivel de profesionales de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Hoy en día son muchos los clientes que reconocen que sus proveedores de Tandil tienen un gran valor agregado en cuanto a la calidad de los servicios prestados. Incluso las autoridades nacionales reconocen el rol relevante de la Facultad y de la ciudad en este sentido, como quedó demostrado por la organización aquí de la Mesa Nacional del Software el año pasado", explica la decana, Dra. Silvia Stipcich.
La profesional considera que la Facultad de Ciencias Exactas
tiene un rol destacado en el desarrollo del sector a nivel local. "La Facultad es en gran medida la semilla
de esto. La carrera de Ingeniería de Sistemas fue una de las primeras
ingenierías en el área de informática
del país. En una primera etapa nuestros graduados tuvieron la necesidad de
migrar a ciudades más grandes para poder crecer laboralmente, luego con la
mejora de la conectividad y el crecimiento mundial de la actividad muchos de
nuestros graduados volvieron a la ciudad. La Universidad favoreció este proceso
brindando espacio físico y conectividad a un incipiente polo científico
tecnológico. Algunos abrieron nodos de la empresa en la que trabajaban,
mientras que otros reconocieron tener la capacidad para ponerse al mando y
fundar su propia empresa. Con el tiempo se fue formando un ecosistema increíble
por su dinámica y crecimiento. El hecho de que todos los graduados tengan en su
formación a la Facultad como un punto en común facilita el intercambio de
experiencias y el crecimiento conjunto".
AL RITMO DEL MERCADO LABORAL
El crecimiento del mercado del software y la consiguiente demanda de mano de obra calificada influyó en la oferta académica. En los últimos años el desarrollo de sistemas no sólo creció sino que fue madurando y tomando formas concretas en diferentes actividades especializadas. "El crecimiento exponencial de la actividad hizo que la capacidad de la Facultad de formar graduados sea sobrepasado por la industria. Por eso en los últimos años se han creado dos tecnicaturas. La más reciente es la Tecnicatura Universitaria de Desarrollo en Aplicaciones Informáticas que tiene apenas dos años", apunta el secretario de Extensión, José Marone.
Consultado sobre el perfil de los graduados de Informática el ingeniero explica: "Por un lado tenemos nuestra carrera insignia que es la Ingeniería de Sistemas, sus graduados se caracterizan por tener un gran poder de abstracción, estar calificados para participar en todos los niveles del ciclo de desarrollo de sistemas, y resuelven problemas de manera innovadora. Es una carrera que muestra una gran vocación de servicio, dado que su trabajo siempre consiste en resolver el problema de otro con el uso de las herramientas y conocimientos que posee. Por otro lado las dos tecnicaturas son carreras especializadas para tareas particulares que son las de mayor demanda. Poseen una mayor especialización en esas actividades concretas y en el pragma, es decir, en cómo hacer las cosas. Todas estas carreras aseguran que sus graduados sean personas flexibles, con gran capacidad de aprendizaje. Además su formación le permite adaptarse a cualquier área de trabajo, dado que la informática hoy en día es algo ubicuo que atraviesa todas las ciencias y áreas de la sociedad".
Pero el problema de base persiste; no hay suficientes graduados para la demanda del mercado del trabajo. En esa línea la Facultad emprendió la serie de charlas "Un nuevo futuro" junto a la Cámara de Empresas del Polo Informático de Tandil (CEPIT) y el Municipio.
Esa acción tuvo resultados materiales concretos, con un crecimiento de la matrícula en las carreras relacionadas. "Casi 500 personas mostraron interés en estas carreras, mucha es gente que necesita condiciones especiales de cursada que es en lo que la Facultad va a trabajar en los próximos años", declara Marone y agrega que "en Ingeniería de Sistemas, el año pasado ingresaron 115 estudiantes mientras que este año 59 alumnos ya ingresaron en diciembre y hay 105 cursando el ingreso actualmente".
Mientras que el Ingeniero de Sistemas es un profesional de formación sólida y extensa, la industria también necesita mucha mano de obra menos calificada que puede formarse más rápido pero que tampoco abunda. Es a la luz de estas carencias que surgieron dos nuevas carreras en Tandil, la Tecnicatura Universitaria en Desarrollo de Aplicaciones Informáticas (TUDAI) y la Tecnicatura Universitaria en Programación y Administración de Redes (TUPAR). Ambas tienen dos años de duración y sus graduados tienen una oferta laboral esperándolos casi al mismo tiempo que reciben su título.
La Unicen empuja junto a la CEPIT para atraer estudiantes a
estas carreras. "La TUDAI, como una
carrera joven, era muy desconocida y ha pasado de 34 ingresantes en
Formar profesionales en estas disciplinas es una tarea a contrarreloj con un desafío mayúsculo en el horizonte próximo: Cuando Globant inaugure en esta ciudad su edificio insignia necesitará cubrir casi 500 puestos de trabajo.
EL SILICON VALLEY DE ARGENTINA
Consultado sobre el desarrollo que se vislumbra en el sector
para la próxima década, el ingeniero cree que va a estar en crecimiento
continuo a nivel mundial y que "Tandil
en particular cuenta con todo lo que se necesita para ser protagonista de este
crecimiento. Aquí contamos con una Universidad y un Municipio que están
apostando a esta industria y al trabajo conjunto para lograr los mejores
resultados. En tecnología el ejemplo típico es el de Silicon Valley, una ciudad de California que es la cuna de todas
las grande empresas tecnológicas. Se caracteriza por tener empresas con una
gran interacción entre ellas y las universidades del lugar. En Tandil contamos
con una sinergia y características similares, además de estar en permanente
debate para mejorar este trabajo conjunto. Estamos seguros que podemos lograr
que esta semilla madure y sea también un ejemplo mundial".
LA ALTERNATIVA
TERCIARIA
El mercado laboral de Tandil demanda profesionales de distintas ramas, algunas de perfil más técnico y práctico que las ingenierías o las carreras tradicionales. Entre quienes no tienen más que un secundario y los egresados universitarios existe una franja amplia de carreras cortas cuyos egresados tienen muchas posibilidades de encontrar un buen trabajo.
Raúl Escudero, presidente de la Asociación Mutual de Empleados Municipales de Tandil (AMEMT) vio esta veta y fundó el Instituto AMEMT, que inició su incursión en el mundo de la formación profesional con una carrera vinculada a la salud y expandió rápida y sostenidamente su oferta a caballo de las demandas del mercado.
Hoy ofrece carreras terciarias (instrumentación quirúrgica, anestesiología, acompañante terapéutico, enfermería); cursos de formación profesional (auxiliar odontológico, operador socio-comunitario especializado en adicciones, auxiliar de familia especializado en discapacidad, mucama); cursos para enfermeros profesionales (enfermería en cuidados críticos y enfermería en neonatología) y completa en anexo con la Universidad de Morón con el ciclo de licenciatura en instrumentación quirúrgica y el ciclo de licenciatura en enfermería.
A sus aulas concurren alumnos de la ciudad y varios de la región, que encuentran en el régimen de cursada concentrado y en la distribución de la carga horaria una alternativa que les permite encarar la carrera sin abandonar el trabajo.
La secretaria de la institución, Cecilia Keegan, apuntó que "siempre buscamos carreras que en la
ciudad no se dictaban y escuchamos las demandas de los potenciales alumnos y
miramos cómo evoluciona el mercado laboral para saber hacia dónde encaminar
nuestra oferta".
En la carrera de enfermería egresan unos 30 profesionales por año desde 2012; en Radiología egresaron 58 en 2014 y actualmente cursan 60 con miras a terminar la carrera el año entrante.
En 2015 egresaron 45 profesionales en instrumentación quirúrgica y este año se vuelve a iniciar el curso con 40 inscriptos. Ese año 20 alumnos se recibieron de acompañante terapéutico. Y el año pasado hubo 29 nuevos técnicos de laboratorio.
EPÍLOGO
Este reportaje en dos entregas que hoy culmina habla de la relación entre
educación y trabajo y también de las estadísticas, que no son sino vital
información para la toma de decisiones. El premio Nobel de Economía de 2008 por
su Teoría de la Globalización, Paul Krugman -amigo de Donald Trump y columnista
del New York Times- hoy susurra al oído del presidente norteamericano sobre el
capitalismo patrimonial, una teoría sobre la herencia del dinero que no deja
lugar de importancia a la educación. "El poder se hereda junto al
patrimonio, no requiere de mayor esfuerzo dado que las economías desiguales
están en manos de gente que ya es rica por herencia". ¿Cuál es la
clave para superar esta teoría de la riqueza heredada? A decir del experto francés Thomas Piketty
-especialista en desigualdad económica que a sus 45 años reformula las ideas
económicas de la Unión Europea- "la única salida para el siglo 21 es la
educación libre, gratuita y obligatoria".
Lo llaman el "moderno Marx", y tal como dijimos la semana pasada, a veces las
soluciones para el futuro vienen desde el pasado.
Pero en algo concuerdan Krugman y Piketty: No hay economía sin datos. Y no hay
datos sin estadísticas
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
31 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
31 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
31 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
30 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
30 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
30 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
30 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
30 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
29 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
29 de agosto de 2025