11 de julio de 2018
Una de las propuestas que ofrece la casa de estudios es el
ciclo de clases de español para extranjeros. Se trata de un espacio utilizado
por profesionales y estudiantes de otros países que por razones profesionales
residen en Argentina.
En cada encuentro tanto alumnos como docentes estudian
nuestra lengua española, pero además se enriquecen culturalmente compartiendo
vivencias y experiencias de sus países de origen.
Este medio visitó una las aulas del edificio de Chacabuco y
Pinto donde hombres y mujeres con diversas trayectorias académicas y de vida
aprenden verbos, sustantivos, redacción y pronunciación, pero también adquieren
nuevos saberes y comparten otras costumbres y hábitos en un clima ameno que
permite y favorece el dialogo.
Aquí la dedicación y el trabajo son una constante, sin
embargo esto no impide que los estudiantes puedan intercambiar experiencias,
sueños y recuerdos gestados en poblaciones a cientos de kilómetros de esta
clásica esquina en la ciudad de las sierras.
Entre los participantes de las clases se encuentran
Naurechon Rapapate, de Tailandia. Ella vive en Tandil con su marido tandilense
que conoció en Australia cuando estudiaban sus posgrados. David Ardern es
canadiense y vive aquí, se casó con una nativa de nuestra ciudad que conoció en
Machu Pichu. Lionel Cassar, es francés. Acá está visitando a su familia. Su
mamá es argentina y aquí viven sus abuelos y su familia materna. Pauline
Ameglio es francesa, aquí vive con su novio argentino que también conoció en
Machu Pichu.
"Los cursos están dirigidos a los interesados en adquirir conocimientos
de español como lengua extranjera, con la importancia de poder aprender una
lengua en el país en que se habla y con profesores nativos", explican
desde el área.
Agregan que "los alumnos son preparados para comunicarse efectivamente por escrito y
en forma oral en lengua española, en situaciones cotidianas, académicas y
laborales, desarrollando en ellos su capacidad comunicativa e integrando sus
destrezas lingüísticas. Nuestra propuesta parte de una concepción
plurilingüística que considera a las lenguas como instrumentos de conocimiento
y apertura cultural".
Sobre los orígenes de los cursantes detallan que "desde
2001 hemos tenido una considerable afluencia de alumnos europeos provenientes
en su mayoría de Alemania, Holanda y Finlandia que vienen a realizar cursos de
grado y posgrado a las diferentes
unidades académicas de nuestra universidad. En los últimos años, estamos recibiendo
también extranjeros residentes en nuestra ciudad que por razones laborales o
personales deciden quedarse a vivir en nuestra ciudad"
La oferta académica cuenta con ocho niveles: principiante,
elemental, preintermedio, Intermedio 1, Intermedio 2, Intermedio alto 1,
Intermedio alto 2 y avanzado. Además, a partir del nivel Intermedio 2, se
alienta a los alumnos para que rindan el examen internacional CELU (Certificado
de Español Lengua y Uso) y se los acompaña en su preparación.
El equipo de docentes está formado por profesores de letras
y de inglés especializados en la enseñanza de español para extranjeros y con la
experiencia de muchos años de trabajo.
Las profesoras del área ELSE (español como lengua segunda y
extranjera) son: Liliana Martinenghi (coordinadora), Lorena Colello, Lucrecia
Ochoa y Andrea Isern.
Desde 2007 ofrecen la posibilidad de rendir en la sede de
UNICEN el examen internacional CELU avalado por el Ministerio de Cultura y
Educación de la Nación, ya que esta Universidad es miembro del Consorcio
Interuniversitario para la evaluación del conocimiento y uso del Español junto
a otras 59 universidades nacionales con
el objetivo de contribuir a una política
lingüística y educativa regional.
Qué es el examen CELU
El Certificado de Español, Lengua y Uso acredita a través de
un examen la capacidad que tiene un hablante de español como lengua extranjera
para desempeñarse oralmente y por escrito en situaciones sociales, laborales o
académicas.El CELU intenta probar la capacidad de usar la lengua de una manera
efectiva a fin de interactuar con otros en una comunidad de habla.
Presencia en la
escuela Sábato
Liliana Martinenghi, apasionada, dedica docente, cuenta con
entusiasmo que el trabajo del área también llega a la Escuela Sábado, donde se
capacita y acompaña a estuantes de otros países que realizan pasantías allí.
"En general vienen uno o dos estudiantes por un año de otros países y
nosotros los recibimos también en nuestras aulas. Es un actividad muy
interesante tanto para los chicos como para nosotros", explica.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025