1 de mayo de 2018

ENTREVISTA PICANTE

ENTREVISTA PICANTE. "La discusión es legalizar o no una práctica que existe y tiene consecuencias gravísimas"

- Contanos cuales son las acciones que están llevando a cabo estos días

Desde que empezó el debate en Diputados, nos propusimos como Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, llevar adelante en las distintas ciudades eventos públicos. Sobre todo seguir generando discusión, nosotras venimos diciendo que se ha logrado la despenalización social, porque desde el 2006 en adelante hemos presentado proyectos como Campaña y es la primera vez que el debate social permea el debate legislativo.

Necesitamos tener una sociedad madura para el tema, creo que eso se ha logrado a partir de visibilizar.

Me llama la atención que estamos discutiendo el tema y sacándonos dudas, desde mujeres que no juntamos el fin de semana, hasta en las aulas de la facultad o las paradas de colectivo. Me parece que está siendo pedagógico el debate en Diputados y su metodología.

En Tandil hacemos es todos los martes alguna actividad, lo que llamamos "Martes Verdes", y la semana pasada integramos lo que se hace en todo el país de mujeres universitarias. Convocamos a una juntada de firmas en las cuatro sedes de la UNICEN.

La carta abierta que firmamos pide a los y las diputadas, que voten el proyecto presentado por la campaña. Nos parece que es el que integra las preocupaciones, educación sexual integral para decidir, anticonceptivos para no abortar, y aborto legal para no morir. Eso tiene que ver con crear presiones para cambios en el sistema educativo, de justicia, el Código Penal. De otro modo, con solo la despenalización del aborto, no solucionamos.

Otro tema para aclarar es que Argentina cuenta con una herramienta jurídica, por la cual el aborto está legalizado con causales de salud, lo que conocemos como ley ILE (Interrupción Legal del Embarazo). Lo que pedimos es que en ningún caso tengamos que aducir una causal, que la sola decisión de la mujer evite la judicialización de la situación y que por supuesto esté contemplado dentro de las prestaciones del sistema público de salud.

- ¿Cómo estás viendo el debate en nuestra ciudad?

Me parece que en Tandil nos hemos corrido bien de si estamos a favor o contra de la vida. En Diputados no se está discutiendo eso, pero pareciera que las intervenciones que están en contra de la legalización, van casi todas en ese sentido.

Se está discutiendo si legalizamos un hecho que está sucediendo, que son los abortos que se hacen por vía clandestina y tienen consecuencias, implican los niveles más altos de muertes maternas. Por otro lado, una mujer que entra al sistema de salud cursando un aborto mal hecho, con infecciones, ocupa igual cama, profesionales y tiene un costo. Como se puede hacer quirúrgicamente o por pastillas, legalizarlo ni siquiera implicaría ocupar una cama en un hospital.

Además, llegarían cuidadas, con una decisión tomada, sin sentirse una delincuente. También quita, entre otras cosas, la carga de mentir.

Creo que todo eso en Tandil logramos entenderlo, y creo que fue desde el Movimiento de Mujeres en distintas instancias. El Foro de Promoción y Protección de los Derechos de la Mujer ha venido monitoreando políticas públicas en relación a la salud de las mujeres, y creo que se crearon las condiciones para un debate más maduro. Lo mismo la Cátedra Abierta de la Facultad de Ciencias Humanas.

Después, algunas cuestiones que se han puesto en agenda, ¿Están funcionando o no lo que se llaman consejerías pre y post aborto? Lo sigo diciendo en tono de pregunta porque pareciera que cada semana lo tenemos que volver a preguntar. El 8 de Marzo tuvimos una reunión con el intendente, el Jefe de Gabinete y Morando. Ellos nos decían que está funcionando, les dijimos que fue una compañera y no lo pudieron hacer, nos respondieron que porque fue a la mañana, a la tarde estaba funcionando. Ahí tenemos una preocupación y un desafío, lo venimos hablando con la médica a cargo, en un momento lo llevaron adelante, pero dejaron de dar el servicio sintiéndose acosadas por otros compañeros colegas efectores de salud. Esto es un rebote, en el área de tocoginecología del Hospital, en un momento, todos eran objetores de conciencia. Eso hacía que se nieguen a interrumpir un embarazo, aun cuando se encuadre de las causales.

- ¿No es raro que todos sean objetores?

Lo que está escrito por ley, es que no pueden ser todos objetores de conciencia. Tienen que garantizar por lo menos uno que no lo sea.

Lo que hay que empezar a pensar es que la objeción de conciencia se dice individual, pero por lo menos acá, está siendo una estrategia colectiva para negarles el acceso a un derecho a las mujeres. Una estrategia de los grupos que llamamos anti-derechos, que están más cercanos a la jerarquía de la iglesia, los que conocemos como Más Vida.

Ha sido muy mal utilizada la objeción de conciencia. He sabido de médicos del Hospital que se han negado a atender a una mujer travesti diciendo que son objetores de conciencia.

Es un escenario que se comparte en muchas ciudades, desde Bahía, Mar del Plata, Azul u Olavarría. Todos los sistemas de salud pública están minados de objetores de conciencia.

- Se puede discutir mejor, pero hay gente muy radicalizada, que hablan de "asesinato"?

Lo primero que hay que ver es que la idea de vida es algo que se construye legalmente. En Argentina, la vida está reconocida desde la concepción a partir de la reforma constitucional de los 90. Antes no estaba, es un consenso más, como que es delito y que no lo es.

La discusión que se da en Diputados no es esa, es legalizar o no una práctica que existe             y como tal tiene consecuencias gravísimas que llevan a la muerte a mujeres. Quienes están en contra retoman la discusión de la vida.

Por otro lado, una cuestión interesante es que la ANSES para darte la Asignación Universal Por Hijo, el requisito es que curses un embarazo mayor a 12 semanas. O sea que el Estado ahí no reconoce una vida antes de eso. El feto no puede ser entendido como independiente del cuerpo que lo está gestando.

En ese debate no entro porque es un debate ético filosófico, está basado en un dogma. Pero repito, no es algo indiscutible si se tuvo que hacer un consenso para meterlo en la constitución.

- Si se tiene en cuenta quienes gobiernan, de perfil conservador, resulta llamativo que ahora se dé el debate

Sí, es llamativo. Pero lo que venimos viendo es que tuvimos los 10 años del kirchnerismo donde se avanzó con educación sexual integral, en derechos de las disidencias sexuales, la ley de cupo. Hubo todo un avance que puso a los propios legisladores y a toda la sociedad a pensar en este tipo de posibilidades y necesidades. Todo ese tiempo creó las condiciones para que podamos hoy salir a hablar de derechos sexuales y entendamos al aborto como una problemática de salud.

Hay un "ok" del Ejecutivo, pero estoy convencida que es el esfuerzo de todos estos años del Movimiento de Mujeres.

Se fue construyendo también una joven ciudadanía que sabe que tiene derechos, que  hay que buscarlos, hay que buscar estrategias. Como llegamos a Diputados en 2017, trabajando desde 2006, fue una estrategia lenta pero que está dando muy buenos frutos.

Hasta hace dos años no hablábamos tampoco mucho entre las mujeres. Hoy pareciera que no es más piantavotos ser feminista. Me sorprendieron, por ejemplo, las expresiones de Chiche Duhalde, quien fue la que participó en la primera Asamblea de Mujeres Internacional (Beijing, 1995). Ahí, Argentina fue el único país que llevó la misma posición que el Vaticano en todos los temas. Hoy dice que escuchando mujeres y los datos, está a favor de la legalización.

- Se habla mucho de la iglesia, ¿Todavía tiene tanto peso?

Sí. Creo que la jerarquía católica tiene mucho peso en las decisiones, como la cultura judeocristiana en general. Todos los que hablan de objeción de conciencia, lo hacen con un argumento católico, por lo menos en Tandil.

La gran trampa de esa cultura es esto de la culpa. El respeto a la vida en abstracto, porque es una creación divina. Digo en abstracto porque se respetaría una vida que para nosotros no es sujeto de derecho, pero no se respeta la vida del cuerpo gestante.

- También se dejan ver algunas cuestiones de clase

Eso va saliendo bastante claramente. Sobre todo en las agrupaciones que tenemos trabajo territorial nos encontramos con esa situación en los sectores más empobrecidos de la sociedad. Maternidades no deseadas muy jóvenes. Pibas de 16 que son mamá, difícilmente sean deseados.

Es un combo el posicionamiento anti legalización. No reconoce intersección de clase, en cambio el feminismo, sí. No sirve un feminismo de mujer blanca y clase media. Hay que contemplar esto. Por supuesto que no la pasa igual una mujer blanca, heterosexual, letrada; que una de un país migrante que trabaja limpiando en una casa y que probablemente esté indocumentada. Todos esos atravesamientos hay que tenerlos en cuenta. Entender la vida en abstracto, hace que no se vean estos condicionantes. 

Eso del otro lado no se habla y no se quiere hablar, ¿Qué hacemos con las mujeres de los sectores empobrecidos? Las mujeres sabemos que desde hace 30 años un aborto sale mil dólares, ¿Cómo una mujer adolescente pobre puede costear eso? Por eso se contempla que los efectores de salud del sistema público lo lleven adelante, y las obras sociales lo reconozcan.

Plantear a favor de la vida en abstracto, no dice nada, no es ningún compromiso, no es una camiseta para andar poniéndose. Las feministas por supuesto estamos a favor de la vida, sobre todo las que estamos en contacto con los sectores más vulnerados.

Por eso repito siempre el slogan de la campaña: educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, y aborto legal para no morir. Hay que sentir planteándolo, sino parece solo que planteamos la interrupción del embarazo, pero el proyecto contempla muchas otras cuestiones para tener mujeres y hombres más libres y gozosos en todo sentido. Porque no se tiene en cuenta que las mujeres desde que empezamos a tener vida sexual, tenemos el miedo del embarazo, entonces hay muchas mujeres que no tienen una vida sexoafectiva gozosa porque están pensando en eso.

- No sabemos qué va a pasar, pero consideras este un momento positivo

Es un paso histórico lo de haber armado la estrategia del Movimiento para lograr que Diputados lo trate. Por otro lado, la movida que está habiendo, como se impuso el discurso de los derechos sexuales en Argentina es totalmente novedoso. Está siendo un faro para el resto de las mujeres de Latinoamérica.

Estamos creciendo todos y todas como sociedad.

*Gisela Giamberardino (Dra. en Sociología. Teoría y metodología del trabajo social. Activista feminista de Colectiva Mala Junta - Tandil)

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

EN LA SOCIEDAD RURAL
solo suscriptos

Solo suscriptos

EN LA SOCIEDAD RURAL
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
EN LA SOCIEDAD RURAL.
Expotan vive una exitosa segunda jornada y aún queda mucho por disfrutar

4 de octubre de 2025

Policiales
solo suscriptos

Solo suscriptos

Policiales
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Policiales.
Nuevo incendio en el depósito de colectivos de Río Paraná

4 de octubre de 2025

SALUD
solo suscriptos

Solo suscriptos

SALUD
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
SALUD.
Sanatorio Tandil refuerza su compromiso en la lucha contra el cáncer de mama

4 de octubre de 2025

Deportes
solo suscriptos

Solo suscriptos

Se dio inicio a una nueva edición del Encuentro Nacional de Mini Hockey del Club Independiente

4 de octubre de 2025 01:10

En un gimnasio polideportivo Duggan Martignoni repleto, se dio el puntapié inicial a un nuevo Encuentro Nacional de Mini Hockey

ALLANAMIENTO
solo suscriptos

Solo suscriptos

ALLANAMIENTO
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
ALLANAMIENTO.
La policía recuperó una moto que fue robada de Alberdi al 1300

3 de octubre de 2025

QUESOS ROSAS 2025
solo suscriptos

Solo suscriptos

QUESOS ROSAS 2025
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
QUESOS ROSAS 2025.
El Murallón del Dique se ilumina de rosa para concientizar sobre el cáncer de mama

3 de octubre de 2025

GALERÍA DE FOTOS
solo suscriptos

Solo suscriptos

GALERÍA DE FOTOS
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
GALERÍA DE FOTOS.
Con más de 400 expositores, se inauguró Expotan 2025

3 de octubre de 2025

FIGLIO
solo suscriptos

Solo suscriptos

FIGLIO
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
FIGLIO.
"Soñamos con un lugar que trascienda, que quede en Tandil más allá de nosotros"

3 de octubre de 2025

PRESENCIA
solo suscriptos

Solo suscriptos

PRESENCIA
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
PRESENCIA.
Reunidos con los jefes policiales, el intendente les pidió "mayor control en la ciudad"

2 de octubre de 2025

PRESENCIAS
solo suscriptos

Solo suscriptos

PRESENCIAS
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
PRESENCIAS.
Lunghi participó de la inauguración de la nueva sede del CPCE en Tandil

2 de octubre de 2025

ACTO INAUGURAL
solo suscriptos

Solo suscriptos

ACTO INAUGURAL
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
ACTO INAUGURAL.
Expotan 2025: el Municipio de Tandil mostrará su trabajo de gestión asociada

2 de octubre de 2025

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | El Diario de Tandil | Sarmiento 291