22 de julio de 2018
Como canta Bob Dylan: "Y
no sería una suerte si pudieras escapar vivo de tu propia vida".
Porque si pensamos en eternidad, le quitamos lo más valioso
que tiene la vida: que termina. Aún si la muerte nos asusta porque es la
separación final, no hay marcha atrás y a menudo sin tiempo de despedidas. Sin
embargo, vivir con miedo a la muerte implica no haber incorporado la finitud
como el mayor privilegio de la vida. La muerte es tan natural como el
nacimiento, una como otra son las dos leyes esenciales.
Puede parecernos terrorífico o misterioso o sagrado, pero en
todo caso nos hace comprender que somos parte de la naturaleza y que debemos
aceptar las condiciones que la naturaleza impone a nuestra existencia.
Cohabitamos con la muerte "de los demás", pero apenas si tomamos nota que
nuestro tiempo también caducará. Y una forma de AMAR a los que nos sobrevivirán
es evitar dificultades, conocer los procedimientos, facilitar... el paso. ¿Qué
tanto sabemos de trámites, costos, dificultades?
Sir
Samuel Johnson, inglés, anglicano y hombre de letras por el 1700 publicó
libros, ensayos, poemas aludiendo de varias maneras a la muerte. Una de las
plumas británicas más excelsas escribió: "No importa cómo muere un hombre, sino cómo
vive. El acto de morir no es importante, su duración es escasa. Es
bueno pensarlo como el mejor desafío, porque comprendiendo ese futuro instante,
el mundo aún no se ha agotado del todo: dejadme ver algo mañana que aún no haya
visto hoy"
La muerte nos deja indefensos frente a lo desconocido. En
los momentos finales nuestras posesiones más preciadas son nuestros pensamientos,
sentimientos y recuerdos. Nada más puede servirnos en la partida. La
mayoría de las veces llega como un evento inesperado. Sucede tan repentinamente
que no deja tiempo para arreglos, para despedidas o resoluciones finales. Pone
fin abruptamente a todos nuestros proyectos, sueños y planes; es por eso que
ignorar la idea de la muerte por miedo es aún más doloroso.
Algunos tienen hijos, otros hemos contribuido a la sociedad
de otras maneras significativas y creativas, pero no importa qué tipo de legado
dejamos atrás, hay rastros de nosotros en todas partes. Las pérdidas más
dolorosas ocurren mientras estamos vivos y mientras intentamos construir
nuestras vidas, que sin darnos cuenta, nos hace morir un poco cada vez que
dejamos que nuestros sueños y esperanzas mueran. Pero mientras pasan los años,
le dedicamos más atención a las necrológicas, y a veces -hasta con miedo-
miramos la edad de los fallecidos y calculamos que el "hilo de nuestro
carretel" tiene menos metros. Si en algo los años nos torna sabios, deberíamos
reconocer la felicidad de haberlos vivido, y mientras usted lee esto, pensar
que tanto hemos preparado nuestra propia partida. Sencillamente por una cuestión de amor a los que amamos y nos
despedirán.
TRADICIONES EN LA
MUERTE
En el Mundo Antiguo lo sobrenatural era omnipresente y
todopoderoso, y cada acontecimiento alarmante de la naturaleza representaba un
presagio especial enviado para servir de advertencia o de estímulo. Así tenemos
que en Egipto el hombre era tratado
como un todo. Ellos sostenían que la putrefacción rompía la unidad del
alma/cuerpo y por eso el arte de embalsamar mantenía el vínculo entre muertos y
vivos, así como dejar bienes, comida, ropajes y armas en las tumbas; de allí su
preocupación por los procesos de momificación.
China tiene
varias costumbres funerarias porque conviven en el territorio muchas culturas;
con muchas deidades que controlan la existencia de los humanos, cuya ira debe
ser aplacada con ofrendas de cereales, sacrificios de animales (en la antigüedad
también de seres humanos) o libaciones de bebidas embriagantes. De ahí parte la
costumbre de colocar alimentos en las tumbas de los chinos muertos.
La civilización grecorromana
consideraba la enfermedad como causa de inferioridad. En el Medioevo, la
enfermedad era tomada como castigo del pecado y el cristianismo la asumió como una vía para la purificación, de allí
que, para muchos, la muerte significa la liberación del sufrimiento y el
comienzo del goce eterno.
Para los budistas, es una transición entre una
forma de vida y experiencia hacia otra, entre un sueño y otro sueño. Según la
visión budista, la vida es eterna. Se cree que atraviesa sucesivas
encarnaciones, así que la muerte no se considera el fin. El budista expresa que
cada ser vivo está sometido a un ciclo continuo de nacimiento y muerte, nunca
hay un final, más bien parece un cambio de ropajes. No creen en un dios omnipotente creador del cielo y la tierra,
sino consideran que todo es inestable, transitorio e impersonal. Por eso un
budista es desapegado, vive preparando nuevos renaceres, no está atado a la
rueda de la vida y la muerte
Para la tradición hindú -similar al budismo- nadie nace
ni muere en ningún momento, un hinduista cree en la transmigración de las
almas, en un principio de orden superior y permanente que denominan atman (algo así como el espíritu) que
se reencarna para irse purificando y poder reencontrar su origen hasta lograr
una vida de sabiduría que pone fin a la reencarnación. Por eso cuando una
persona muere se incinera su cadáver, preferiblemente junto a un río sagrado.
Para los judíos,
Yahvé formó al hombre del polvo, lo moldeó con sus manos y alentó en su nariz
un soplo de vida; lo hizo a su propia imagen y semejanza. Morir significa la
separación temporal del cuerpo y el alma, para volver a unirse en un futuro
próximo (resurrección de los muertos). Es el fin de una unidad temporal que
vino al mundo a cumplir un propósito y que ahora se desintegra para, más
adelante, recibir la verdadera recompensa de su labor. Por ello el duelo dura
12 meses, cuando el cuerpo se descompone, el alma descansa y se libera
definitivamente.
Para ellos, el sepelio debe ser lo más rápido posible, con
el lavado y purificado del cuerpo, sus mortajas blancas que señalan la igualdad
absoluta que existe entre todos los seres humanos al dejar la vida. Se tapan
espejos y brillos, es deshonroso mostrar al fallecido, solo una vela en la
cabecera y nunca deberá permanecer solo hasta su sepultura, que siempre es en
tierra. Los deudos realizan una rajadura en camisa o vestidura, o en una cinta
colocada especialmente cercana al corazón (la Keriá) para demostrar el dolor de
la pérdida.
Los musulmanes,
reconocen en el islam cinco pilares:
la oración ritual, el ayuno, la profesión de fe, la limosna y la peregrinación
a la Meca. El único Dios es Alá y su profeta Mahoma. Tras la muerte del cuerpo
físico el Alma es conducida al paraíso o al infierno: una especie de jardín
donde se puede disfrutar de goces materiales además de placeres espirituales o
una región para el dolor y el sufrimiento. Creen en el juicio universal y en la
resurrección de los cuerpos. El ritual funerario incluye un tratamiento del
cuerpo, que se lava, perfuma y se envuelve en sudarios. Se lo deposita en la
tumba. Sin ataúd.
De tierras vikingas: desde
Islandia, pasando por Finlandia, Suecia, Noruega hasta Dinamarca, los vikingos
dejaron una huella en los rituales funerarios: una pira, una barca internándose
en el mar, o cenizas en tierra con piedras especialmente ubicadas. Se los llama
"Túmulos" y se ubican en sitios no aptos para el uso agrícola. Hoy la
cremación, los bosques memoriales, las sobrias lápidas que señalan el sitio
donde se enterró la urna con las cenizas, se conmemoran con una pequeña vela si
se los visita.
En Japón, si hay
algo costoso y capaz de mostrar el nivel de prestigio del fallecido, es un
funeral. Y esto abarca las múltiples religiones que cohabitan: sintoístas,
budistas, judíos, cristianos y otras minorías como los Shinshukyo. Allá se paga
por todo: traslados, ataúd, altar, carroza fúnebre y cremación, uso del templo,
bebidas y alimentos para la recepción. Los japoneses tienen la costumbre de
regalar un sobre con dinero a los familiares del difunto, que suele superar el
30% de los gastos. Estos rituales marcan la importancia social y económica de
la familia.
EL COSTO DE LA
PARTIDA
Nadie es eterno y a todos nos llega la hora de decir adiós.
Dejando de lado los accidentes y las pérdidas repentinas -aún con edad adulta-
la reflexión nos asalta cuando un familiar o una persona cercana está en un
proceso de enfermedad terminal. Sepamos que además del profundo dolor de una
pérdida, hay un gasto económico no menor. El proceso que conlleva decirle adiós
a alguien es complejo y costoso, y aunque quizás no sea el mejor momento
emocional para tomar decisiones económicas, en ocasiones es inevitable.
Hemos recopilado una serie de acciones que, si no hemos
tomado nosotros con antelación decisión sobre ellas, deberán ocuparse los que
nos sobrevivan, y costos que también podemos evitar si pensamos que en ese
momento, como los Rolling Stones auguran "veremos todo pintado, pintado, pintado de
negro, ¡Yeah!".
Oportuno es recordar que hemos tenido desde 1925 dos casas
de "Pompas Fúnebres" (así se las llamaba en el siglo pasado) y ambas con sus
propietarios al frente, encarando el negocio y poniendo el pecho al dolor: Espartaco García y Alessi & Manna. Imposible no recordar a Espartaco, su gallardía
y presencia, el valor de su palabra. Beto Manna, con su calidez, ese modo
humano y servicial, esa moderación tan oportuna en cada detalle resulta
inolvidable. Casa García ya no está, pero Crespo,
Iacaruso y Santillán ocupó un lugar también desde la historia, porque Jorge
Iacaruso, con la actividad de su padre en Vela, lleva más de 60 años en el
sector. Parece que los NOMBRES PROPIOS, al momento de los funerales. Aquí
tienen historia.
Dimos una vueltecita, conversamos y buscamos respuestas para
entender como hoy variaron los conceptos de funerales, ritos y exequias.
Ambas empresas poseen Seguros de Sepelios: RECURSOS S.A. en Alessi & Manna, y PREVENIR s.r.l. para Crespo, Iacaruso y Santillán. Los costos mensuales coinciden, partiendo desde $80 mensuales hasta el doble, según edad, categoría del servicio y tiempo de "carencia", con máximo de 1 año, como en cualquier obra social recién contratada. Cubren traslados desde 400 km a Tandil, féretro, costos de documentación, publicaciones, servicio completo, y tramitación de los reintegros compensatorios. En RECURSOS S.A. se contempla la cremación como opción, incluye urna y no hay adicional. En el caso de PREVENIR r.s.l. el costo de cremación es aparte y oscila entre 10 y 11 mil pesos incluyendo traslado a Necochea o Dolores, aquí todavía no hay horno crematorio.
Entre los valores que pudimos
estimar, un féretro parte de 28 mil pesos hacia arriba. ¡También que los avisos
fúnebres no todos son gratis! Los portales como ABChoy, El Diario de Tandil, La
Voz de Tandil, tanto en online como formato papel, son gratuitos. Pero El Eco
de Tandil cobra $ 525 y Nueva Era $300. En cuanto a información radial, solo
tiene costo Radio Tandil que cobra $210, el resto de las emisoras lo informa
gratuitamente.
Es muy importante considerar que muchas MEDICINAS PREPAGAS,
incluyen en sus aranceles los costos de los servicios fúnebres. Basta averiguar
qué tan cubiertos tenemos esos incidentes, tal vez por considerarlo un "tema tabú"
no preguntamos ignorando algo que puede otorgarnos cierta tranquilidad.
Las casas de sepelios locales, pertenecen a
F.A.D.E.D.S.F.Y.A.: Federación Argentina
de Entidades de Servicio Fúnebre y Afines, y por ello deben adecuar
aranceles y coberturas según los acuerdos vigentes. No todo es una cuestión
económica, tras la muerte hay demasiado para no pensar en ello. Sabemos que no
avisa, pero también que es la contracara de la vida y llegará inexorable.
Cuando sea, ojalá como escribió Charly... nos podamos arreglar.
"Te suplico que me
avises
Si me vienes a buscar
No es porque te tenga
miedo
Solo me quiero
arreglar"
Canción
para mi muerte. SUI GENERIS-1972
DOCUMENTOS LISTOS
Nuestros seres queridos, por esa misma cuestión amorosa,
merecen que organicemos nuestros papeles, esos títulos imperfectos, ese bendito
certificado de convivencia que sabemos fulano o mengano no hicieron, aun cuando
se trata de un trámite sencillo. Nada malo nos ocurrirá por pensar en ello, por
acomodar una carpeta, por dejar escrita nuestra voluntad. Es solo una cuestión
de amor, de decisiones propias que evitan a nuestros hijos el trance de poner
en pausa su dolor para correr tras cuestiones administrativas en los momentos
más difíciles. Eso también se llama AMOR.
Documentación que
solicita la empresa de sepelios al momento del fallecimiento
DNI del fallecido y DNI del familiar o responsable del
Servicio. Además, se solicita, en caso de poseer, libreta de matrimonio para
facilitar futuros trámites de pensión.
En caso de contar con cobertura de sepelio por alguna obra
social, adjuntar último recibo de cobro y/o carnet de obra social (según sea
cada caso).
Quien se encarga de
los trámites administrativos
En Tandil ambas empresas realizan desde trámites de
certificado de defunción, apertura de parcelas en cementerios parques, chequeo
de vencimientos y titulares de tierras/ subsuelos/ bóvedas en el Cementerio
Municipal, o en alguno de los dos cementerios privados, ya sea en tierra o en
nicho. Las autorizaciones de cremaciones, turnos y traslados, son parte del
servicio. Esto libera a los familiares de trámites burocráticos durante la
realización del velatorio. Ambas aconsejan la coordinación con algún familiar
para regular apertura y cierre de sala, participaciones necrológicas, elección
del lugar en el Cementerio, siempre tratando de organizar la ceremonia, cumplir
el ritual y homenaje a quien ha fallecido
La ceremonia
religiosa
Al contratar el servicio, la empresa ofrece la opción, y se
encarga de convenir y coordinar el
responso, según el deseo de los familiares o las indicaciones que hubiere
expresamente dejado quien falleció.
Cobertura de Prepagas
En el caso de Tandil, ambas empresas están adheridas a
FADEDSFYA, por lo que validan todos los convenios nacionales con diversas
entidades. Muchas coberturas de medicina Prepaga cuentan con servicios
incluidos de sepelios. Es importante saber que cobertura abonamos y que nos
cubre antes que nada ocurra
Seguros de Sepelio
PREVENIR S.R.L. y
RECURSOS S.A. para las empresas locales. Los hemos detallado más arriba,
con costo mensual y coberturas.
ANSES
Otorga un subsidio de contención para los gastos del
sepelio. Se puede pedir durante el año posterior a la fecha del fallecimiento y
el trámite se hace a través del sitio web. Lo reciben los familiares directos o
quien haya abonado gastos comprobables. El monto actual es de $6.000
IPS
Se tramita por la Web, los beneficiarios directos (cónyuge,
hijos o padres), tramitan el subsidio que se calcula 10 veces el monto de la
menor categoría del Régimen Administración Pública Provincial, así ronda los
$20.000. En caso de no haber beneficiarios directos, el monto se reduce al 25%
del subsidio teniendo en cuenta el monto de la jubilación y/o pensión. Lo
tramita y cobra la persona que se hizo cargo del sepelio.
EL FUEGO SAGRADO: LA
CREMACIÓN
Por años, la idea de incinerar un cuerpo era impopular y
remitía a la antigüedad. Pero con el pasar de los años la Iglesia Católica ha
ido aceptando la iniciativa de la cremación y la ha incluido en sus ceremonias.
También en cierto que la tecnología logró un tratamiento más respetuoso a los
restos y al medioambiente. Generalmente deberemos elegir una urna para las
cenizas. No requiere un lugar físico, tumba, nicho o parcela, será uno quien
decida el destino final: enterradas, esparcidas, lanzadas al mar o a un río.
Pero hay más, hoy contamos con novedosas maneras para volver convertidos en
árboles o en espuma de mar.
El nombre correcto es Cenizarios o Urnas, se han pensado
para contener las cenizas, hasta que la familia se ocupe del destino final.
Existen urnas BIODEGRADABLES, que
evitan el contacto con las cenizas.
Esta nueva propuesta de urnas amigables con la naturaleza y
capaces de mimetizarse en ella, es otra manera de sentir el contacto con el ser
querido. Las hay GEO, que son para
tierra, hechas con sustrato orgánico vegetal, fibra, arena y aglutinantes
vegetales; están destinadas para enterrar las cenizas de nuestro ser querido.
Hablamos de un recipiente 100% biodegradable donde se pueden incorporar unas
semillas o un pequeño árbol en lugar de la tapa para que se complete el ciclo
de la naturaleza. Plantarlo donde se desee, como parte de un bosque existente,
de un paisaje, de un jardín.
Otro tipo son las urnas NU,
100% biodegradables y totalmente solubles. Creadas para depositar las cenizas
en el mar, son artesanales, hechas exclusivamente con sal marina y aglutinantes
vegetales, son esféricas y pueden ser depositadas en la playa o lanzadas a las
olas. Solo tardará poco más de cinco minutos cuando es sumergida en el agua
salada, lo que puede variar en función de la temperatura.
En Tandil, Alessi y
Manna ya ofrece este tipo de urnas que son tendencia en el mundo. Innovador
para aquellos que deseen cumplir la voluntad del familiar facilitando la manipulación
y el contacto.
Tal vez el vértigo de estos tiempos, la aceptación que los
padres residan en un geriátrico, además de asumir la idea de un Cementerio
Parque, la CREMACIÓN se afincó fuertemente. Por expreso pedido del difunto, por
comodidad, por hacer del ciclo de la vida algo más natural, y sobre todo por no
depender de una parcela o nicho, ni de expensas por mantenimiento, así está
cada día más instalado. Hoy para los servicios de crematorio hay que sumar el
costo de 160 o 180 km ida y vuelta para realizar la cremación en Necochea o
Dolores.
Las dos empresas de sepelios locales, más Cementerio Parque
Praderas de Paz, formaron una U.T.E. que contempla el lugar físico, el
proyecto, el detalle de la tecnología a utilizar para instalar en Tandil un
crematorio privado, con recursos privados sin ninguna financiación del estado.
Presentaron la propuesta que fue tratada en el HCD, salió como Asunto N°
314,342/2017 el día 9 de noviembre de 2017. Registrada como Ordenanza
Regulatoria bajo el N° 15906/17. Falta
la Reglamentación por parte del Poder Ejecutivo. Las últimas novedades que
comentan los empresarios, fue la reunión del 29 de junio pasado con el Director
de Asuntos legales Dr. Juan Martín Pisani y el comentario de los involucrados
coincide "...parece que el asunto se está
moviendo"
SEAMOS UN BOSQUE
Jorge Belsolla Ferrer, fundador de la iniciativa
"Seamos un árbol", desarrolló un servicio fúnebre que tiene como
objetivo convertir los cementerios tradicionales en bosques urbanos. Ya vendieron casi mil servicios, y llevan tres
años plantando pequeños bosques. Uno en el cementerio privado Parque del Buen
Retiro - oeste de Capital Federal, entre Pilar y Moreno- y otro en Buruyacú,
provincia de Tucumán.
Para Ferrer: "Los árboles son los seres vivos
más antiguos que habitan en la tierra, estaban antes que naciéramos y seguirán
después de que partamos. Yo quiero ser un árbol cuando me muera. Así surgió la
idea". El servicio sale lo mismo que un servicio fúnebre tradicional.
Además, no tiene costo de manutención. Las especies son aguaribay, ibirá pitá,
jacarandá, álamo criollo y ginkgo biloba. Lleva la reflexión hacia el
ecosistema, ante la apariencia de los cementerios tradicionales -a los que cada
vez asistimos menos- esta no deja de ser una iniciativa ecológica y perdurable,
que genera sensaciones de paz y armonía, lugares para realizar introspección y
recordar. Son lugares llenos de vida, en un mundo en que los bosques están
desapareciendo. Si elegimos ser un árbol, podemos colaborar con el
medioambiente, reemplazando las lápidas por majestuosas y coloridas especies.
Ferrer insiste: "el hecho de que la despedida sea la acción de plantar un árbol, de
ensuciarse las manos, de tratar con delicadeza a otro ser vivo, regarlo,
acariciarlo, es completamente transformador: uno despide una vida generando una
nueva. Es paradójico, porque la vida y la muerte son opuestas. Pero cada cosa
necesita de su opuesto para ser, y es oportuno que, llegado el momento final de
una vida, nos despidamos plantando un árbol. Sería entonces, cada vida, el
motor de otra vida. Así, la vida y la muerte se estarían auto alimentando
constantemente, tal como funciona en la naturaleza".
PRADERAS DE PAZ
Quien visitó alguna vez Praderas
de Paz, sabe que es un armonioso jardín pensado para la reflexión. Algo
absolutamente distante del formato clásico de un cementerio con bóvedas, tumbas
y nichos. Ya cumplió 30 años de existencia, y en la administración me reciben
dos mujeres suaves y sonrientes que abren su corazón Betty Ekerot y María Sylvina Ríos. En 9 de Julio al 400, mientras
entra y sale gente para abonar su cuota mantenimiento, la charla se desenrolla
naturalmente, Betty piensa que "la muerte para los mayores se digiere más
fácil, yo estoy mucho en el cementerio y veo parejas que van con el mate, caminan
para elegir una parcela... vuelven a la oficina del ingreso, miran el plano,
preguntan sobre el arbolito ese o aquel y muestran la foto que sacaron con el
celular, o un lugar cerca del arroyo, y no hay pena, ni tristeza, parece más
bien que estuvieran eligiendo el lugar para una cabaña. Y compran para los dos.
Siempre"
Una parcela -de por vida- parte de los 20 mil pesos, posee 2
niveles, es decir 2 lugares. Pero hay que considerar que las hay de tres
niveles y en sitios privilegiados que aumentan ese valor. Las expensas o
mantenimiento rondan los $200 mensuales, se pueden abonar por Home-Banking,
liquidar por mes, por semestre, por año con descuento, también pagar en la
oficina. Hay mucha flexibilidad entendiendo que no es un territorio para un uso
común y corriente.
Revisamos fotos para esta nota y Analía deja un pensamiento
muy emocional: "Yo me encontré trabajando acá por Marcela López Mata (una de las
dueñas) que tras la muerte de mi padre propuso este desafío que me haría bien,
y creo que fue una dicha. Valorar la vida y tener contacto con la pérdida te
prepara el alma. Hemos tenido casos de enorme sufrimiento donde se espera la
muerte como una liberación a la tortura de todas las partes, y al contrario he
visto casos que me llenaron de furia, de enojo ni siquiera sé dirigido a quién.
Al ver padres desesperados por un hijo que en moto sin casco dejó medio cerebro
en el asfalto, mientras ellos se consuelan imaginando que tal vez Dios hizo lo
mejor porque... quien sabe en qué estado habría sobrevivido. Eso te mata, te
endurece, te templa y a mi vez me deja la preocupación de lo poco que los
jóvenes valoran la vida"
Me viene a la cabeza una reflexión de Marcel Proust, tan
sufrido desde su infancia tan inmenso como escritor: "A veces estamos demasiado
dispuestos a creer que el presente es el único estado posible de las cosas". Cambiar
el orden puede ser un instante, la velocidad de este siglo debería prevenir la
levedad de la vida, Betty comenta que las pérdidas de un hijo llevan a los
padres a las visitas constantes, con un libro, un mate por horas en el parque. "Y
otra cosa que me sorprende siempre, aunque se repita... es ver padres llevando a
los chiquitos con triciclo o autitos a visitar a sus abuelos, y allí sentaditos
leen o cantan una canción que seguro era propia de sus abuelos. Ahí si veo una
naturalidad propiciada por el entorno"
Ambas coinciden que, tras algunos años, ya las visitas a las
tumbas cesan, incluso los reclamos de expensas atrasadas también tienen que ver
con el paso del tiempo.
Se me ocurre vincular esta forma apacible del entorno, esta
vuelta a la naturaleza como una búsqueda de calidad de vida para los que
afrontan la pérdida de un ser querido. Una manera de valorizar esa visita a un
paisaje tranquilizador y armonioso, pleno de contacto con los elementos
naturales. En suma, dar un especial significado al "descanso en paz", que
transitivamente llega a los deudos para recordar a los seres queridos,
reconciliados con los ciclos vitales.
CRESPO, IACARUSO Y
SANTILLÁN
Venidos de Vela, mi pueblo, donde los recuerdos del
cementerio se ligan a los 2 de noviembre, con toda la parafernalia de manteles
almidonados para los cajones en las bóvedas, el Brasso para lustrar los
bronces, vinagre para el mármol blanco, y lo que hay florecido en esa época:
rosas de todo tipo, bolas de nieve, glicinas, varas de castaño y prunus
rosados. Jorge Iacaruso asistía con
su padre. De niña era un cierto acontecimiento, de grande comencé a odiar las
bóvedas y ese afán de engalanar con manteles de lino, con mármoles y
candelabros de plata. Recordando con Jorge esa época y hablando de su hermano
Luis, se suma Pablo, la 3° generación a cargo. Muchas cosas han cambiado, y
tomo nota.
Para Jorge Iacaruso (72) "es una actividad atípica,
personal, requiere mucha sensibilidad. No mentir porque nuestro trabajo es el
territorio del dolor y eso es sagrado, como decía Wilde: hay pérdidas que me
sacuden a mí, tras 50 años de ver el dolor, no me puedo abstraer cuando son
angelitos. Cuando son accidentes y tenemos a varios de la misma familia, eso te
deja de cama". Pablo Iacaruso (34) comenta que los rituales han
cambiado significativamente. Que hoy la tierra le ganó al nicho, que la
tendencia es un parque no un cementerio pleno de cemento y que también han
cambiado los vínculos entre padres e hijos "hoy los padres no quieren molestar ni ser
una carga, por eso los geriátricos, y también por eso muchos vienen a arreglar
su sepelio con tiempo, sin estar enfermos, solo pensando en liberar a sus hijos
de problemas de último momento. Mirá, es muy común que ante la muerte de un
familiar, algunos amigos, o de la propia familia, vengan a preguntar por el
seguro de sepelio. Y pasado algún tiempo vuelvan y contraten. Creo que los mayores
hoy no quieren ser una carga en nada y para nadie, yo creo eso"
Observo que algo habitual es cerrar el servicio a las 21 o
22 hs. y abrir a las 8, ya las "vigilias" parecen parte del pasado, para Pablo
es una cuestión de dinámica impuesta: "hay muchas familias de Bs.As. que se
insertaron aquí, y muchos hábitos anclaron con fuerza, por las distancias y la
velocidad que imprime Capital -diferentes a las esta ciudad- también cambiaron
muchas costumbres. A veces los familiares están lejos y no llegan al servicio,
hay muchas familias separadas, la crisis de 2001 llevó a muchos jóvenes a otros
países, eso se puede ver en ciertos casos. Por eso de noche cierran y habilitan
a la mañana para el responso y la salida del cortejo al cementerio o
crematorio, según hayan decidido"
Pablo expresa que el duelo no es ni corto ni sencillo, que
deben pasar las fechas esenciales, el día del cumpleaños, de la madre, del
padre, las fiestas. "Recién después de ese tiempo podemos decir que la familia asume la
pérdida"
Saben que trabajan en el espacio del dolor y la ausencia.
¡Vamos, coraje! Que como decía Blaise Pascal "no es fácil soportar el
pensamiento de la muerte"
ALESSI & MANNA
En 1924 Alfonso Enrique Manna y su cuñado Antonio Alessi, deciden fundar una empresa de sepelios. Siempre en el mismo lugar de Mitre al 400. Beto padre, un emblema tandilense de caballerosidad deja a su hijo Alberto Alfonso (62) que ya tiene sucesión en 4° generación: Alberto Manna Jr. otro "Betito" al frente de la empresa y María Florencia (28). Pero Beto hijo, es la imagen de su padre, con traje impecable y sobretodo beige, canoso? lo que se hereda no se roba.
Las innovaciones son iniciativas de Betito Jr. (31) que, junto a Florencia, además de una Web moderna, tecnología adecuada, "retocaron" instalaciones y mobiliario con diseño moderno, sumando colores apropiados?los jóvenes renovaron la tradición sin dejar lo clásico de lado.
Betito diferencia con claridad esa muerte por enfermedad, de
la tragedia de un accidente con vidas jóvenes, su padre coincide: "La
agonía es una forzada preparación, sufre el entorno tanto como el enfermo. Por
lo general ya han tomado recaudos, los papeles y los servicios ya se han
consultado. Un accidente o una muerte joven es lo que siempre nos exige una
sensibilidad especial... ya el abuelo decía siempre que a él mismo le costaba
mucho. La gente que trabaja con nosotros lleva años, sabe de silencios, sabe de
gestos mínimos, sabe de acompañar suavemente. Esa es nuestra tarea, acompañar
sin que se advierta"
Hablamos de PREVENIR S.A. con valores similares a su
competencia con quien comparten el mercado local. Para Beto ha sido un trabajo de
muchos años: "Los seguros de sepelios no son nuevos, y los beneficios van de boca en
boca, incluso en un servicio siempre tenemos consultas de los que vienen a
despedir. Y si es gente de localidades cercanas, hasta se adhieren en ese mismo
momento. Hemos sido leales, correctos y mi padre era de una generosidad
increíble. Este trabajo es el único que conocí de chiquito, trato de liberarme
en Betito, él lo hace bien y me acerca a las novedades que este siglo impone"
La charla rota hacia las nuevas costumbres rituales, los
autos, cuya flota deben ir cambiando periódicamente y pregunto por las flores,
cuando recuerdo tres carrozas plenas de coronas y palmas: "Olvidate, eso ya no se usa más. Hoy abundan los pequeños
arreglos. Las coronas y palmas han desaparecido, salvo que quien muera sea
alguien de gran prestigio y las mismas instituciones o empresas se obligan a
estar presentes con un importante arreglo. Lo más común es un corazón o una
cruz de rosas, incluso muchas flores blancas. Los bouquets coloridos, esos que
quedan dentro del ataúd. Es lo que más traen"
Coinciden que los féretros ya no buscan el lujo, antes eran
signo de prestigio, hoy son más sencillos, la mayoría va a tierra. Incluso la
voluntad del fallecido cuenta mucho, sobre todo cuando por poseer RECURSOS ya
lo eligió oportunamente. También hoy se limitan las "vigilias" que no se dan
siempre y no llegan tantos deudos como antes, el cambio en los funerales es muy
evidente... familiares lejos o gente mayor enferma, divorcios y nuevas familias
ensambladas, nada deja de impactar en la vida y en la muerte. Los jóvenes son
los que rompen el corazón: "cuando hay un accidente, nos mata, nos
destroza. Ver las veredas llenas de chicos llorando, no sabes qué hacer. En
realidad, tratamos de estar presentes con café, agua o gaseosas, que tengan un
termo para un mate, ese desconsuelo NO es natural". Betito mira a su
padre que sacude la cabeza y agrega: "nunca vi tantos jóvenes, tantos muertos tan
jóvenes por accidentes como en estos últimos tiempos. Pienso que mi padre jamás
imaginó esto, parece una peste y no aprenden, siguen manejando a lo loco. Eso
sí me hace mal, y acá, que estamos acostumbrados. Bueno, te pasa igual. Te
sensibilizas mucho, porque son muertes evitables"
Menciono las urnas ecológicas que vi en la web de la
empresa. Betito las va a buscar... realmente son como en las imágenes: algo
maravilloso. Tal como se detalla más arriba puede ser un árbol, cuyas semillas
uno elige, puede depositarse en una parcela de un Cementerio Parque o en
cualquier lugarcito verde para ser un bello árbol. Tal vez, prenda alguna
iniciativa de un Eco-Memorial, nunca se sabe. Todos hemos visto películas donde
las cenizas se lanzan al mar, al valle, al viento. Pero dejarlas en la orilla
de una playa y esperar que las olas las lleven sabiendo que en 20 minutos la urna NU desaparecerá por el agua
salina, me resulta absolutamente hermoso.
UNA CARTA VIOLETA
Mi admirado José
Saramago (portugués, 1922-2010. Nobel de Literatura 1998), se caracterizó
por interrogar las motivaciones humanas. Siempre en una ficción disparatada, en
un lugar sin tiempo ni nombres: la novela distópica.
Hoy, para el cierre, elegí una de ellas... fantástica, ilusoria,
dramática y provocadora: "LAS INTERMITENCIAS DE LA MUERTE". Allí Saramago narra
como la muerte decide suspender su trabajo habitual un 31 de diciembre. Tras la
euforia inicial colectiva por la inmortalidad, llega la desesperación y el
caos. Aparecen las varias posiciones que la ausencia de muerte cuestiona, como
la de la Iglesia: "Las religiones, todas, por más vueltas que le demos, no tienen otra
justificación para existir que no sea la muerte, la necesitan como pan para la
boca"
Detalla cómo la vida se transforma en una vejez eterna,
donde las familias entran en crisis con sus viejos a cargo, como colapsan
hospitales, centros geriátricos, como se desarrolla la "Mafia" para llevar a
"morir" a los territorios vecinos, donde aún las cosas siguen como siempre han
sido: se vive y se muere. Todo ocurre en forma desmedida, hasta que la muerte,
tras siete meses, decide volver. Y la celebran. Pero no acaban los problemas,
ahora se mueren de golpe y a la vez los que "estaban atrasados de muerte"
"Los representantes de las empresas funerarias, entierros,
incineraciones y traslados, se reunirían a la misma hora en la sede de la
corporación. Confrontados con el desmesurado desafío que representa la muerte
simultánea y el subsecuente despacho fúnebre de miles de personas en todo el
país, la única solución más o menos y que podría ser beneficiosa hasta
sanitariamente, sería el abaratamiento de los costos, orientando los recursos
de personal y tecnología, en suma, la logística, estableciendo un camino de
cuotas"
También existía un tema de producción y disponibilidad de
elementos: "Habrá que tener en cuenta, por ejemplo, la producción de tumbas,
féretros, ataúdes, que se encuentra estancada desde el día que las personas
dejaron de morir"
El primer ministro evaluó un decreto o una ley sometida de
urgencia a trato parlamentario, que obligase a despejar la situación lo más
rápido posible, porque también habría trauma en los vivos que ahora deberían
desechar la idea de vivir eternamente.
Una llamaba alerta a los ministros: "Los sepultureros exigían un
aumento sustancial del salario y el pago por triplicado de las horas
extraordinarias"
Los medios de comunicación "muy solicitados cuando apareció
la noticia, estallaron al recibir el cataclismo del retorno de la muerte, bajo
titulares como: Tras el paraíso el infierno, La muerte dirige el baile,
Inmortales por poco tiempo, Otra vez condenados a morir, Jaque mate, Salir del
sueño para entrar en la pesadilla, etc. Y la carta violeta que la muerte había
enviado con pedido de publicación". En la carta violeta, la muerte
anunciaba su retorno a medianoche y que, a partir de allí, cada quien a morir
recibiría un sobre violeta, teniendo una semana de plazo para poner sus papeles
en orden, hacer testamento, pedir perdones, hacer las paces con quien fuera,
despedirse de la familia. Todo el mundo estaría prevenido de la misma manera.
"Querido señor/a, lamento comunicarle que su vida acabará en el plazo
irrevocable de una semana. Aproveche lo mejor que pueda el tiempo que le queda,
su atenta servidora. Muerte"
"Las Intermitencias de la
Muerte". José Saramago. Alfaguara 2006
N de R: Expresamente se omitió el Cementerio Municipal, por la
etiología de la nota, que narra experiencias de empresarios familiarizados con
las emociones y los rituales desde hace más de 40 años. No es un funcionario
quien podría aportar el contenido para tratar de esta manera el tema. El libro
citado de Saramago, lo ofrezco gratuito en formato digital vía e-mail: berestainhelena@gmail.com
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
29 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
28 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
28 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
28 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
28 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
28 de mayo de 2025