24 de abril de 2018
por
El Chacarero
No es una buena noticia para los productores
porcinos entrerrianos: ayer se conoció que se le dio luz verde a la importación
de carne de cerdo desde Estados Unidos (EE.UU.), algo que ya se había anunciado
en agosto y que entonces, como ahora, cayó mal. "Es inoportuno",
destacaron desde la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (Capper).
En la provincia se estima que son 200 los
productores de carne de cerdo con establecimientos de diferentes tamaños.
Además se calcula que hay unas 20.000 cerdas madres y es lo que define la
magnitud de cada granja. Un establecimiento mediano tiene 250 madres en
producción. Cada madre tiene 30 animales por año. La importación de carne de
cerdo creció en gran magnitud en 2017, sobre todo comparada con 2016 y por
cortes provenientes de Brasil y Dinamarca. Entonces ya era un problema. Ahora
se conoció que aquello que había sido un anuncio, o una posibilidad, ya es algo
concreto y luego de casi tres décadas, la carne de cerdo de EE.UU. tiene vía
libre para ingresar a la Argentina.
Lo que se aprobó, según se conoció ayer por la
tarde, es el protocolo de importación. Fue en agosto, tras la visita del
vicepresidente norteamericano, Mike Pence, a la Argentina, que el presidente
Donald Trump dio por hecho la apertura del mercado argentino.
El entonces presidente de la Sociedad Rural
Argentina (SRA) Luis Etchevehere, se había manifestado a favor de esta medida:
hoy es ministro de Agroindustria.
Entre Ríos se encuentra entre las principales
del país en la producción de carne porcina y en los últimos años ha dado un salto
importante en la cantidad de cabezas y toneladas generadas, como así también en
el aumento del consumo. La provincia se encuentra solo detrás de Santa Fe,
Córdoba y Buenos Aires.
Juan Pablo Cerini es el presidente de Capper,
y dijo: "El ingreso de carne desde EE.UU. es inoportuno". Explicó que
en la disputa comercial entre ese país y China el precio internacional del
cerdo cayó en magnitud.
"Ante esa situación, evidentemente son
competitivos para colocar carne, para rematarla en otros mercados, y Argentina
le sirve a para exportar -una parte- de aquella carne que iba para China; la
guerra comercial entre esas dos potencias tiene esas cosas acá", destacó.
El productor, si bien explicó que no es un
especialista en comercio internacional, sostuvo: "La importación en un
alto volumen puede provocar distorsiones en el mercado y no es oportuno. Quizás
en otro momento, hasta el año pasado, hubiera sido distinto, pero ahora es más
inconveniente la apertura del mercado".
Es que para los productores locales la situación
no es nada fácil. Desde el sector sostienen que por diversos factores el costo
de producción está por encima del precio de venta del animal en pie.
Destacaron el aumento del precio de la
alimentación del cerdo por las subas del maíz y la soja: solo ese rubro
incrementó un 40% el costo desde diciembre a abril. En un informe de Capper
sostienen que esto se debe a la devaluación y a la sequía. El alimento de los
animales representa el 60% de la estructura de costos de una granja.
"Junto con la estructura de costos, se
nos viene el invierno. El cerdo tiene estacionalidad, que hace que el precio
caiga en estos meses de frío", dijo Cerini. En síntesis: para el productor
suben los costos, pero bajan los precios.
"A eso hay que sumarle la coyuntura del
mercado vacuno, ya que se faenan ahora muchas más cabezas, se liquidarán más
animales y eso hará que impacte en el cerdo. Puede caer el precio de la carne
vacuna y el cerdo encontrará ahí un techo. Bueno, es esto más las
importaciones", dijo Cerini, y agregó: "Desde el Gobierno se dice que
las importaciones actuales no representan más de un 10% de los kilos que se
producen en Argentina. Pero es engañoso, porque si analizamos corte por corte,
la importación de bondiola representa casi el 50% de las que se producen en el
país y en algunos cortes distorsionan el mercado. Si bien en el total la
cantidad de kilos no son significativos, si se compara la bondiola o el carré,
ahí son otros porcentajes".
Hay quienes dicen que en los últimos meses se
dejaron de publicar los datos oficiales sobre la importación de carne de cerdo.
Como sea, todo hace suponer que para este sector que es importante en la
economía provincial y que tiene peso en el país, el futuro que se le presenta
no sea del todo alentador.
Fuente: Todo Cerdo
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025