5 de abril de 2020

SALUD

SALUD. Lanusse, entre los expertos que trabajan en buscar una cura para el Coronavirus

Así lo contó a LA NACION Carlos Lanusse, un médico veterinario que hace más de 25 años viene trabajando sobre las propiedades de la ivermectina. Lanusse es director del Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (Civetan), de la Universidad Nacional del Centro y el Conicet, investigador superior de este último organismo y director del Laboratorio de Farmacología de la casa de estudios en Tandil.

Recibió numerosos reconocimientos internacionales. En rigor, el año pasado en los Estados Unidos fue galardonado por la Asociación Americana de Parasitología Veterinaria con el máximo galardón científico en la materia: Distinguished Research Award. Ya había sido premiado con otro reconocimiento también por esa institución en 1991. El año pasado se lo distinguió por sus investigaciones que desde la medicina veterinaria pasaron a la humana, por ejemplo las vinculadas con la ivermectina.

En ese momento, cuando fue reconocido estaba participando de un Congreso Mundial de Parasitología Veterinaria donde entre los asistentes estaba el biólogo irlandés William Campbell, premio Nobel en Medicina en 2015 y uno de los responsables del descubrimiento de la ivermectina en la década del setenta.

En la producción ganadera a la ivermectina se la usa para el control de parásitos gastrointestinales, pulmonares y también, por ejemplo, para el control de la garrapata. Su aparición fue revolucionaria. Entre otros tantas aplicaciones, para humanos se la aplicó para el control de oncocercosis en países africanos (ceguera del río), pediculosis, dengue, por ejemplo.

El viernes pasado se conoció que un estudio del Biomedicine Discovery Institute (BDI) de la Universidad de Monash, en Melbourne (Australia), con el Peter Doherty Institute of Infection and Immunity (Doherty Institute), en cultivos celulares logró con la ivermectina matar al coronavirus en 48 horas.

"Es un momento de mucha desesperación y hay que ser cautelosos con las expectativas", alertó Lanusse a LA NACION, que explicó que desde hace unos años está muy en boga trabajar sobre el "reposicionamiento" de fármacos viejos para nuevos usos. "Es tan caro desarrollar y aprobar nuevas moléculas que se empezó a buscar ya aprobadas", indicó. En este punto, por ejemplo, se encuadra la ivermectina como antiviral.

Según Lanusse, tras el desarrollo de los expertos australianos, el paso siguiente ahora es demostrar que en pacientes infectados con el virus con la ivermectina se puede inhibir la replicación viral como se logró in vitro.

En este contexto, según explicó, hay que encontrar la dosis adecuada para donde se encuentre el virus, sea en el tracto respiratorio, pulmones, pueda tener el efecto antiviral buscado.

"El gran desafío es encontrar ahora una dosis, una cantidad de droga", remarcó el experto del Civetan.

Hay un consorcio multidisciplinario con investigadores -del Conicet- que trabajan en el Civetan, la Fundación Mundo Sano y la Universidad de Salta que se encuentran detrás de la aprobación para trabajar en esa línea.

"Estamos buscando la aprobación de las instituciones que correspondan para que esto se pueda realizar", dijo Lanusse sobre este consorcio

"Hay que ser cautelosos, precavidos, pero lo bueno de todo esto es que hay mucho conocimiento sobre la farmacología de la droga", apuntó. El otro punto clave es que ya está habilitada para humanos para los otros usos y no se requiere hacer todo un largo proceso de aprobación. Por ello en humanos habría que trabajar en la dosis.

"Nunca vamos a tener una respuesta como en in vitro, pero siendo una droga segura que ya se usa tiene una ventaja. Hay que trabajarlo", acotó. "Estamos pensando (la prueba) para los estadios iniciales del proceso de infección", precisó.

(Por: Fernando Bertello - La Nación)

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

NELIDA SERENO
solo suscriptos

Solo suscriptos

"El Gobierno Nacional está destruyendo 70 años de historia del INTA"

24 de junio de 2025 17:06

El Concejo Deliberante aprobó un proyecto que manifiesta el apoyo a los trabajadores del INTA. La concejala Nélida Sereno fue la encargada de presentarlo

EN GLOBANT
solo suscriptos

Solo suscriptos

EN GLOBANT
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
EN GLOBANT.
Tandil será sede del Encuentro Nacional de Bancos de Alimentos 2025

24 de junio de 2025

EN SESION
solo suscriptos

Solo suscriptos

EN SESION
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
EN SESION.
El Concejo convalidó el convenio con la Unicen para la licenciatura en Enfermería

24 de junio de 2025

EN AGOSTO
solo suscriptos

Solo suscriptos

EN AGOSTO
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
EN AGOSTO.
Tandil, con actividades culturales, se suma a la Ruta de los Napoleónicos

24 de junio de 2025

ACTUACIONES
solo suscriptos

Solo suscriptos

ACTUACIONES
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
ACTUACIONES.
Antonino recibirá a la Tango por los Bares

24 de junio de 2025

ENTREVISTA EXCLUSIVA
solo suscriptos

Solo suscriptos

ENTREVISTA EXCLUSIVA
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
ENTREVISTA EXCLUSIVA.
Gustavo García, exdirector artístico de El Cielito: "Lo que hicieron no tiene perdón. Fue una maniobra armada"

24 de junio de 2025

BARRIO MAGGIORI
solo suscriptos

Solo suscriptos

BARRIO MAGGIORI
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
BARRIO MAGGIORI.
Con muy buena participación, se realizó el segundo encuentro de "Los barrios juegan 2025"

24 de junio de 2025

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | El Diario de Tandil | Sarmiento 291