5 de junio de 2017
La
religión, el poder y las guerras, no nacieron con el cristianismo: pertenecen
al inicio de los tiempos. La 1° división cristiana ocurrió en 1009 con los
Ortodoxos Griegos - separando Oriente de Occidente- y la 2° división se da por
el 1400 cuando deviene la gran "protesta". La lengua inglesa en sus conquistas
llevó a los primeros "protestantes" hacia América del Norte que aún mantiene
supremacía de Iglesias Evangélicas. En cambio, la dominación española deja en
la América del Sur, el idioma y el catolicismo, que suma los ritos paganos
existentes en el nuevo mundo, incorporando santos y vírgenes con un toque
autóctono, combinando fechas y ciclos naturales. Así eliminaron ateos y sumaron
fieles, lo llamaron sincretismo y fue
políticamente similar a lo que Roma hizo con la mitología griega. En
contraposición, los protestantes, solo adoran a Dios, no rezan el Ave María ni
oraciones repetitivas, desconocen el rosario, y poseen un único altar con una
sencilla cruz. Tal vez esa simplicidad, su contacto con la realidad, la
ausencia de oropeles y con liturgias menos rígidas -aún en la diversidad de
nombres y fragmentaciones- sea el motivo
que las lleva a ocupar un lugar cada vez mayor en el universo de la fe. Merecen
una recorrida.
El siglo XV:
El costo de los excesos y la revolución de la imprenta
A mitad del
1400, los excesos de la Iglesia Católica y la soberbia de Roma -con sus lujos y
extravíos en materia de Derecho Canónico- superan su propia codicia llegando al
clímax con el desparpajo de la política infiltrada en la curia. La construcción
de San Pedro y la estructura edilicia Vaticana implicaba gastos enormes, por lo
que apelaron a la venta de INDULGENCIAS, que sumadas a las irregularidades de
las Cruzadas y el acostumbrado
reparto del poder religioso entre la nobleza, no hacían suponer otra cosa que
las primeras "protestas". Y estos
reclamos llegaron auspiciados por el
alemán Martín Lutero (monje
católico y agustino) y por el teólogo francés Juan Calvino (Jean Cauvin).Para
empeorar el panorama, entre 1545 y 1563 se realiza el Concilio de Trento, que
decreta la infalibilidad del papa,
quien a partir de eso era casi un
DIOS en la tierra!!
La protesta se vuelve división
PROTESTANTE, reclamando una vuelta a los orígenes del cristianismo, con mayor
humildad y reflejos más puros en los actos de fe, en los sacramentos y hasta en
la interpretación de la palabra divina. Porque la Biblia continuaba en latín y
se habían abolido ciertos evangelios considerados apócrifos, ni que hablar de
las prebendas de cardenales y obispos omnipotentes en connivencia con las casas
reinantes europeas. La iglesia católica no se inmutó por las desavenencias con
Lutero, no tomó conciencia del desafío al Papa y a la estructura vaticana,
hasta que ya era demasiado tarde.
La novedosa
imprenta de Gutemberg colaboró muchísimo en la difusión de las nuevas ideas, la
historia incontrastable de los errores católicos? completó lo que faltaba. Algo
impensado, como imprimir en alemán la Biblia -con Antiguo y Nuevo Testamento-
que en 1534 sale al mundo, con la
rebeldía de haber traducido con un
lenguaje correcto y vulgar
aquello que ya había sido "deformado" al pasar del arameo al griego y del
griego al latín. Así resultaba que
atento a la palabra de Dios: el hombre era justificado por sus actos, no
por su fe? La palabra del apóstol
Pablo esparcida por 14 siglos era corregida, y desaparecía un adverbio: "SOLO" y estas 4 letras ausentes? de un
plumazo le restaba poder al Vaticano que predicaba "sólo la fe justifica al hombre".
Ahora "la fe y los actos justificaban
al hombre"
Nunca nada
volvería a ser igual.
Martín Lutero fue el inspirador de la Reforma Protestante, y posteriormente lideró el luteranismo. Este
movimiento se llamó PENTECOSTAL.
A mitad del 1500 Martín Lutero y Juan Calvino,
provocan la división cristiana. Gutemberg imprime en alemán la Biblia traducida
por Lutero, quien desafiaba así al
vaticano: "El dueño de un
prostíbulo no peca menos que un predicador que no entrega el verdadero evangelio"
PENTECOSTAL: ¿De dónde y porqué?
El
pentecostalismo o movimiento Pentecostal engloba a un inmenso conjunto de
iglesias y organizaciones cristianas protestantes que recalcan la doctrina del
bautismo en el Espíritu Santo. Pentecostal
deriva de Pentecostés, una
celebración judía también llamada la Fiesta de las Primicias. Para los
cristianos, este acontecimiento conmemora el descenso del Espíritu Santo sobre
los discípulos de Jesús y está descrito en el libro de Hechos de los Apóstoles. Las iglesias Pentecostales se financian a
través del pago de diezmos, primicias y donaciones. Pasados ya cinco siglos,
hoy, algunas realizan inversiones en la bolsa de valores, negocios en el
mercado inmobiliario y en las telecomunicaciones. Casi todas son Iglesias de
cercanía y sencillez.
LAS PRIMERAS DIVISIONES
Desde
aquella inicial división y según las posteriores interpretaciones, nacen
variantes. Una de ellas el METODISMO, con
el pastor John Wesley, que buscaba
rescatar los dones perseguidos originalmente por el cristianismo primitivo.
Creen en el bautismo temprano de los bebés y en la simbolización con solo mojar
la cabeza. El mensaje de las iglesias metodistas marcó una fuerte influencia
dentro del movimiento Pentecostal. Y en EEUU tomó un espacio significativo, con
prácticas de caridad, reflexiones morales y sobre todo? tratar las diferencias raciales tan marcadas en esa sociedad.
También
nace el movimiento BAUTISTA, en cuya
formulación, el bautismo simboliza la unión con Cristo por la fe y, por lo
tanto, son bautizados sólo aquellos con edad suficiente para ejercer
razonadamente la fe. Consideran que la inmersión total del cuerpo en el agua
santa es la única manera correcta de bautizar.
Todas creen
que la Biblia es la verdadera Palabra de Dios y ha sido inspirada por Dios,
aunque escrita por el hombre. Consideran que es infalible y no contiene errores
en las doctrinas básicas, tanto el Antiguo y como el Nuevo Testamento son la
última fuente de autoridad y allí está contenido todo lo necesario para ser salvo. Pero aquí?
hay diferencias en el modo en que ocurrirá la SALVACIÓN. La Iglesia metodista
cree que la gente puede perder la salvación después de haberla obtenido,
mientras que los bautistas sostienen que una vez que una persona es salva,
siempre permanece salva, también difieren en cuanto falta para el día del
juicio final, cómo será éste y quienes tienen la opción de salvarse.
Recordemos
que estas divisiones nacen en el siglo XV y por cinco siglos más. Continuaron
dividiéndose y formando nuevas calidades religiosas con nuevas formas de
ejercer el culto.
En las
décadas de 1730 y 1740 se desarrolló un movimiento revitalizador cristiano -los
teólogos lo mencionan como Primer Gran Despertar- extendiéndose por la Europa
protestante y la América británica dejando un impacto permanente en la religión
norteamericana. Todas sus formas se denominan PENTECOSTALES y
tienen cosas en común: Jesucristo
salva. Jesucristo bautiza con el Espíritu Santo. Jesucristo sana (fe en la
oración). Jesucristo viene a salvar.
NACER Y REPRODUCIRSE
Uno de los
primeros y más importantes centros de actividad en identificarse a sí mismo
como Pentecostal surgió en 1906 en
Los Ángeles (EEUU), bajo la dirección del pastor afroamericano William Joseph Seymour, nominada Misión de la Fe Apostólica. Para 1908
esta misión ya había enviado cientos de evangelistas que atravesaron todo el
territorio americano, tenía misioneros en México, Europa, Medio Oriente, África
y Asia.
Los siguientes Pentecostales surgieron de sus
raíces metodistas y del movimiento de santidad wesleyano, (el pastor anglicano
John Wesley proviene de la primaria división luterana) que dividía la entrada en la plenitud de la vida
cristiana en tres etapas: conversión,
santificación y bautismo en el Espíritu. Cada etapa significaba una
"crisis" a superar y cada fiel la fechaba como un hito en su vida
personal.
Otros
Pentecostales -provenientes de la
tradición reformada o vinculados a las enseñanzas de Keswick sobre la vida cristiana más elevada- interpretaron la santificación como una búsqueda continua, no como una crisis.
Este debate se tradujo en el primer gran cisma entre los primeros
Pentecostales. Grupos como la Iglesia de
Dios en Cristo, la Iglesia de Dios (Cleveland, Tennessee, EE.UU) y la Iglesia
de Santidad Pentecostal Internacional, continuaron enseñando la primera
posición conocida como "santidad", mientras otros grupos como las Asambleas de Dios y la Iglesia
Internacional del Evangelio Cuadrangular mantuvieron la última postura,
llamada "trabajo terminado".
Un segundo
gran cisma se produjo entre 1907 y 1916, en discusiones sobre la fórmula bautismal apostólica. La mayoría de los
Pentecostales usaban la clásica fórmula trinitaria -Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo- mientras
otros argüían a favor de la fórmula en el nombre de Jesucristo recogida
en los Hechos de los Apóstoles (Libro de los Hechos 2:38). Hacia 1916 se había
formado un nuevo grupo de iglesias conocidas como "Iglesias de la Unicidad" o "del Nombre de Jesús".
Entre ellas están las Asambleas
Pentecostales del Mundo y la Iglesia Pentecostal Unida. Muchos de estos
grupos aceptaron -en última instancia- una interpretación muy forzada para
sobrevivir con las estructuras que habían logrado armar.
Es difícil que una religión, dogma o credo
desaparezca? en todo caso reformula sus principios, los aggiorna, los acomoda a
la temporalidad que los convive.
Los tres
sectores o divisiones emergentes del pentecostalismo: santidad, trabajo terminado y
unicidad- creen en la inminente venida de Jesucristo- y por ello están muy motivados en el trabajo
de misionar y evangelizar. En consecuencia, el pentecostalismo está presente
hoy en todas las regiones del mundo, y sigue creciendo. Es la mayor presencia cristiana no católica en América Latina. Ha
evolucionado enormemente en toda África dando origen a iglesias africanas
independientes o indígenas. En Asia, es fuerte en Filipinas, Corea e India, y
en China lidera la mayor parte de las "iglesias en casa". Las congregaciones
más numerosas del mundo están en Seúl y Surabaya (Indonesia).
En
Sudamérica, a inicios del siglo XX
surgieron varias iglesias Pentecostales autóctonas en Chile, Bolivia y
Perú que no estaban directamente influenciadas por los misioneros norteamericanos.
Se mantuvieron abiertas al movimiento ecuménico, y son miembros del CMI
(Consejo Mundial de Iglesias) desde los años sesenta, se unieron al Consejo
Latinoamericano de Iglesias creado en 1982, aún si la mayoría han optado por no
participar en ninguna organización ecuménica. Es muy interesante observar
su perspectiva restauracionista cuando
consideran que las iglesias existentes - sobre todo la católica- se han
apartado de las intenciones de Dios al transigir y pecar? y al interferir en la política o directamente participar de ella.
Otra razón es la manera en que muchas iglesias actuales han marginado y
rechazado a los Pentecostales cuando estos intentaban compartir sus testimonios
sobre lo que Dios había hecho en sus vidas. Por consiguiente, el pensamiento
sectario ha dominado gran parte del movimiento, aún si en 1947, representantes
Pentecostales de casi todos los grupos se reunieron en Zúrich, Suiza, para una
conferencia mundial que propiciara la creación de una organización Pentecostal
Mundial. La oposición de los representantes de Brasil - extremadamente
numerosos para ignorar- abortó la intención. Así, esta Conferencia Mundial,
terminó aportando un escueto documento referido a cuestiones menores, al que se
llamó "presídium". Recién 57 años
después de este intento, en 2004 se pudo crear la Conferencia Mundial Pentecostal (PWC, por sus siglas en inglés),
y tomó formalmente el nombre de Fraternidad Mundial Pentecostal.
Durante
este medio siglo de fracasos por lograr una unión más o menos organizada, el
movimiento Pentecostal tendió a
identificarse con el movimiento evangélico promocionando las misiones y la catequización -con diferencias entre metodistas,
bautistas y luteranos- hasta que en el nuevo milenio surgieron fraternidades,
federaciones o consejos Pentecostales en una serie de contextos nacionales
diversos y en algunas situaciones regionales adversas. Los eruditos reformistas
han emprendido la tarea de crear un cuerpo de teología Pentecostal, tarea
compleja para un siglo que reniega de ciertos fundamentos morales.
Pero debe reconocerse que el pentecostalismo ha
sido capaz de satisfacer las necesidades de muchos de los marginados de la
sociedad y la iglesia. Ha sido eficaz a la hora de llevar a las personas a una relación
personal con Dios a través de Jesucristo, en el poder del Espíritu Santo.
Alienta a sus miembros a compartir sus testimonios personales con otros, vivir
sus vidas con miras a la santidad,
abrazar las buenas obras como parte de una vida llena del Espíritu Santo, estar abiertos al movimiento soberano a
través de carismas, señales y maravillas, y apoyar la labor de la iglesia
mediante el pago habitual de diezmos.
Debe reconocerse que el pentecostalismo ha sido
capaz de satisfacer las necesidades de muchos de los marginados de la sociedad
y de la iglesia católica.
En los
últimos años, algunos grupos Pentecostales clásicos han comenzado a
participar en la renovación carismática - sin
abandonar sus iglesias originales- pero
volcando hacia lo material las intenciones de la misión y el auxilio. La llamaron Teología de la Prosperidad: la búsqueda del dinero y éxito en los
negocios, el mejoramiento de las condiciones de vida, y la vinculación política
que permitiera ciertos planes de ayuda para estos fines materiales en bien de
esos fieles en condiciones vulnerables. Proclaman que Dios desea el bienestar
espiritual y físico (incluido el material) de su pueblo. Iglesias como la Iglesia Universal del Reino de Dios y
la Iglesia Pentecostal Dios es Amor,
que surgieron en los años ochenta en Brasil, son controvertidas incluso para
otras iglesias Pentecostales, por la
forma en que enfatizan esta doctrina, los medios que utilizan y la masividad de
sus negocios. Emergentes del Concilio Vaticano II, nacen nuevas versiones para
interpretar la fe, así surge el movimiento de Renovación Carismática, que afecta también a los Pentecostales: se
les atribuye la capacidad de sanar, curar, convocar a miles de fieles para multitudinarias
manifestaciones. Se los suele mencionar de la "tercera ola", y en el
catolicismo han sido coincidentes -en tiempo y modo- con la muy mentada "Revolución del Tercer Mundo". Todos
ellos comparten muchas cuestiones en materia de teología y experiencia.
ENTRE LAS SIERRAS
Juan Fugl inició en su casa las reuniones
religiosas por 1864. Seis años después consigue la donación del solar de Maipú
al 500, donde en 1877 inaugura el templo de estilo gótico, para la "Sociedad Religiosa de Protestantes en el
Tandil".
Desde la fundación de Tandil, las ideas
protestantes existían y anidaban en inmigrantes pioneros como Juan Fugl que en 1864, en su casa registraba en el "Libro de la Congregación protestante en el Tandil" algunos actos
religiosos como bautismos, sepelios, hasta casamientos, además de reuniones
para la oración. Allí coincidían daneses, alemanes e ingleses. Lucharon por el
permiso para un cementerio y un templo. Así las cosas, en 1870 el municipio
dona los terrenos sobre calle Maipú a la
"La Sociedad Religiosa de Protestantes
en el Tandil", con el fin de Iglesia y escuela pastoral, también tuvieron
su sector en el cementerio local y en 1876 llega el primer pastor protestante.
En octubre de 1877 se inaugura el bello templo danés, la torre llega en 1926
definiendo su franco estilo gótico y al año siguiente, la campana.
Las
divisiones de los protestantes, ya habían tenido eco en las sierras cuando en
1862 llega el primer Pastor evangélico: Lister
Newton y en su sede de Belgrano al 600 alienta la creación de la Iglesia de la Unión Evangélica en Argentina.
Su incansable labor junto a otros pastores que lo sucedieron, lleva en julio de
1910, al templo actual de Mitre al 600.
También
nacen la Congregación El Buen Pastor de
la Iglesia Evangélica Luterana Unida, concretada formalmente en 1948 desde
la sede original de la Iglesia Danesa, donde funciona hasta 1964, en su
definitivo templo en Santamarina - frente a la Escuela Normal- con el inefable Pastor Samuel Acedo
La Asociación Evangélica Asamblea Bíblica, más conocida como IGLESIA PENIEL, tiene su impulso en
Pablo Manzewitch, cuya tenacidad consigue -en 1962- la donación de
un terreno en Machado 220, donde se levantó el primer local de culto. Un enorme
cambio se dio en 1965 con la llegada del pastor Teófilo Szpiga, un ucraniano sólidamente formado en Teología y
Metodología Pastoral, que venía de Misiones con un intenso trabajo comunitario.
Desde entonces y hasta hoy, Szpiga lleva adelante una reconocida tarea material
y espiritual. Participa del diálogo ecuménico y forma parte del Consejo Pastoral de Tandil. Tienen una
hermosa quinta en la zona del Centinela -llamada Eben Ezer: piedra del socorro
en hebreo- y en Franklin 1350 se eleva imponente el templo, al que todos
llamamos Iglesia Peniel.
Además de Los Santos de los Últimos Días
(Mormones), de la Iglesia Peniel,
del Centro Cristiano Bautista La Roca,
de la Asamblea de Dios, hace tres
años un nuevo templo se instaló en el antiguo Cine Avenida: "Cielos Abiertos", duró menos de un
año, hoy solo anuncia sus reuniones en 9 de Julio 98 y vía Facebook. No debemos
olvidar la Iglesia Evangélica Misionera (Machado
432) ni la Iglesia del Camino (Uriburu
1443).
Desde el inicio
de este siglo, son varias las nuevas Iglesias Evangélicas, Pentecostales,
Metodistas? que nos sumergen en un mar de confusiones pero alientan el
acercamiento a los angustiados, a los que no encuentran contención en otros
ámbitos y sobre todo: creen en ciertas promesas muy lejanas a la lógica
teologal. A esta fecha, de mayo 2017 las
que sostenían "formatos de negocios" detrás de la fe, los milagros y las curas
milagrosas han sufrido cierto retroceso en nuestras sierras. El resto continúa
creciendo.
LOS TESTIGOS, a la siesta
Cuando nos
entregan su revista ATALAYA, en
ninguna línea, frase o título manifiestan que son TESTIGOS DE JEHOVÁ, tal vez,
para que "no les cerremos las puertas de casa ni del alma".
Tiene su
propia web: www.jw.org (Jehovah witness, que en inglés es
TESTIGO). Allí, con un buen diseño y diagrama para clikear, explican quienes
son:
"Somos personas de
distintos países, culturas y lenguas que tenemos los mismos objetivos. Sobre
todo, queremos honrar a Jehová, el Autor de la Biblia y el Creador del
universo. También nos esforzamos por imitar a Jesucristo y consideramos un gran
privilegio llamarnos cristianos. Cada uno de nosotros dedica tiempo a ayudar a
la gente a aprender más sobre la Biblia y el Reino de Dios. Como damos
testimonio acerca de Jehová Dios y su Reino, se nos conoce como testigos de
Jehová".
TESTIGOS DE JEHOVÁ: sostén económico (extraído
de su website)
Nuestra obra se
sostiene principalmente con las contribuciones voluntarias que hacen los
testigos de Jehová. En nuestras reuniones nunca se hacen colectas. Tampoco se
nos pide pagar el diezmo (Mateo 10:7, 8). Si alguien desea dar un donativo,
puede depositarlo en una de las cajas de contribuciones que hay en nuestros
lugares de reunión. Los nombres de los donantes no se dan a conocer.
Hay varios factores
que contribuyen a que no tengamos tantos gastos. En primer lugar, entre
nosotros no hay clérigos que reciban un salario. Además, los testigos de Jehová
no cobramos ni un centavo por predicar de casa en casa, y nuestros lugares
de reunión son
sencillos. Las contribuciones que se envían a las sucursales de los testigos de
Jehová se utilizan para socorrer a las víctimas de desastres naturales, apoyar
a los misioneros y ministros viajantes, construir lugares de reunión en países
en vías de desarrollo e imprimir y enviar biblias y publicaciones cristianas.
Cada persona decide si
quiere donar para los gastos de la congregación local, para la obra mundial o
para ambos. En todas las congregaciones se preparan periódicamente informes
financieros que sus miembros pueden consultar.
Siempre nos
han causado sorpresa y curiosidad.
En su web,
hay un párrafo dedicado a los TATUAJES: "Antes de hacerte un tatuaje, piénsalo bien".
Hay un link de DESCARGA, donde hacen
un test y menciona un texto bíblico del Levítico (19:28) donde se indicaba a
los hebreos no cortarse la carne ni tatuarse. Más adelante, los Testigos de
Jehová, aclaran que los "cristianos ya no estamos bajo la ley
mosaica", y explican que antiguamente era habitual - en las naciones
vecinas a Israel- pintarse los nombres o lecciones de Dios en la piel. Cuando uno les pregunta sobre datos
teologales más precisos, o algo tan sencillo
¿Qué es la Ley mosaica? Se desnuda la memorización repetitiva de textos
aislados, y un "copy-paste" fanaticamente defendido. No lo dejaremos con la
duda: la ley mosaica viene de
Moisés, del antiguo pueblo de Israel, de los 5 primeros libros de la Biblia que
constituyen la TORÁ. Los Testigos de Jehová, elaboran poco científicamente una serie de conceptos en relación a la
modestia, los adornos, según ellos interpretan de la Biblia - intencionadamente
dirigida al objeto de la discusión- para
que finalmente NO te tatúes, pero si
se tienen tatuajes realizados antes de acercarse a su congregación, se pueda alegar alguna causa bíblica en
defensa de esos tatuajes.
Editan ATALAYA, la revista del Reino de Jehová, en el último número de
la foto -timbre en casa, sábado a la siesta- le dedican expresa atención a los
JINETES DEL APOCALIPSIS, en un mix de historia, historieta, novela bíblica,
algo de religión y mucho de ejercicios de convencimiento. A su favor, diría que
su web está muy bien estructurada, con temas cotidianos: COMO HAGO PARA SUPERAR
LA RUPTURA (se supone amorosa), COMO SALIR DE LA TRISTEZA, COMO AMPLIAR MI
CIRCULO DE AMIGOS. Y tiene un "compartir" para las redes. Hay consejos para
padres con hijos adolescentes, y destacan la agenda de reuniones en todo el
país, ubicando días y sitios por Google Maps. Marcan en Tandil un sitio en 4 de
abril 1100, otro en Duffau al 600 y otro en República del Paraguay al 100.
La propia
web acusa casi 120 mil congregaciones en el mundo con 8.3 millones de fieles.
ASAMBLEA DE DIOS
Sede internacional de las Asambleas de Dios en
Springfield, Misouri (EEUU), comprende 18 edificios en 10 manzanas: poseen
hasta una editorial, archivos históricos e imprenta. Trabajan allí más de mil
personas. En Tandil, su sede de Montiel al 900.
Las Asambleas de Dios conforman una de las organizaciones
Pentecostales más grandes del mundo. Hoy superan los 64 millones de miembros,
tienen 2,5 millones de iglesias (o salones para las asambleas, o como quiera
llamarlos). Los "ministros" superan los 2,3 millones y tiene más de 100 mil institutos bíblicos. Su origen está en
Missouri (EE.UU.) y la sede en la ciudad de
Springfield, con una enorme estructura y
convocatorias multitudinarias
cada semana. Suele ser satíricamente tratada desde la serie Los Simpson, y cuya ciudad imaginaria
-que no se corresponde a la verdadera Springfield- suele tener consideraciones
ácidas relativas a la religión y la asistencia a los sermones es citada por el
propio Homero o su hijo Bart, llamándolas asambleas.
Pertenecen
a la Fraternidad Mundial Pentecostal, pero
desaprueban el ecumenismo y no están afiliados al Consejo Mundial de Iglesias.
No aceptan el divorcio, son pecado las relaciones pre y extramatrimoniales y la
homosexualidad, pero poseen una pro- activa mirada sobre la integración y la
discapacidad.
En Tandil,
tiene sede en Montiel al 900.
Los vemos
frecuentemente en la Terminal, con un atril exponiendo sus publicaciones, son
amables, tratan de relacionarse desde lo cotidiano, recuerdan nuestro nombre y
la educación suaviza la insistencia de su discurso repetitivo y dirigido,
ausente de toda autocrítica y con
imposibilidad de rebatir sustancias básicas de argumentos teologales. Pero la
sonrisa y la amabilidad es un buen ejemplo de la acción de misionar. Los he
visto muchas veces compartir agua o mate con viajeros, he confirmado que
prestan buen oído y hacen compañía a mucha gente que se demora horas a la
espera de un micro y viajan con problemas, angustias y debilidades propias de
los humanos. Están. Siempre están. Los gestos sencillos suelen tener enorme
trascendencia.
ESOS BUENOS MODALES
Allá por
1830, en la localidad de Palmyra -80 Km. al norte de Nueva York-
Joseph Smith tuvo su primera visión y en diálogo con Dios elaboró
las bases de una doctrina basada en la Biblia, el Libro de Mormón, y una recopilación llamada Doctrina y
Convenios. La nominó IGLESIA DE CRISTO y
tenía el objetivo de fundar una nueva Jerusalén? en Nueva York. Una segunda
visión, por intermedio de un ángel cuyo nombre era Moroni, le indicó el sitio para desenterrar oro y antiguos
manuscritos, que Smith encontró y tradujo -aún si estaban escritos en lengua
extraña- tras lo que aseguró haber contado con el auxilio de unas piedras
videntes. Esto constituyó el llamado
Libro de Mormón. Fue acusado de estafa y debió huir, pero trashumando por
territorio estadounidense, Smith fue logrando cierta credibilidad aún si no
cesaron las persecuciones. Se lo señaló como estafador -por apropiarse de bienes de colonos que habían
confiado en su credo- lo que originó una serie de luchas reales
desencadenando conflictos violentos. Se
adujo que promovía la poligamia y en 1844 fue asesinado junto a su hermano
Hyrum. En tierra de vaqueros, ámbito de violencia y ley anárquica, su teoría
religiosa encontró sustento.
El nombre
verdadero de la doctrina es la IGLESIA
DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS. Aquí los conocemos por su
formalidad, su impecable vestimenta (pantalón, corbata y zapatos negros con
inmaculada camisa blanca), educados y con delicados modales que se aprecian en la dialéctica no provocativa y
amable.
Su sede hoy
está en el estado de Utah (EEUU), donde se erige un enorme y fastuoso templo en
Salt Lake City.
Aunque la
génesis de esta doctrina siga despertando sospechas, las acciones de casi 2
siglos, parecen purificar de algún
modo su misión.
De acuerdo
a los mormones, antes del bautismo es necesario privarse completamente del consumo de alcohol, café,
té, tabaco, y toda otra droga ilícita. Incluyen recomendaciones dietéticas: no
abusar de la carne. Se oponen a la homosexualidad y consideran un pecado el
aborto inducido. Los misioneros -casi
siempre varones- son conocidos como «élderes»,
usan el prefijo ELDER antes del nombre de pila.
Los mormones no aceptan refutaciones -los
ajenos somos "investigadores"- ellos dan sus citas, y agregan: "Récelo y verá que es verdad".
Una
característica distintiva de su arquitectura es la presencia del ángel Moroni
con una estatua dorada en la punta más alta de cada edificio, que representa la
segunda visión que tuvo el líder original Joseph Smith. Tienen su web: www.mormon.org
, y en nuestra ciudad el templo está en Avellaneda 1738.
PASTORES POR TELEVISION
Algunas
asociaciones nacidas de la rama original del pentecostalismo, mantienen sus
nombres pero son empresas rentables que se organizan independientemente.
Tan
independientes, como La Iglesia
Universal del Reino de Dios fundada
en 1977 por Edir Macedo en Río de
Janeiro, Brasil. En la televisión -son expertos en comunicación- se la conoce
como "Pare de sufrir". Al no ser
reconocida esta práctica de convocatoria para comprar aceites, velas, óleos
sagrados, piedras del templo de Jerusalén, rosas del perdón, pasar por el arco
místico u otras propuestas facilitadoras para lograr los objetivos: desde
sanar, lograr dinero o recuperar el amor perdido?. cambian el formato al de CONGRESO PARA EL PROGRESO , vale
recordar que estas opciones -en las que media la venta de elementos
santificados- está penada en nuestro país y no autorizada por el Ministerio de
Relaciones Exteriores y Culto.
Así las
trasnoches televisivas en canales de aire y cable, cuentan con innumerables
testimonios de mejoras económicas, sanación de enfermedades y trato "directo"
con los pastores?todos con acento portugués, que no olvidan propiciar su enorme
templo del barrio de Almagro, sobre Av. Corrientes 4070 en Capital Federal.
En Brasil,
hay pastores/ministros -como les gusta hacerse llamar- con serios problemas en
la justicia. Su propio su fundador, Edir
Macedo, luego de un extenso juicio
fue condenado y está en prisión por
lavado de dinero, hecho que se inicia en 2005 cuando un diputado federal y dos
pastores de la Iglesia Universal, son apresados con siete maletas repletas de
dinero a bordo de un avión privado en el aeropuerto de Brasilia.
En Tandil,
el desembarco se dio con la crisis del 2001-2002, funciona en una salón de
calle Pinto 880. Pero últimamente no hay convocatorias ni reuniones, y las
últimas referencias en redes datan de mayo 2015.
CENTRO CRISTIANO LA ROCA
Es una Iglesia Evangélica Bautista, nacida
contemporánea a la división de las propias iglesias Pentecostales: siglo XVI en
Inglaterra. En Argentina su presencia data de 1818 y en Tandil desde 1964 -hace 53 años- con el misionero Charles Westbroole estableciéndose en Machado 1252. Su primer templo estuvo
en Av. Mons. De Andrea 131. Pronto
extendieron su actividad religiosa a lo social, a la ayuda y apoyo comunitario,
al punto de incluir una biblioteca profusa atendiendo las inquietudes de los
que acuden a Dios. El aumento de los fieles, la empatía de una misión atenta a
la realidad y sus problemáticas, demandó un espacio más amplio y así se
trasladó la Av. Colón 1159, con su pastor
Dr. José Antonio García el frente de más de mil fieles que acuden a oír sus
consejos y seguir el camino de la ayuda al prójimo. García -médico ginecólogo-
es a la vez firme y amable, experto en adolescencia y juventud?explica el lugar
exacto de la FE en este Siglo XXI
No es una
entrevista, es una charla que desenrolla como un ovillo de lana suave y consistente. El intendente lo
convocó al frente del Centro Para las Adicciones (CPA) por su liderazgo, y allí se desempeña desde hace un año. No
creo que haya un caso igual: funcionario,
médico y pastor bautista. Tiene 61 años y resume fortaleza con
sensibilidad, dinamismo con reflexión? es rápido de reflejos pero con método.
Él se define como pragmático.
Repaso los
garabatos de mi borrador y tomo nota de su concepción misionera en este siglo
XXI, que lleva suavemente al origen de las tres necesidades: "escapar
de los fundamentalismos, luchar por la educación laica con la mente abierta,
conseguir legitimar el cementerio bautista". Algo fundamental y
sencillo como el libre albedrío es la base de su doctrina.
Los
Bautistas poseen dos ordenanzas: el
Bautismo, que es hacer público lo dicho en privado en las cuestiones de fe
y la Cena del Señor, nada demasiado estricto, sino regular. No hay
obligación de días a la semana o veces al mes. El Pastor García fundamenta: "Nacemos
libres y con un enorme crédito?si, como una tarjeta de crédito. Debemos ser
generosos, justos, cuidar lo que nos ha sido dado, estar en paz con todos en
cuanto de nosotros dependa, desarrollar nuestra inteligencia espiritual. Si
nuestra vida está llena de juicios con dedos acusadores sin autocrítica, si no
admitimos nuestros errores, no bastará con pagar el mínimo de la tarjeta, directamente
nos cortaran el uso de ese crédito"
Para
García, la felicidad es hacer cada día lo que a uno le guste? y con amor
siempre habrá algo de nuestra tarea que nos provocará felicidad. Asegura que "ser
vulnerables es lo mejor que nos puede pasar, porque no hay VIDAS ARREGLADAS, y
si suponemos eso, es que no sabemos mirar adentro nuestro profundamente"
José, el
Doctor, el Pastor, ese misionero pragmático, es el mismo médico que se
desvelaba atendiendo su consulta, sanando cuerpos y mejorando espíritus. José,
ese pastor que evoca la valiosa virtud de la paciencia y habla de Job.
José, a
quien su mujer Mercedes lo define: "sólo ha cambiado el lugar del púlpito"
"De oídas te había
oído?ahora mis ojos te ven" JOB 42:5
Job es
considerado un profeta en las religiones abrahámicas: el judaísmo, el cristianismo y el Islam. Su historia-narrada en el Libro de Job- es un texto bíblico incluído tanto en el Tanaj como en el
Antiguo Testamento cristiano. También el Corán menciona la paciencia del
profeta Job, que era rico, tenía 7 hijos y vivía en la tierra de Uz. Job creía
en Dios, pero fue sometido a innumerables tragedias, enfermedades y desgracias
para probar su fe. Con inmensa paciencia y total entereza -habiendo perdido
todos sus bienes, teniendo hasta el repudio de su mujer y padeciendo la muerte
de sus hijos- Job no reniega del creador. Es recompensado entonces, recuperando
todo lo perdido al doble de su cantidad. Los Bautistas y todas las Iglesias
Pentecostales reconocen a Job.
El LIBRO DE
JOB, está datado unos 500 años a.C, y en su epílogo -Capítulo 42- habiendo pasado Job tantas angustias, reparte todos sus bienes,
expresando a Dios- cuando lo ve al final de la prueba- la frase del título?en
la quinta línea del final del texto.
Hay quien
considera El Libro de Job no sólo la cumbre del genio poético hebreo, sino un
ejemplo supremo entre los antiguos textos sapienciales. Tal vez el poema más
alto de todas las literaturas, por encima de Homero, Dante, Virgilio o
Shakespeare. Se trata de una obra admirable, en tanto fusiona la narrativa
popular, el alto lirismo, la tragedia y el lamento individual con el poema
didáctico.
Jorge Luis
Borges decía que si hay un libro que merezca el nombre de sublime, ése es el
Libro de Job.
Fue así que
la versión castellana de Fray Luis de León, ostenta un PRÓLOGO del maestro
J.L.Borges, siendo su análisis profundo y comparativo. Oscilando en la temporal
ubicación de la escritura, para Borges: "El
Libro de Job sería así una suerte de fábula del estoicismo; leemos que el
hombre debe sufrir y no perder su fe. El mismo Job dice: ...aunque me mate -
refiriéndose a Jehová- creeré en Él...".
CERCA DE LA GENTE
El
sostenido crecimiento de las inscripciones de las comunidades evangélicas sigue
siendo sorprendente. Entre 2007 y 2011 se sumaron 800 nuevos cultos cristianos,
llevando la cifra a 4600. Esto no implica un gran crecimiento en el número de
fieles -a veces son escisiones de agrupaciones ya existentes- y debe considerarse,
que no es obligatorio registrar las "bajas" en el Ministerio de Relaciones y
Cultos.
El CONICET
realizó un relevamiento junto a cuatro universidades nacionales que abarcó todo
el país, y casi el 10 % de la población es evangélica -con evidente mayoría de
raíz Pentecostal- un 2% son Testigos de Jehová y un 0,9 % Mormón. Estos datos
de 2010, y por los relevamientos publicados en 2015, han marcado un avance de
casi el 2% manteniendo las proporciones. La población católica en argentina
apenas supera el 76%, con un escaso 20% de practicantes reales.
Un año
sorprendente para los cultos protestantes fue el 2012, particularmente el mes
de agosto? con 40 autorizaciones en el Registro de Cultos. Si, más de una por
día, según los datos del Boletín Oficial.
La web : www.mrecic.gov.ar hoy registra 1290 páginas con 20 inscriptos
por página - cada filial debe poseer una inscripción propia- da unos 25.800
templos en argentina.
Desde la
Iglesia Católica, el crecimiento evangélico
ha planteado el desafío de un nuevo diálogo ecuménico, asumiendo que el
estilo de vida evangélico es más fiel a la verdad y a la caridad, más sencillo,
austero y solidario.
Efectivamente,
todas las iglesias emergentes de la protesta de Lutero, son sencillas, sin
lujos y sus pastores o ministros hombres comunes, con familia y una vida de
gran empatía con sus fieles. Las iglesias madres
suelen ser imponentes -podríamos comparar su representación con el Vaticano-
pero carentes de oropeles, vestimentas pomposas y sin altares menores o santos
anexos. No hay rezos ni fórmulas repetitivas, se remiten al uso de la totalidad
de ambos testamentos -antiguo y nuevo-
como de cada libro considerado "bíblico" y se someten cotidianamente a su
mención e interpretación.
Una crítica
concurrente es la del diezmo -presente en todos los cultos que nos ocupan- y
nos referimos a ese aporte cuya connotación bíblica, no se discute en el marco
de las iglesias protestantes. También en cierto que en cada misa católica se
pasa la bolsa para la limosna, y nadie se asusta. En el Levítico -uno de los
Libros del Antiguo Testamento- se detalla específicamente en qué consiste este
aporte:
"El diezmo entero de
la tierra, tanto de las semillas de la tierra como de los frutos de los
árboles, es de Yahvé; es cosa sagrada que pertenece a Yahvé. Si alguno quiere
rescatar parte de su diezmo, añadirá un quinto de su valor. Todo diezmo de
ganado mayor o menor, es decir, una de cada diez cabezas que pasan bajo el
cayado, será cosa sagrada de Yahvé". Lo encontramos en el párrafo 27 líneas 30 y
32.
Por tanto
ni siquiera está pensado en metales preciosos ni monedas, probablemente haya
sido contemplado para ser solidario y contribuir al conjunto de hermanos de la
fe con los productos cotidianos. Nada puede decirse en relación a la facilidad
de aportar en dinero, pero nada tampoco puede justificar que siempre sea
dineraria la forma de asistir o ayudar a quien lo necesita. No siempre es hambre
lo que angustia al vecino, al forastero, al huérfano.
Lo que no
puede negarse es la constante presencia de un "otro" disponible y accesible en cada compañero de fe, en cada misionero o
como lo llamen. Y marcar una sensible diferencia en los templos, que son
espacios dinámicos donde la vida fluye con una naturalidad lejana a los
silencios y el recogimiento de los arquetipos católicos. Ni mejores ni peores,
DISTINTOS. Es difícil comprender cómo ciertas prácticas de extrema rigidez,
conviven con actitudes flexibles y espontáneas. Pero en cada crisis, estas
iglesias humanizadas y a escala terrenal abren puertas, construyen puentes,
tienden manos y ofrecen refugio.
En todo
caso, alabamos y oramos todos al mismo DIOS. Y todos? somos igual de humanos e
imperfectos.
"Porque todos
tropezamos de muchas maneras". (Santiago 3:2-Evangelio apócrifo)
El
Evangelio de Santiago -apócrifo para los católicos- está datado cerca del año
140. Narra detalles de la vida de Jesús, María y José, hasta de sus abuelos
-Ana y Joaquín- es una recopilación que el Vaticano rechazó sumar como
canónica. Pero muchas investigaciones lo afirman pariente muy cercano a Jesús,
incluso hijo de Alfeo con María de Cleofás. El evangelio de Marcos, el de Juan
y el de Mateo citan a Santiago como el
primer obispo de Jerusalem tras la ascensión del salvador
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
30 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
30 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
30 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
30 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
30 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
30 de abril de 2025