15 de abril de 2018
Es que el concurso apunta a despertar el interés de las
mentes más innovadoras de la Provincia de Buenos Aires. Ya lleva tres ediciones
y está conformado por una mesa muy amplia que integran la Universidad a través
de las facultades de Ciencias Exactas y de Economía y el Centro de Innovación y
Creación de Empresas (CICE); el Grupo ASSA; el Municipio de Tandil; la Cámara
de Empresas del Polo Informático de Tandil (CEPIT); el Instituto Nacional de
Tecnología Industrial (INTI); la Agencia de Desarrollo Territorial y el
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Buenos Aires.
Este ministerio fue el que aporta los fondos para los premios y ese dinero debe
destinarse íntegramente al desarrollo de los proyectos. Claro que los fondos
son un incentivo pero no suficientes para acelerar los proyectos ganadores al
punto de hacerlos emerger totalmente, por lo que el viaje a Silicon Valley, que
también es parte del premio, aparece como una segunda posibilidad de conseguir
inversores que financien los proyectos a cambio de una participación en el
futuro negocio.
Según explican los organizadores, Prendete "es una
herramienta para impulsar la generación de ideas innovadoras aplicadas a los
negocios, alentando a quienes tengan ideas de este tipo a formular un proyecto
viable".
Además de promover la creatividad y la innovación, en el
marco del certamen se brinda asesoramiento y guía en el proceso de
consolidación de un modelo de negocios y finalmente se premian las buenas
ideas.
La cuestión del premio en dinero es central porque
diferencia a Prendete de otros certámenes donde se destacan las ideas pero, al
no contar con fondos para empujarlas, generalmente quedan en un proyecto y no
llegan a concretarse. La idea central del Prendete es que los ganadores tengan
un empujón económico y contactos que les permitan crear su propia startup.
¿QUÉ ES UNA STARTUP?
Una startup es una
empresa incipiente, en construcción. El término alude a empresas emergentes
apoyadas en la tecnología, que tienen una idea innovadora y buscan facilitar a
través de su instrumentación procesos complicados. Generalmente son empresas
asociadas a la innovación, al desarrollo de tecnologías, al diseño o al
desarrollo web.
Las incipientes por lo general comienzan como una idea de
negocio creativo, y el paso inmediato es agregar diferenciación a dicha idea a
través de la innovación, para finalmente emprender el negocio. Son
organizaciones pequeñas con gran capacidad de cambio y desarrollan productos o
servicios de gran innovación, altamente requeridos por el mercado y orientados
directamente al cliente. La estructura de una startup suele operar con costos mínimos pero obtiene ganancias que
crecen de forma exponencial. Las emergentes se diferencian de otras empresas
pues apuntan a funcionar sobre una plataforma digital.
Los ganadores no viajarán solos. La comitiva está integrada
además por representantes de la UNICEN que tienen pautadas visitas a
universidades, empresas y aceleradoras de negocios. "Tenemos una agenda armada
para mostrar la calidad del emprendedurismo y la tecnología en Tandil y para
traernos también todo lo que podamos de ese lugar que es la referencia número
uno de la tecnología, en concreto, visitar universidades y aprender cómo
funcionan sus ecosistemas", explicó Maximiliano Cortés, presidente de la CEPIT.
Las ideas de negocios presentadas en este concurso son
muestra del espíritu emprendedor y también de la buena salud de que goza la
industria informática en Tandil. Cortés apunta: "Es difícil predecir cuál es el
techo de la actividad, hoy Tandil tiene más de 1700 empleados de software y eso
genera un impacto concreto en la economía local. Por lo general es gente joven
que se sigue capacitando, que consume en la ciudad, que elige vivir acá por el
estilo de vida y que tiene empleos enteramente en blanco, en buenas empresas
que generan desafíos para los profesionales. En este punto, Prendete es otro
granito de arena para seguir sumando a la actividad".
SOBRE LOS GANADORES
Los equipos premiados en la edición 2017 del certamen
fueron:
1º. PONCE, un dispositivo de control de equipos de riego
(Mar del plata - viaje a Silicon Valley y 250 mil pesos).
2º. ARREAR, un collar electrónico para mayor control del ganado
en pastoreo (Tandil - viaje a Silicon Valley y 150 mil pesos).
3º. NOTARIX, una firma digital para documentos jurídicos
(Tandil - viaje a Silicon Valley y 100 mil pesos).
4º. MORFEO, un sensor de somnolencia en conductores (Tandil
- viaje a Silicon Valley y 50 mil pesos).
5º. MAMÓGRAFO ÓPTICO, un sistema de formación de imágenes
médicas mediante reflectancia de campo completo utilizando radiación en el
infrarrojo cercano (Tandil - viaje a Silicon Valley y 50 mil pesos).
6º. OKING, un sensor de adelantamiento vehicular (Olavarría
- viaje a Silicon Valley).
MENTES QUE BRILLAN
No es casual que el polo informático de la ciudad haya
alcanzado un desarrollo explosivo en la última década; tampoco es fruto del
azar la cantidad de emprendedores que registra Tandil y el clima de innovación
que generan. Así parece probarlo que cuatro de los seis proyectos destacados
sean locales.
Tal el caso de ArreAR, un sistema para gestionar bovinos y
aprovechar el suelo y otros recursos a través de alambrados virtuales. Se trata
de un collar geo-referenciado para el manejo virtual del pastoreo y la gestión
integral de bovinos. El dispositivo se coloca al cuello de las vacas y permite
un control muy preciso de los sectores de pastoreo, lo que hace posible
determinar qué se le quiere dar de comer al animal, pero también dónde comerá y
en qué momento del día.
El programa completo incluye -además de los collares- las
antenas de transmisión de datos y un software de gestión que permite planificar
de manera dinámica y en tiempo real las zonas de pastoreo a las que se asignará
cada animal. Esto se establece de acuerdo a variables como los recursos
disponibles y las necesidades de consumo de alimento de los bovinos.
Su funcionamiento parte de la delimitación de sectores en el
programa informático, cuyos datos luego son enviados al collar a través de las
antenas. Esto permite determinar con precisión por donde la vaca puede moverse;
cuando sale de esa zona el collar emite un sonido que le indica que debe retornar
a su corral virtual. "Esto ocurre porque previamente se hace un entrenamiento
de los animales durante el cual junto al sonido de alerta reciben una pequeña
descarga eléctrica, y terminan asociando ambas cosas por lo tanto, al oír el
sonido están condicionadas por ese reflejo y la forma de evitar que sobrevenga
la descarga es cambiando de rumbo, cesa el sonido y también la posibilidad de
que sobrevenga la descarga", explica el Doctor en Ciencias Informáticas Juan
Toloza, docente e investigador de la Unicen e integrante del plantel de trabajo
de ArreAR. Con respecto a la descarga -que puede sonar como algo cercano al
maltrato animal para quien no conozca los pormenores del trabajo diario con
grandes animales- aclara que es similar a la de los cercos eléctricos que
funcionan con baterías de 12 voltios y se usan para delimitar zonas de pastoreo
en el campo e incluso en domicilios particulares para evitar que los perros
abandonen el patio.
Así, ArreAR posibilita un control virtual y remoto del ganado.
Además, se podría aplicar a la optimización del uso de los recursos forrajeros,
lo que redundaría en un aumento de la producción y en la sustentabilidad de un
suelo que por el cambio climático es muy heterogéneo y eso hace necesario
incorporar precisión en el uso de los recursos forrajeros. A esto hay que
agregar el desplazamiento de la ganadería por la agricultura y el fenómeno de
la siembra directa, que también acabaron
con muchos de los alambrados que antes servían para contener a los animales. Por
eso, ArreAR permite ir a un sistema mixto y virtuoso de ganadería y agricultura
pero reduciendo la necesidad de alambrados. Por todo eso es que se apunta al
uso de la tecnología para reducir costos de infraestructura en la explotación
de un negocio agropecuario y específicamente en lo que respecta a la gestión
ganadera.
COMPRAS SEGURAS EN LA
RED
El segundo premio para un grupo de Tandil se lo llevaron
Gustavo Lagoutte y Lucas Sanz. El primero es licenciado en Marketing
especializado en Tecnologías de la Información, el segundo, abogado con
orientación en derechos del consumidor. Los jóvenes profesionales crearon una
plataforma cuya finalidad es darle transparencia y seguridad a la firma digital
de documentos. "Utilizamos la misma tecnología de Blockchain que se usa para
darle seguridad a los bitcoin y otras monedas digitales, y que promete revolucionar
muchas industrias porque es accesible e inviolable", asegura Lagoutte.
Notarix nació a partir de un problema común en muchas de las
operaciones comerciales en línea que se llevan a cabo cada día en todo el
mundo. "Los usuarios pueden contratar un servicio médico, una póliza de seguro
o directamente comprar un producto, pero a pesar de pesar de que se concretan
millares de esas transacciones a través de Internet, lo cierto es que no hay
documentación que garantice las obligaciones de las partes involucradas en un
acuerdo de estas características y que, al mismo tiempo, tenga sustento legal
en caso de ser necesario", apuntó el abogado Lucas Sanz.
De esa debilidad del sistema y la desprotección que les
genera a los consumidores, que son la parte más vulnerable en esas
contrataciones, pensaron en crear un remedio tecnológico. En ese punto
avanzaron en dos frentes: "Por un lado en la cuestión tecnológica en sí, es
decir, en la creación de un proceso que ofreciera total seguridad a la firma.
Para eso recurrimos a las blockchain
(un algoritmo de programación) que provee seguridad electrónica a las
operaciones y que es el que utilizan las bitcoin",
relató Gustavo Lagoutte. En paralelo llevaron adelante un estudio del marco
legal en vigencia y concluyeron que Notarix ofrece una solución reconocida por
las leyes, es decir, que los contratos firmados con la plataforma serían
iguales a los rubricados de puño y letra. "El papel, la firma hológrafa, el
pagaré y el cheque, tal como los conocemos hoy, no tienen lugar en el modelo de
futuro que establece la nueva sociedad tecnológica", explicaron.
Los emprendedores ya lograron establecer un marco de
validación que les indica a las claras que el proceso funciona correctamente y
también encontraron sus potenciales nichos de mercado. "Apenas terminó el
concurso Prendete una empresa de retail importante se puso en contacto con
nosotros porque le interesa Notarix para brindarle a los compradores un
certificado de garantía digital sobre los productos que adquieren con ellos. Y
también nos llamaron de una empresa de software que trabaja para los bancos y
está buscando una solución para pagarés y cheques digitales", manifestó
Lagoutte poco antes de abordar el vuelo de este sábado.
El dinero del premio lo invertirán en el desarrollo del
software necesario para convertir la idea en un prototipo y comenzar a firmar
documentos en la nube. "Tuvimos muy buena repercusión y aparecieron interesados
concretos así que tenemos claro que la idea funciona y es necesaria, así que
vamos a intentar avanzar lo antes posible con el desarrollo", comentó Sanz.
EN BRAZOS DE MORFEO
El dios griego le prestó su nombre a Ludmila Baliño (22) y
Conrado Blanco (23), estudiantes de Ingeniería de sistemas que crearon una
interface que lee las ondas cerebrales de conductores para percibir la
somnolencia y evitar los incidentes de tránsito, muchas veces fatales, que se
desatan cuando quien maneja se queda dormido.
¿Alguna vez oyó la frase ?caer en los brazos de Morfeo??
Considerado el dios de los sueños en la mitología griega, era hijo de Hipnos,
que personificaba el sueño; de Nix, que era la Noche y hermano de Tánatos, la
muerte sin violencia. A Morfeo, dios menor, se le encomendó crear sueños para
aquellos que dormían y que los que en ellos aparecieran tuvieran forma humana.
De hecho Morfeo, o Morpheus, viene del griego ???????, palabra que proviene de
"forma". Morfeo tenía la increíble habilidad de recorrer el mundo una y otra
vez con sus alas fabricando fantasías para los humanos. Si alguien presentaba
problemas para dejarse mecer en sus brazos, él sabía seducirlos y llevarlos
consigo al mundo onírico. Y si hacía falta, podía adquirir la apariencia de
algún familiar del insomne.
Los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro
inventaron un dispositivo que lee y analiza las ondas cerebrales para detectar
la somnolencia en conductores y les alerta con un sonido o una vibración.
Cuentan que el premio les dio un impulso importante y que esta semana buscarán
financiamiento en Silicon Valley para el desarrollo de su proyecto.
Los estudiantes diseñaron el sistema ubicando los sensores
en una vincha o gorra y en principio lo apuntaron a personas que pasan muchas
horas al volante, como choferes de colectivos de larga distancia o de camiones,
aunque en el futuro podría ampliarse para otros usos potenciales.
"Esta tecnología nos permitirá tomar decisiones antes
de que ya sea tarde y el chofer se esté quedando dormido. En caso que el
conductor empiece a mostrar señales de somnolencia, se le avisa mediante una
alerta sonora y en caso de que se presente un nivel de fatiga mayor se le
alerta mediante vibraciones", contó Ludmila, quien es oriunda de Mar del
Plata y cursa sus estudios superiores en la facultad de ciencias exactas de
Tandil.
Y revela que se unió a Conrado -oriundo de Cacharí y
compañero de carrera- para llevar a cabo el proyecto final de Sistemas de
Interfaz Natural, que es una materia optativa de la carrera.
"Había que presentar un producto innovador aplicado a
la vida cotidiana y habíamos estado viendo que hay un gran auge de las
tecnologías que enlazan el cerebro humano con las computadores, entonces se nos
ocurrió que esto cumplía con la consigna y podría ser muy útil para ayudar a
las personas en situaciones cotidianas", agregó Blanco.
Morfeo está dirigido a garantizar la seguridad de los
conductores y por consiguiente de los pasajeros. Para ello se vale de un
producto innovador que no estorba a quien lo usa porque es cómodo, ergonómico y
no invasivo de su privacidad.
Baliño y Blanco van a usar los $50 mil del premio para
fabricar un prototipo de Morfeo y comenzar las pruebas de campo. El viaje a San
Francisco los tiene inquietos, presas de una gran expectativa. "Tenemos
tres minutos para una demostración donde vamos a contar cuál es la idea y el
modelo de negocio, porque se trata de atraer inversores. Después nos dan otros
cuatro minutos para responder las preguntas que vayan surgiendo", aseguraron
los jóvenes, reconocieron que están nerviosos por lo que se abre frente a ellos
pero que confían en su idea.
El análisis previo del mercado es muy importante cuando se
buscan mentores que inviertan dinero para el desarrollo y la fabricación en
serie. En este sentido, en Argentina hay 15 millones de vehículos habilitados
para circular, de los cuales un 14,2% son comerciales, es decir que Morfeo
tiene un mercado potencial de más de dos millones de unidades. Claro que, al
llegar a Silicon Valley, el mercado potencial supera la escala nacional. Los
futuros ingenieros son plenamente conscientes de ello: "Nuestra idea es
comercializar Morfeo en el exterior, empezando por el mercado latinoamericano".
Claro que si su idea capta la atención esta semana en EE. UU., el mercado
podría ser mucho más grande.
LA EVOLUCIÓN DEL
MAMÓGRAFO
Los integrantes del Grupo de Óptica Biomédica del Centro de
Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos
Aires (CIFICEN) aspiran al desarrollo de un mamógrafo óptico que podría tener
un impacto muy positivo en el diagnóstico precoz del cáncer de mama. La aplicación
práctica apunta al hecho de que una de cada ocho mujeres en Argentina va a
desarrollar un cáncer de mama; el 20 por ciento de ellas tienen menos de 40
años y el 95 por ciento de esos casos son curables si se efectúa un diagnóstico
en estadios tempranos. El método que se usa en la actualidad es la mamografía,
un estudio que se recomienda a partir de los 40 años por la radiación que emite
sobre el cuerpo humano.
La premisa para el proyecto es de una lógica sin fisuras: Si
la tasa de sobrevida es más alta en estadios más tempranos, la detección de
tumores muy pequeños elevará la calidad de vida y la curación del cáncer de
mama. Así comenzaron a trabajar en un dispositivo que no emita radiación nociva
y que, al igual que el mamógrafo tradicional, pueda indicar la presencia de
cualquier anomalía sin efectos nocivos para el cuerpo, pues utiliza luz
infrarroja en lugar de rayos X.
"Está probada la problemática del cáncer de mama y la
recomendación de la mamografía a partir de los 40 años, pero no es aconsejada
antes de los 40 años e incluso se recomienda no realizarla más de una vez por
año porque los rayos x no son inocuos", dice Carbone. Aclara que "es correcto y
recomendable seguir utilizando la mamografía porque las ventajas de un
diagnostico precoz superan a los posibles riegos, pero si logramos tener éxito
con el mamógrafo óptico se podrán hacer estudios constantemente y a cualquier
edad".
Hay equipo. Los investigadores son los doctores en Física
Juan Pomarico, Daniela Iriarte, Oscar Di Rocco, Victoria Waks y Hector García;
los licenciados en Física Nicolás Carbone y Pamela Pardini y el licenciado en
Matemática Guido Baez (todos investigadores o becarios del CONICET y muchos
docentes de la Universidad Nacional del Centro).
Otra ventaja del sistema de luz láser es que no necesita la
compresión del pecho de la mujer, que es una de las incomodidades del mamógrafo
tradicional. Esto se debe a que en el nuevo desarrollo, la luz atraviesa el
tejido y vuelve a salir por la misma vía de entrada. Por otra parte, el
mamógrafo óptico es menos costoso en etapa de construcción pero también
requiere menos dinero para el mantenimiento, pues tiene menos partes móviles y
mecánicas que su contraparte actual y no hay que implementar infraestructura de
protección pues no usa rayos X.
La idea del mamógrafo óptico no surgió para ser presentada
en el concurso. De hecho, tiene una década y media de avances lentos pero
firmes que les permitieron a los investigadores alcanzar el conocimiento
aplicado suficiente para pensar en la construcción de un prototipo que será
destinado al uso en medicina humana y animal. Esta semana, en el Valle de
Silicio, los autores del proyecto intentarán convencer a potenciales inversores
de que están frente a una revolución en tecnología de diagnóstico para el
cáncer. Y ese cambio de paradigma podría surgir en Tandil.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
11 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
11 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
11 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
11 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
11 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
10 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
10 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
10 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
10 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
10 de julio de 2025