23 de abril de 2018
Sabemos muy poco sobre el funcionamiento de los recursos
hídricos en general - tanto superficiales como subterráneos- y tampoco queremos saber nada sobre
planificación y gestión del territorio... mucho menos adecuarnos -como sociedad- a
una visión ambiental que preserve los recursos. Caprichosos e ignorantes,
imaginamos que nuestra reprochable
inconducta de tirar envases, bolsas, latas no tiene nada que ver con las
inundaciones, la calidad del agua que bebemos, o la salud. Pretendemos que
nuestra basura se disipe en forma mágica. Esto no ocurrirá jamás.
Pero la buena noticia
es que ni las latas, ni los envases PETS, las cajitas de jugos o las bolsas de
plástico: llueven del cielo. Vale decir, que cuando llueve, llueve AGUA.
Deberemos pensar porqué el Langueyú se llena entonces de plásticos, envases y
porquerías de todo tipo.
El origen del Langueyú está cuando el A° Blanco al Oeste, al
salir del entubamiento y por 300 metros, recibe las aguas del A° Del Fuerte por
el Este, que en idénticas condiciones se juntan formando el LANGUEYÚ que corre
a cielo abierto hasta superar la ruta 30. Son sólo cinco kilómetros.
Ya casi en los confines de área urbana central, estos
hilitos de agua se desperezan entre yuyales, sauces retorcidos y meandros
arenosos con piedras, limo sucio y basura. Luego se unen para cruzar "la ruta",
donde abriéndose libremente se llama LANGUEYÚ... y se despliega para aceptar los
aluviones de grandes lluvias, preparándose para inundarse, cubrirse, desbordar
y luego volver lentamente a esa insignificancia de 80 cm de profundidad con
riberas olvidadas, después de las lluvias. Dejando la mugre.
AGONÍA DE LOS ARROYOS
Y RÍOS URBANOS
Los ríos urbanos son
una característica común en las ciudades del planeta. Sin
embargo, los estudios sobre la ecología de estos cauces en un contexto
ambiental urbano colapsado son bastante nuevos, comenzaron solo hace 20 años.
Fabio Angeoletto
(Dr. en Ecología Univ. Autónoma de
Madrid) y Jeater Waldemar Correa Santos (Dr. en
Geografía Univ. de São Paulo), en
un fantástico trabajo de investigación, aseguran que "los ríos y arroyos en el contexto ecológico urbano agonizan..."
Porque los conglomerados urbanos dependen de una
vasta gama de servicios
ecosistémicos, como la polinización,
la regulación climática y
la absorción de
carbono. Por otro lado,
la manutención de
esos servicios -ya sea de manera local, regional o global- requieren de
precisos estándares de planificación y desarrollo de las
ciudades, planes de manejo que sostengan la salud de los habitantes en relación
a estos cursos de agua, y un específico conocimiento que políticamente conviene
ignorar. Las ciudades -grandes o pequeñas- usualmente están ubicadas en
ambientes especiales que le permiten el desarrollo y la vida misma: ríos,
estuarios, manglares y bosques.
Por lo tanto, ellas
suelen desarrollarse en escenarios
cruciales a la
conservación biológica, y aunque no lo veamos o los gobiernos no lo
registren, se pone de manifiesto la
importancia de la planificación
de urbes más amigables a la vida silvestre. Que significa MEJOR CALIDAD DE
VIDA.
Una
característica dominante de las
urbanizaciones es la disminución en la
permeabilidad de la
zona de captación de las
precipitaciones, lo que lleva a una
disminución en la
infiltración y un aumento en la escorrentía superficial. A medida
que el porcentaje
de cobertura de captación de superficie
impermeable aumenta un 10-20%,
la escorrentía se dobla o
triplica. Tanto más cemento, tanto más asfalto o más construcciones, tanto
menos verde, más volumen de agua correrá
ante un aluvión fuerte de lluvia copiosa.
El colapso de la cobertura del suelo genera ríos
circunstanciales que se apropian de calles, veredas, entran sin respetar
puertas, escalones, muebles o personas. Lo grave, es que "ojos que no ven"
ignoran la magnitud de
ese aumento en la contaminación,
no toman conciencia que esas venas de agua en contacto con los habitantes, dependen de la tecnología del tratamiento
de aguas residuales, del grado de la descarga ilícita y líneas de drenaje con
fugas, sumado al uso de
fertilizantes y agroquímicos. A esto habría que agregar el descarte de elementos no degradables que afectan directamente la sanidad humana.
Tanto para Angeoletto como para Correa Santos: "Las
predicciones sobre el efecto de crecimiento
de la población
urbana mundial y el
cambio climático en la
disponibilidad de agua, sugieren que los efectos sobre
la biodiversidad de
agua dulce sea mayor en lugares con grandes demandas urbanas
de agua en relación con la disponibilidad de agua, así
como donde hay un
alto endemismo de especies
de agua dulce"
No me sorprende leer que la
deforestación ribereña asociada
a la urbanización
reduce la disponibilidad de
alimentos, afecta temperatura de
la corriente y altera los sedimentos, nutrientes y
absorción de contaminantes de la escorrentía superficial. El trabajo de
Angeoletto y Correa Santos involucró tres ciudades españolas y tres brasileras
y en todos los casos expresan que han observado
muchas edificaciones con fines
comerciales diversos,
incluyendo algunas inusitadas, como
iglesias y estaciones de
bombeo de aguas
residuales de la empresa de saneamiento municipal, en
sitios inapropiados según los parámetros básicos de la hidráulica.
El estudio mencionado jamás pensó en Tandil, ni siquiera es
similar por geomorfología. A esta altura de la cuestión curiosamente linkeo con
León Tolstoi -conde ruso y novelista- nacido en el Siglo XIX y muerto en el
Siglo XX, autor de Ana Karenina, La guerra y la Paz, La Muerte de Iván Llich y
decenas de títulos formidables. Era un hombre increíblemente avanzado que solía
acometer con sus reflexiones (No Puedo Callarme-1891), Tolstoi estaba convencido que si uno luchaba
sinceramente por las propias convicciones no habría guerras, que la paciencia y
el tiempo son remedios para cualquier mal, que uno debe amar a una persona por
lo que es no por lo que desearía que fuera y que antes de cambiar al mundo cada
uno deberíamos cambiarnos a nosotros mismos.
Hay una frase suya muy conocida, que aplica aquí: "Pinta tu aldea y pintarás al mundo"
LOS MÁS CONTAMINADOS
DEL PLANETA
Las fotos y videos de
millares de residuos en mares, lagos y ríos ya ni siquiera sorprenden. Además
los suponemos lejos de nosotros. Pero también "pintan nuestra aldea". Este es
el triste ranking de los 5 ríos más contaminados del mundo:
Río Ganges
(La India) Este río proporciona agua a nada menos que 400 millones de personas.
Nace en el Himalaya y abastece a casi la mitad de la población de la India.
Cada 12 años, unos 100 millones de hindúes realizan una peregrinación hasta sus
aguas, cuyo baño purifica sus pecados. Durante estos períodos, la contaminación
aumenta de forma alarmante, sumado al volcado de desechos de numerosas
industrias de papel o cuero. Aunque en ocasiones se ha intentado limpiar, el
resultado ha sido un fracaso.
Río Salween
(Asia) Situado al este del Tíbet, en el sudeste asiático, ha llegado a ser
considerado el río más contaminado del mundo. Hasta hace unos años era un río
limpio, pero la nueva industria de la zona ha aumentado los niveles de cadmio,
cobre, plomo, mercurio y zinc.
Río Danubio
(AUSTRIA Y ALEMANIA) Cruza Europa Central y hace años dejó de ser el
"Danubio azul" de Strauss, para estar en este penoso ranking. En Alemania y
Austria se han instalado plantas de producción de plásticos, que vuelcan
numerosos químicos. Otras causa de la rápida contaminación es el aumento del
transporte fluvial, que en los próximos años se duplicará.
Río Nilo
(Egipto) El mayor río de África, y se dice el más largo del mundo. Recorre
siete países y 6.700 km. El último informe ambiental de ONU asegura que
transporta unos 300 millones de toneladas anuales de residuos orgánicos e
industriales procedentes de industrias, hospitales y hoteles lo que produjo la
extinción de numerosas especies de peces.
Río Yangtze
(China) Se trata del tercer río más largo del mundo, atravesando China
durante casi 4.000 kilómetros. A su paso se ha creado la central eléctrica más
grande jamás construida poniendo en peligro numerosas especies. Según la
organización ecologista WWF, el río recibe cada año 14.200 toneladas de agua
contaminada, lo que ha logrado cambiar hasta su color.
CINEA ,CONICET,UNICEN
El CINEA (Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales)
publicó en su revista ESTUDIOS AMBIENTALES en 2013 una extensa investigación
sobre el arroyo Langueyú. Tal como refiere la publicación disponible vía
internet, abierta y de libre acceso en el denominado Repositorio Institucional - CONICET Digital: http://ri.conicet.gov.ar/admin/handle/11336/4611
De esta publicación científica recorto la siguiente
conclusión: "Este trabajo tiene por objetivo el análisis de la calidad del agua del
A°Langueyú para determinar el estado de situación y su relación con la gestión
de los recursos hídricos superficiales a nivel local. Se tuvieron en cuenta
antecedentes hidrológicos regionales. Se efectuaron recorridos siguiendo el
cauce del arroyo desde la cuenca alta, al Sur de la ciudad de Tandil incluyendo
sus tributarios Blanco y Del Fuerte, hasta la intersección con la Ruta
Provincial Nº 30. Se seleccionaron 9 sitios en los que se realizaron muestreos
de calidad de agua en el período 2009/ 2013".
Avalado y costeado por el CONICET, en esta investigación que
insumió tres años, participaron varias disciplinas y muchos profesionales: Víctor Alejandro Ruiz de Galarreta, Roxana
Banda Noriega, Roberto Najle, Corina Iris Rodríguez, Rosario Barranquero, Adriana
Alejandra Díaz, Roberto Esteban Miguel, Mariana Pereyra, Ma. Eugenia Priano.
Además del CINEA, aportó el Laboratorio
de Biología Celular y Ecotoxicología del Dto. De Ciencias Biológicas de la Fac.
Cs. Veterinarias, el Grupo de Flujos Geofísicos y Ambientales (GFGA) y el
Instituto de Física Arroyo Seco (IFAS) ambos de la Fac. Cs. Exactas, todos de
UNICEN.
Las determinaciones
bacteriológicas, como indicadores de contaminación, se llevaron a cabo en
el Laboratorio de Microbiología del Departamento de Tecnología de Alimentos de
la Fac. De Cs. Veterinarias (UNICEN). Los análisis incluyeron: bacterias
aeróbicas mesófilas, coliformes totales, Escherichia coli y Pseudomona
aeruginosa. En noviembre de 2010 no se determinó directamente Escherichia coli,
sino que se aislaron un conjunto de bacterias entéricas (Klebsiella, Proteus
vulgaris, Escherichia coli y Citrobacter). Se establecieron 9 puntos de lectura
en el trayecto del Langueyú, desde el área urbana LAN 1 a LAN 6 y LAN de 7 a 9 para el área periurbana.
En un párrafo se explica que en la actualidad el Langueyú "no
presenta condiciones para ser considerado como fuente de agua para consumo,
tampoco reúne las condiciones para uso recreativo, en gran parte debido a las
cargas contaminantes que degradan sus aguas. Esto se verifica con el estudio
hidroquímico siguiendo el recorrido del arroyo Langueyú, desde su inicio en la
conjunción del arroyo Blanco y Del Fuerte, en la ruta nacional 226, hasta pasar
la intersección con la ruta provincial 30. Las muestras tomadas en relación a
los focos de contaminación revelan un incremento significativo de los
parámetros estudiados a partir de la
descarga del efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales más
antigua de Obras Sanitarias Tandil.
Como conclusiones, el estudio es firme y decisivo: "El
arroyo Langueyú se encuentra muy impactado por diversas actividades y obras,
tal es el caso de las obras de regulación del Dique Del Fuerte, entubamiento de
los arroyos Del Fuerte y Blanco en su tránsito por el ejido urbano, y por las
diferentes cargas contaminantes que degradan sus aguas. Por tal motivo no
presenta condiciones para ser considerado como fuente de agua para consumo
humano ni para uso recreativo".
Expresa que tras
atravesar los entubamientos y con dirección norte, el A°Langueyú recibe
varias descargas en pocos metros de recorrido. El impacto mayor es debido al
vertido proveniente de la planta de tratamiento de O.S.T. (Obras Sanitarias
Tandil), principalmente la primera y más antigua, relacionado a su
funcionamiento y caudales erogados que contienen gran cantidad de materia
orgánica. Por otro lado, gran parte de las actividades que vuelcan sus
efluentes al arroyo corresponden a industrias
alimenticias asentadas en sus laterales, que depositan grasas sin tratar con diferentes agentes detersivos y
aditivos químicos.
Hace dos meses me reuní con Soledad Barranquero, Licenciada en Diagnóstico y Gestión Ambiental,
es una muchacha dispuesta, suave y amigable, enamorada de su trabajo. Habiendo
leído varias publicaciones la interpelé sobre las responsabilidades que
referían los papers del CINEA. Soledad
prefirió no expedirse sobre los niveles de contaminación que el estudio
publicado revelaba en relación a las industrias mencionadas. Además de su
trabajo en la UNICEN y ser parte del grupo de investigación del CONICET en la
problemática de Hidrología de llanuras,
realiza estudios y prospecciones para empresas privadas. Complicado es sostener
una posición académica que señala claramente la contaminación por volcado de
efluentes cuando se trabaja con los mismos actores, aún si el objetivo de esas
consultorías es "mejorar las condiciones de la depuración que esas empresas implementan
para morigerar los efectos de sus drenajes al arroyo"
Pasados cinco años del primer estudio, decidí recorrer por
mi cuenta el lecho desde el puente de la ruta 226 hasta donde pudiera llegar
sin ayuda.
No es sencillo detectar y poder fotografiar las descargas de
las empresas alimentarias que vuelcan efluentes al A° Langueyú, prefiero
suponer que tratados debidamente. El
CINEA en su publicación las fotografió y figuran en el trabajo, de allí extraje
las fotos de las descargas, pero el informe no menciona las industrias. Mi
recorrida permitió "reconocer" que empresas son:
VIAFER: Av. Pujol
2200. Producción y procesamiento de carne y productos cárnicos. Industria
manufacturera.
CAGNOLI: Frigorífico
con producción integrada de derivados cárnicos embutidos, seleccionados y de
alto valor agregado. Marca de renombre nacional. Sección Chacras 43.
TAN GRA LAC: Con
sede en Lavalle 2190, produce Lácteos, y su listado incluye Quesos, Dulce de Leche y
Ricota. Considerada segunda marca, es muy conocida en el ambiente gastronómico
local. No es frecuente encontrarla en minoristas, porque incluso su envasado
responde a cantidades grandes.
EL VECINO DE LA
ORILLA
El 21 de abril de 2015, en la entrevista LADO V de nuestro
portal, MARIO SÁNCHEZ, vecino y referente barrial de Villa Aguirre mostraba la
problemática desde SU ORILLA, hoy ya son 15 años viviendo frente mismo al
Langueyú -a media cuadra de Darragueira- y conoce cada una de sus crecidas, sus rumores y sus
olores. En la nota planteaba sus dudas: "El crecimiento demográfico desplaza siempre
a la misma clase social, al obrero y más humilde. Desgraciadamente es la parte
que menos representa la ciudad. El ejecutivo prioriza donde está la imagen de
la ciudad. Ningún vecino va a estar en contra de eso, pero sí en que no se
incluya a la periferia, en tener un hábitat digno, eso de olvidarse de los
barrios lejanos. El vecino te consulta y le interesa saber, uno va para
adelante con el empuje de la gente"
Acordé la cita con Mario
Sánchez en el puente, al norte de la ruta 226 cuando el arroyo la cruza.
Magro, dinámico y sonriente no demuestra haber superado los 60 años. El
lenguaje correcto denota que el paso por el programa de extensión y
recuperación que implementó Hidráulica de Provincia, dio sus frutos. Él formó
parte del origen de la Cooperativa EL LAUREL, allá por 2002/2003: "Éramos
un grupo de vecinos y en plena crisis nos tapaba el agua y la basura. Somos
gente común no tenemos formación específica, pero encontramos en el camino
maneras de comprender el fenómeno de las aguas, las pendientes, el territorio y
lo que significa ser sustentables. Nos bajaron cantidad de información y nos
agrupamos con asistencia provincial a través de partidas aplicadas al saneamiento.
Empezamos unos 20, con sueldos, jerarquías y un plan de trabajo que Hidráulica
nos armó: LIMPIAR-RETIRAR INORGÁNICOS-DESMALEZAR Y DEFORESTAR".
La tarea es manual, quitar cada bolsa, botella, lata o
plástico a mano, pero como quedaban atrapadas en la forestación baja y
achaparrada de las riberas, también había que quitar los añejos y achaparrados
sauches espinosos de las márgenes, que retenían los residuos plásticos.
Empezaron sabiendo que el trabajo tardaría mucho en verse. No les importó. Recuerda
que hubo críticas de todos lados pero recibieron mucha ayuda, equipos de mano,
carretillas, ropa para trabajar con seguridad y la orientación para hacerlo.
Baja la cabeza y se apena: "vivir al lado del arroyo no es
lo mejor que te puede pasar. El Langueyú es un problema de todos. Nace de la
confluencia de 4 arroyos que están bajo la ciudad y nos pertenece a todos.
Hasta que la política o mejor dicho la ideología meten la cola, ahí ya
comienzan los desacuerdos. La idea era la del TBO, Tandil Barrios Olvidados.
Pero se pudrió todo y cuando se estaban viendo los buenos resultados, ya se
fanatizaron con movimientos políticos, en fin...yo me retiré. Mucha gente hizo lo
mismo porque se cansó o encontró otro trabajo"
Reconoce que cuando necesitaron mover tierra el Municipio y
la D. de Vialidad puso las máquinas, pero varias inundaciones grandes deshacían
inevitablemente el trabajo de muchos meses: "El arroyo más allá de la ruta no
le importa a nadie. Nos importa a los que vivimos en la zona, porque en el centro
no se amontonan ni las botellas, ni los envases, latas o bolsas, todo viene a
parar acá". La recorrida fue completa y tomé fotos. Mario me agregó
algunas -que con orgullo todavía guarda en su celular- cuando era una montaña
de basura y trabajaban entre el agua. Un antes y un después. Previo al
atardecer, nos acodamos en la baranda del puente sobre calle Chapaleofú
mientras las cosechadoras de maíz pasan raspando finito y las motos viajan a
una velocidad de autódromo en el desparejo camino de tierra. Mario reflexionó
con melancolía: "mirá que tarde hermosa, que verde, yo me imagino estas riberas bien
recortadas, con árboles nuevos, bajadas cada tanto con escalones de cemento y
bancos fijos para pescar. Un paseo que pueda tener hasta luces. Yo sueño, mal
no hace soñar. Es el único arroyo que tenemos a la vista"
Entiendo su pesar y le pregunté si el agua es más o menos
buena: "Noooo qué va, está muy contaminada, bueno, yo sé que por la
característica nunca será cristalino, pero sacas bagres, dientudos y a veces
algún pejerrey también. Lo que hay es grasa que forma una película gruesa en la
superficie y abajo poco respira el ecosistema, porque los ingenieros nos
capacitaron y para que esto funciones debe entrar una buena dosis de luz, estas
aguas se auto purgan. Hay que controlar los desagües industriales y en eso... jajaja mejor no meterse!"
Le conté que había un estudio del CINEA y tenía fotos que
publicaría en la nota, pero que no tenía las industrias de los volcados que
muestran las fotos del trabajo de investigación: "bueno, date la vuelta y los ves... no sé si podrás meterte, pero de la calle o la entrada le podes sacar alguna
foto, a lo sumo te sacan rajando!"
Es lo que hice y mostré más arriba. Decirle gracias a Mario
es publicar estas fotos del ANTES Y DESPUÉS. Y aunque él ya no forme parte de
la Cooperativa EL LAUREL, sé que le reconfortará el alma verlas impresas.
ZONA V: DIRECCIÓN
PROVINCIAL DE HIDRÁULICA
En Moreno 958, funciona la Dirección Provincial de
Hidráulica, que involucra la llamada Zona V. Tres mujeres potentes, ingenieras,
al frente de una problemática fundamental: EL AGUA EN EL TERRITORIO.
La Ing. Susana
Laborde estaba en Azul, la Ing. Fernanda
Gil de recorrida por un programa regional y la Ing. Virginia Caro me recibe con
su sonrisa y esa cualidad femenina fundamental y básica donde "todo es posible", se presta a los datos
y detalles sobre el Langueyú.
La conversación se centra en la actividad actual: "Se
recuperó la cooperativa EL LAUREL, del grupo que empezamos a controlar y
programar (unos 20 más o menos) quedan 12 o 15 y hoy son todas mujeres. Es un
trabajo exclusivamente manual y muy puntilloso. Al inicio con el trabajo de
desmonte, incluso bajando alguna parte de riberas para hacer el curso más
fluido, usamos máquinas grandes, pero todo el resto es absolutamente lento,
manual, progresivo y constante"
Hay que recordar que esta iniciativa comienza por vecinos
afectados que buscaban desesperados una solución, se agruparon y como es una
tarea que esa Dirección no puede hacer, se armó el Programa con una inversión
inicial, el diseño del trabajo, el control y la provisión de los elementos
necesarios: "no son cosas impresionantes sino sencillas como desmalezadoras, palas,
carretillas, bolsas, ropa apropiada... botas, anteojos, guantes, camperas, tienen
una camioneta para ir y venir, nosotros somos una dependencia provincial que
reporta al Ministerio Provincial de
Infraestructura y Servicios Públicos. Somos personal de carrera, no deberían
afectarnos los cambios políticos... pero aún así, los sufrimos hasta que se
acomodan las cosas. Cuando la ideología entra en estos proyectos que involucran
cooperativas, mano de obra recuperada, planes, esta mano de obra "hormiga" de
tareas absolutamente manuales... tenemos que ser muy estrictos con los controles
de ejecución. Por eso hay vaivenes. El proyecto tiene una estructura, un
capataz, acordamos cómo verificamos y los controlamos"
La Zona V abarca varias localidades, y para la Ing. Caro la
divulgación sobre el funcionamiento de la hidráulica serrana no es la mejor, le
sale natural la Ingeniera Hidráulica que lleva en el alma: "la gente confunde, le cuesta
comprender que el Lago del Fuerte es ALUVIONAL, y debe mantener cota baja, que
jamás será cristalino. Lo mismo con el ENTUBAMIENTO, que es "auto limpiante",
así fue concebido y diseñado. Cuando los puentes sobre Langueyú se tapan con
una lluvia grande... es NORMAL, son puentes "por SUMERSIÓN"... vale decir que el
agua los tapará. Esto fue calculado por el tránsito de la arteria y el enorme
costo que significa hacer un puente inmenso de altísima cota y enormes anclajes
en los márgenes para una calle que no es ruta ni escape fundamental, sería un
disparate. Esto ocurre con el puente de Chapaleofú y con el de Darragueira"
El ritmo de trabajo de la Cooperativa no es constante y
suelen producirse baches presupuestarios, a veces van 3 días a la semana, o día
por medio, o cuando llueve y se acumula basura trabajan toda la semana.
Virginia agradece que desde Desarrollo Social haya un especial compromiso de Pablo Civalleri que aporta desde bolsas
para los residuos colectados - son
especialmente fuertes y de un plástico
resistente- y se ocupa de coordinar con la Dirección de Servicios cuando
requieren retiro urgente del material embolsado para la deposición final. En
eso, asegura, están muy agradecidos.
Le pido una opinión sobre un eventual tratamiento de las
riberas con forestación, sectores para acceder con bajadas de cemento, algunos
bancos resistentes al agua y hasta luminarias: "eso sería el ideal, un PASEO DE
LA RIBERA, pero requeriría un trabajo de perfeccionamientos de las bardas de ribera,
trabajar los márgenes, incluso para posicionar las bajadas y hasta cómo y de
qué manera anclar las luminarias... sería lo mejor que le puede pasar a un curso
de agua. Además generaría mayor responsabilidad en el uso, en el volcado de
efluentes sin tratar. Nunca será potable ni cristalino, pero forestado
adecuadamente sería un paseo increíble. Soñemos, soñemos ¿no dicen que los
sueños no tienen límites?
Me despido reconfortada. Y allí mismo decido que el título
de esta nota deberá hablar de OPORTUNIDAD, para salir -algún día-
definitivamente de la MALDICIÓN del Langueyú. No puedo ignorar las tensas
relaciones entre ONG locales como Barrios Olvidados, movimientos como el Evita,
Cooperativas como El Laurel, reclamos y ruidosas manifestaciones en pos de la
"recuperación del Langueyú". Tampoco se me escapan sonoros discursos sobre
medioambiente, calidad de vida, sustentabilidad... Lo cierto es que todas las
posturas retuercen el concepto de futuro ambiental y ciudadano con la oscuridad
y pequeñez de los más antiguos y medievales contubernios. Sin la grandeza de
superar estas diferencias humanas para
tomar conciencia de un territorio que se colapsa y estruja a la
sociedad, no hay futuro ambiental posible.
Superar la
degradación no es una meta política, es un objetivo humano.
CUANDO LOS RÍOS SE
ROMPEN
Volviendo a casa tras mi segunda recorrida, me preguntaba
que carga inoperante nos acusa, porque estamos hablando de un minúsculo arroyo
que sin lluvia no supera los 60/80 cm de profundidad y los 10 metros de ancho
por 5 mil metros de largo, 5 km... No es el Ganges, ni el Danubio ni el
Riachuelo. La tarde ya nublada me interpela otra vez: SI NO LLUEVEN BOTELLAS
PET, NI ENVASES, NI BOLSAS, NI LATAS... si llueve siempre agua ¿cómo tanta basura
llega hasta acá?
Porque hemos roto los eslabones sociales de la "buena vida".
Porque el CONTRATO SOCIAL está lesionado. Somos ineficientes para vivir,
convivir, preservar, respetar, cumplir la ley, somos ineficaces para obedecer,
para gestionar, para gobernar. Y somos TODOS NOSOTROS.
No llueve mugre en una tormenta, sencillamente nos cae en
medio de nuestra vida esa misma miseria que despreciamos sin introducirla
civilizadamente al circuito urbano de recolección. ¡No me diga que los
recolectores pasan poco! No es ese el problema, el asunto es que generamos
residuos individuales de manera superlativa, los tratamos irrespetuosamente sin
hacernos cargo de la huella de carbono
que nuestra vida dejará como legado nefasto a los que nos sucederán. Si el
planeta no estalla antes.
Prefiero soñar con esas riberas verdes que Mario imagina,
con algunas cortadas cada tanto que con escalones de cemento nos inviten a
bajar y sentarse al lado de ese arroyito serrano. Con alguna luz que también
auspicie mayor seguridad. Ver crecer un nuevo arbolado ribereño acorde, que no
obstruya. No todo debe ocurrir en el área central, Tandil es mucho más que eso.
Estoy buscando palabras para el final, algo bello que nos
ilumine la esperanza de reconstruir el único, mínimo, pero nuestro arroyo al
fin, para crear una oportunidad y mandar al olvido la maldición. Elijo Marcel Proust, mi escritor insignia y
una de las glorias literarias de Francia.
Su única obra -con siete tomos- cuenta su tiempo, su vida,
el ambiente europeo y las pequeñas percepciones cotidianas. Proust creó una
narrativa desde el narrador, tan sensible y descriptiva al punto de transferir
olores, colores, sensaciones íntimas de las cosas corrientes. Su mundo
familiar, su villa en Combray con los recuerdos de infancia, la presencia de
mujeres fuertes a su alrededor sumado a la escasa presencia paterna que lo
condenaba por su homosexualidad, lo inspiran en su maravilloso relato de la
alta burguesía y la aristocracia francesa a inicios del siglo XX. La calidad
intensa de Proust torna universal cada detalle y cada conflicto.
Un pintor con palabras, un relator insustituible que cien
años después de escrito tiene vigencia
sin que la brecha de un siglo separe los sentimientos que los humanos. Vivimos
hoy.
Este trocito extraído de "Por el camino de Swann" (personaje de un noble obsesionado, caprichoso y engañado por una mujer), vale para describir con cierta poesía y en mejores letras que las mías, lo que hoy podemos ver si transitamos, nuestro arroyo.
"Cada vez que he ido a Jouy le Vicomte he visto un trozo de canal, y al
volver una calle veía otro, pero entonces ya desaparecía el anterior, y aunque
los reuniera con el pensamiento ya no hace efecto. Desde el campanario de San
Hilario ya es otra cosa: se los ve formar como una red en que está cogida la
localidad. Ahora, que no se distingue el agua,
parecen grandes grietas que dividen al pueblo en varios trozos, tan
perfectamente como un brioche* ya cortado, pero con los pedazos juntos".
("En Busca del Tiempo
perdido": Por el camino de Swann- Marcel Proust 1919- Éditions Grasset 1913-France)
(*) Brioche: Típico Bollo francés, tierno y hojaldrado de
manteca y leche.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
6 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
6 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
6 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
6 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
6 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
6 de mayo de 2025