29 de abril de 2018

NOTA DE TAPA

NOTA DE TAPA. El año que vivimos en peligro

por
Marcelo Bettini

Kioscos, verdulerías, fletes y remises. Esos son los rubros en los que empieza a notarse el destino de las indemnizaciones que las empresas en crisis pagan por los retiros voluntarios del personal. La matriz productiva cruje por un cóctel cuyos ingredientes principales son el atraso tecnológico y el fuerte cimbronazo del aumento de tarifas de energía que utilizan en sus procesos de fabricación de bienes y servicios.

La consecuencia directa es el achique de la estructura, paso previo y quizá inevitable cuando lo que se busca es evitar el cierre. En este contexto algunos obreros aceptan indemnizaciones tentadoras y las invierten en aquello que, creen, les va a servir para el sustento que antes les garantizaba su trabajo en relación de dependencia. Claro que estos son los que tienen suerte -por llamarle así al reconocimiento de los derechos-, pero los hay también ex empleados de empresas viciadas por pésimas administraciones; estos suelen terminar en la calle sin más que un portazo en las narices y con un litigio largo e incierto por delante.

El estrechamiento de la fuerza de trabajo tiene su epítome en el caso de Metalúrgica Tandil. La que en los años dorados de Aurelio Santiago Selvetti fuera locomotora del progreso con alrededor de dos mil empleados, funciona con 140 luego del último recorte de planta que estuvo apoyado en un agresivo programa de retiros voluntarios. Renault inyectó más de $150 millones para desprenderse de 54 trabajadores y alcanzar el número de trabajadores actual.

"Los retiros voluntarios fueron 52 hasta el 29 de diciembre y después otros dos se acogieron a ese beneficio, cobraron el cien por cien de las indemnizaciones; cada nueve años de antigüedad les liquidaron un año extra. A cada trabajador, tuviera o no familiares a cargo, le dieron $120 mil extra en concepto de cobertura de obra social por un año", explicó el secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica, Carlos Romano.  Esa parte del proceso insumió poco más de $100 millones.

"Además, a todos los delegados que tenían estabilidad gremial y a los integrantes de la comisión directiva, con sueldos de entre $30 mil y $50 mil por mes, les pagaron esa estabilidad hasta los años 2020 y 2021", resumió el dirigente y estimó que esta segunda parte del acuerdo insumió otros $50 millones.

Con dinero en el bolsillo los ex empleados se encuentran ante la necesidad de definir cómo invertirlo. Un par de millones de pesos puede parecer mucho, sobre todo cuando los billetes no aparecen en cuotas sino uno sobre otro. Pero la indemnización suele evaporarse rápido y el obrero se encuentra en un contexto de retracción económica en la que difícilmente logre reinsertarse. El riesgo de que termine "comiéndose" la indemnización es muy alto.

Algo de eso previó la UOM cuando sus dirigentes pidieron a los trabajadores que pensaran muy bien antes de optar por el retiro. Pero "era mucha guita y los pibes jóvenes sucumbieron a la tentación, se compraron un auto para remís o una camioneta para ponerse como taxi-flet; o el fondo de comercio de un quiosco o una verdulería", indica Romano. La contracara de la indemnización jugosa es lo rápido que desaparece: "Ya hay un porcentaje muy alto de los muchachos que volvió a Metalúrgica Tandil a pedir trabajo, pero claro, la empresa pagó mucho para achicarse, no los va a volver a contratar, por supuesto".

El rubro del transporte de pasajeros es número puesto como intento de salida laboral para tras esta oleada de retiros voluntarios. Eso opina Daniel Emiliozzi, titular de la agencia Remis Tandil. "Esto va a pasar sin duda con toda esta tanda de personas que despidieron o que se fueron con los retiros voluntarios", confirma desde la administración de su empresa, una de las más grandes y antiguas del mercado.

 

M.T.: DE 2000 EMPLEADOS A 140

Metalúrgica Tandil fue fundada en 1947 como fundición de autopartes y se mantuvo por décadas en el podio sudamericano de su categoría. En su mejor época fue un faro de la metalurgia que irradió luz mucho más allá de Tandil y alcanzó una planta de personal cercana a los dos mil obreros, más 40 ingenieros y contratos de trabajo que empleaban al personal de otros 500 talleres. Alrededor de la empresa nació un barrio pujante como Villa Italia. Postales de época que no volverán. Hoy Metalúrgica Tandil es conducida por la filial argentina Del coloso automotriz Renault y tiene una planta de personal que no llega a las 150 personas.

Entre los industriales pyme ya no hablan de pérdida de rentabilidad sino de algo más grave. En la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa admiten que hay seis empresas metalmecánicas que se encuentran al borde del quebranto e incluso piden que no se las mencione para no convertir la noticia en profecía autocumplida. "Están aguantando en situación de emergencia total, pidiendo a los acreedores que les den un poco más de soga, pero es difícil que se sostengan más allá de unos pocos meses en semejante situación", aseguró el presidente de la entidad, Gustavo Dacovich.

Las dificultades incluyen el pago de la energía eléctrica en tres o cuatro cuotas mensuales, problemas por deudas con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que ya se encuentran en etapa de intimaciones y embargos, además de una presión tributaria que califican de insoportable.

Otro inconveniente viene dado porque "cuando trabajás con empresas grandes suelen ser agentes de retención y te podan del precio de lo que vendés los impuestos que muchas veces no lográs descontar después", aseguró el dirigente. "Te aplican retención del Impuesto a las Ganancias, retención de Ingresos Brutos, retención de IVA y a su vez el IVA vos siempre lo pagás, y con el crédito a favor no llegás a pagar ni una patente de auto o el impuesto Inmobiliario, va a ser un invierno realmente bravo."

Dacovich razona: "Se esperaba un cambio y el cambio no llegó; se está empezando a pagar la consecuencia de una inacción que lleva muchos años en materia de políticas que tengan en consideración al sector pyme, que es el gran dinamizador de la Economía y que genera el mayor volumen de mano de obra en todo el país".

 

EFECTO CARREFOUR

La nueva ola de retiros vendrá de la mano de la cadena de supermercados de capital francés, que prevé desprenderse de mil trabajadores. Al menos quince de ellos serían de Tandil, apuntaron fuentes del Sindicato de Empleados de Comercio (SEC), sin descartar que sean más los empleados que se vean seducidos por el canto de sirena del retiro voluntario. Los dirigentes locales aseguraron que los anotados "son muchos, demasiados, pero al final es la empresa la que decide a quienes de los que se inscribieron les conviene dejar ir". Las indemnizaciones no pueden calcularse a priori pues incide la antigüedad y el cargo alcanzado, pero se habla de un piso de $700 mil. Entre los trabajadores que pidieron ingresar en las listas de retiro voluntario hay personas con más de 20 años de servicio, algunos trabajaron en Supermercados Norte y siguen desde aquella época.

Al igual que en la UOM, en el sindicato de los mercantiles opinan que las indemnizaciones son un arma de doble filo. "Algunos tienen un oficio que lo hacen fuera del horario de trabajo. Esos están mejor, se van a dedicar a pleno a ese oficio y les va a quedar guita en el bolsillo, pero en líneas generales será durísimo", admite una fuente gremial y vaticina que "va a pasar lo que ya vivimos en los 90 con los cibercafé, solo que ahora van a proliferar los quioscos y los remises".

EL ACUERDO

El gremio de Empleados de Comercio, representantes de la empresa y del ministerio de Trabajo sellaron el acuerdo que prevé, en líneas generales, ofrecerle el retiro voluntario de "hasta el 150%" a más de mil empleados.

¿QUÉ GANA LA EMPRESA?

Carrefour obtuvo una reducción del 50 % por 18 meses  del monto que debe pagar en concepto de cargas patronales de toda su planta de empleados. En virtud de esta concesión del Estado Nacional  se comprometió a no ejecutar despidos masivos en ese lapso.

Pero además, el pacto contempla que la compañía continuará con el Procedimiento Preventivo de Crisis activo hasta marzo de 2021, es decir que ante nuevos inconvenientes económicos las partes volverán a sentarse a una mesa de negociación.

UN PLAN FRANCÉS PARA ENDEREZAR EL BARCO

En este contexto la firma encara una nueva etapa en Argentina, con énfasis en la trasformación de alrededor de 10 de sus hipermercados en bocas de expendio mayoristas. También achicará el plantel de tiendas Express y Market, que son los locales más pequeños, similares a un gran almacén de barrio o a pequeños supermercados.

Una de las premisas del nuevo plan de negocios es el cierre de varias sucursales que funcionan en locales alquilados.

Por otra parte se especula que habrá un profundo cambio en la administración local de la compañía, después del desembarco en el país del CEO de origen francés Rami Baitieh. La nueva conducción ejecutaría sin fisuras el plan de negocios global de la firma que incluye no sólo el achique de estructura sino también el impulso del comercio electrónico, que redunda en el achique de planta pues se reemplazan obreros con recursos tecnológicos.

Era cantado y ocurrió. El acuerdo entre Carrefour, el sindicato y el Gobierno Nacional en el marco del proceso preventivo de crisis abrió la Caja de Pandora. Ahora se viene un aluvión de reclamos de otras empresas del sector que atraviesan la misma crisis y, por ende, exigen trato igualitario.

Esta semana ganó la calle el rumor sobre una posible crisis en supermercados VEA. "Es que el país está en crisis, es de esperar que ahora todos reclamen para conseguir las ventajas que obtuvo Carrefour", razonaron desde el SEC para confirmar luego que la presentación del Proceso Preventivo de Crisis de VEA es un secreto a voces. "Es un efecto cascada y van a salir más,  seguramente".

EL REY TAMBIÉN

Entre esas otras empresas que reclaman trato igualitario al gobierno de Mauricio Macri está Supermercados Monarca, el jugador más importante de la escena local, incluso por encima de Carrefour. Porque la firma extranjera es un actor global pero en Tandil, donde el localismo es una bandera que los vecinos sostienen por todo lo alto, Monarca la supera en facturación y en cantidad de empleados. Carrefour no llega a los 180 (serán menos tras los retiros voluntarios) mientras la planilla de personal del imperio de la familia Bertolín cuenta 330 personas como mano de obra directa.

Desde la empresa, que cuenta con cuatro sucursales, confirmaron que van a pedir a través de las entidades sectoriales el mismo beneficio otorgado a Carrefour. Así lo confirmó Juan Bertolín, quien por otra parte advirtió: "Aunque nos lo den, es obvio que seguiremos en desventaja porque las multinacionales tienen más herramientas para sortear la crisis que una pyme local como la nuestra".

Monarca está adherido a la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), que nuclea a las cadenas de supermercados más grandes del país y que representan, según cifras de la entidad, más del 70 % de la facturación nacional del sector supermercadista.

El llamado de atención de Monarca es similar al de otros supermercados regionales agrupados en la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), la Federación (Fasa), la Cámara de Distribuidores Mayoristas (Cadam) y los supermercados asiáticos.

En un comunicado titulado "el supermercadismo argentino pide igualdad de trato", las entidades regionales advierten que "la crisis del sector podría terminar perjudicando en mayor medida a sus socios de todo el país".

Las entidades mostraron su preocupación "por las ventajas concedidas a la firma Carrefour para llevar a cabo su proceso de reconversión".

Distintas agrupaciones de supermercados consideran que "apoyar a las empresas nacionales pymes que trabajan en la legalidad y generan empleos estables es una obligación inexcusable para el Gobierno Nacional"

"Las prerrogativas que le fueron otorgadas a la firma francesa exceden lo previsto en un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) normal y que en caso de no otorgarse las mismas facilidades a todas las empresas del sector que lo soliciten, se estaría frente a un tratamiento discriminatorio hacia los supermercados pymes y cadenas regionales de todo el país que enfrentan situaciones críticas de igual o mayor magnitud", señalaron.

"La totalidad de los socios de CAS y FASA vienen sobrellevando dificultades a raíz de la caída del consumo y los desmesurados aumentos de costos, pero además deben enfrentar la competencia del comercio ilegal y de grandes cadenas cuyo objetivo es apoderarse de la totalidad del mercado, si les fuera posible", expresaron.

Advirtieron que "existe un riesgo concreto de que esta situación de crisis del sector termine favoreciendo una vez más al proceso de concentración que destruye a empresas nacionales que reinvierten el país en lugar de enviar regalías al exterior".

"Sería muy grave que las ventajas que ha obtenido Carrefour adicionalmente al PPC, como la reducción de aportes patronales, se concedieran discrecionalmente a esa compañía", indicaron.

Postal de la medida de fuerza realizada en Carrefour el fin de semana

Consideraron que "apoyar a las empresas nacionales pymes que trabajan en la legalidad y generan empleos estables es una obligación inexcusable para el Gobierno Nacional".

En tanto, los mayoristas agrupados en Cadam reaccionaron también ante el acuerdo al que arribó Carrefour y consideraron que la reducción de aportes patronales sería una medida "creativa y positiva" si se le otorgara como incentivo a todas las empresas argentinas.

Recordaron que "en la década del 90 las cadenas multinacionales avasallaron los negocios de proximidad y a las cadenas argentinas de distribución".

Agregaron que "particularmente Carrefour generó utilidades durante 32 años y cuando su operación internacional se desploma por efecto de Francia y Brasil, considera la opción de una presentación preventiva de crisis por tres años de pérdida consecutiva en Argentina, sin aducir problemas de gestión pero despide a su CEO y principales directores".

"Pero en forma urgente el Ministerio de Trabajo y Faecys le posibilitan una reducción del 50% de sus aportes patronales (que debe ser autorizado por AFIP), para facilitarle su plan de ajuste con recursos del Anses que corresponden a todos los trabajadores, además de acceder a la desvinculación de 1.000 empleados que serán invitados a renunciar", indicaron los mayoristas.

"Esta actitud generosa de reducción de aportes sería creativa y positiva si se le otorgara como incentivo a todas las empresas argentinas que incorporen personal adicional a su nómina, sumando aportes al Anses y no restando", sostuvieron.

Yolanda Durán, titular de Cedeapsa, una de las cámaras que agrupa a los supermercados chinos, dijo: "No veo bien el acuerdo al que arribaron con Carrefour. Los empresarios tienen rehenes a los trabajadores para negociar con el gobierno. Consiguen 50% de descuento de aportes y pueden despedir gente en cualquier momento. Armando Cavalieri se sentó para la foto. Me parece que está mal. Todos tendríamos que tener ventajas. Ni en su propio país, Francia, la cadena logra descuentos como los conseguidos acá", se quejó.

"EL CONSUMO MASIVO SEGUIRÁ ESTANCADO"

De acuerdo a Ecolatina este es el dato saliente de la actualidad económica y permite avizorar la continuidad de la emergencia. Es que el consumo masivo acumula dos años de caída, pero fue el proceso preventivo de crisis en que ingresó Carrefour lo que puso el foco en el estado del sector: pese a que la economía logró recuperarse en 2017, el consumo masivo registró su segunda caída anual consecutiva.

El consumo masivo es una de las variables más golpeadas de los últimos años. En 2016, la actividad económica disminuyó casi 2 % interanual, mientras que el consumo masivo se redujo más del doble (-4 % i.a., conforme a las estadísticas de Kantar WordPanel). Peor aún, el año pasado el PBI trepó casi 3 % i.a., a la par que el sector supermercadista acumuló su segundo año consecutivo de caída (-1 % i.a.).

Explica el informe de Ecolatina que por esta dinámica, mientras que entre 2015 y 2017 la actividad agregada registró un avance de 1%, el consumo masivo marcó un retroceso mayor a 5%. Por ende, pese a que la economía local reencauzó su proceso de crecimiento (incluso superando a su anterior pico), esta rama no logra acoplarse a la tendencia positiva.

Por otro lado, vale remarcar que esta evolución negativa no fue generalizada para el gasto general de los hogares. El consumo privado total (que incluye también la compra de bienes durables y servicios) avanzó 2,5 % en los últimos dos años (sin considerar la variación de existencias). Se observa pues una sustitución en la composición del consumo hacia el interior del presupuesto de las familias.

Además, cabe destacar que también se está experimentando una reconfiguración dentro del consumo masivo. Según estimaciones de Kantar WordPanel, mientras que el canal mayorista acumuló un alza cercana a 25 % en cantidades a lo largo de la gestión Cambiemos, los supermercados e hipermercados redujeron sus ventas en 12 %. Por lo tanto, la situación negativa ataca con más fuerza a estos últimos: los hogares están optando por reestructurar sus compras habituales, no sólo en términos de volúmenes, sino también de comercios y canales.

En consecuencia, independientemente del panorama de cada firma en particular, el escenario general del sector enciende luces amarillas. Por ende, analizar su situación de manera pormenorizada es fundamental tanto para precisar el estado actual de la actividad económica como para determinar su curso futuro.

El poder adquisitivo se redujo 1,1 % entre el promedio de 2015 y el de 2017. De este modo, aunque el consumo privado ya recuperó la merma de 2016, el ingreso real de los empleados registrados todavía no lo hizo.

Cabe destacar que, más allá de la pérdida de poder adquisitivo en comparación al inicio de la gestión Cambiemos, el salario real de los empleados formales avanzó 3,5 % interanual el año pasado. Pese a ello, el consumo masivo anotó su segunda caída anual consecutiva. Por lo tanto, se está observando un desplazamiento del gasto en esta variable hacia otros bienes.

En este sentido, resalta la trayectoria de las tarifas de servicios públicos que viene teniendo lugar desde el cambio de gestión. Producto de las correcciones realizadas, entre diciembre de 2015 y marzo de 2018, la inflación de Precios Regulados para el Gran Buenos Aires (no hay datos a nivel nacional) casi que triplicó al Nivel General (226 % y 88 % respectivamente según el IPC Ecolatina).

Por lo tanto, motivada por la nueva configuración de precios relativos, el "ingreso disponible" para el consumo masivo se achicó.

En otro orden, aparece la compra de bienes durables. Por caso, el patentamiento de autos livianos creció 35 % respecto de 2015, a la par que el de motos avanzó casi 45 % en dicho período. Del mismo modo, los menores aranceles a los productos electrónicos (que dejaron de ser considerados bienes de consumo para ser clasificados como bienes de capital) atenuaron las subas de precios en este sector, incrementando a las ventas locales, especialmente en el segmento de celulares.

Por su parte, los gastos en viajes al extranjero se incrementaron por razones similares. La supresión del recargo a los gastos con tarjeta de crédito en el exterior (35%) abarató al dólar turista. Como resultado, la salida bruta de divisas por esta vía pasó de US$ 8.200 millones en 2015 a US$ 10.600 millones en 2017 (+30%). Dado que el turismo interno no perdió terreno (la cantidad de pernoctaciones en hoteles locales de residentes de 2017 fue 3% mayor a la de 2015), parte del presupuesto pudo haberse sustraído del consumo masivo.

Asimismo, destaca el mercado financiero: por el boom de créditos UVA, los préstamos hipotecarios aumentaron 60% en términos reales entre diciembre 2015 y marzo 2018. Por último, el cambio de signo de las tasas de interés reales (pasaron de negativas en 2012- 2015 a positivas a partir de 2016) alentó el ahorro de las familias. Concretamente, los depósitos a plazo fijo y la tenencia de LEBACs del sector privado no financiero más que se duplicaron entre el cierre de 2015 y de 2017, medidas en términos reales.

Con toda esta información, basada en datos de la economía y no en opiniones políticas, sumado al crecimiento esperado del PBI que rondará el 2 % y que el salario real se mantendrá estancado respecto a 2017, lo más probable es que el consumo masivo no logre repuntar este año.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

SALUD
solo suscriptos

Solo suscriptos

SALUD
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
SALUD.
Sanatorio Tandil refuerza su compromiso en la lucha contra el cáncer de mama

4 de octubre de 2025

EL LUNES
solo suscriptos

Solo suscriptos

EL LUNES
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
EL LUNES.
Se pone en marcha "El suelo que pisamos", una propuesta artística gratuita para jóvenes

3 de octubre de 2025

PROVINCIA
solo suscriptos

Solo suscriptos

Usicom participó de la jornada "Generación Renovable y Distribuidoras Eléctricas"

3 de octubre de 2025 16:10

El objetivo del encuentro fue abordar el desarrollo de las energías renovables en la Provincia de Buenos Aires.

ALLANAMIENTO
solo suscriptos

Solo suscriptos

La policía recuperó una moto que fue robada de Alberdi al 1300

3 de octubre de 2025 16:10

QUESOS ROSAS 2025
solo suscriptos

Solo suscriptos

El Murallón del Dique se ilumina de rosa para concientizar sobre el cáncer de mama

3 de octubre de 2025 16:10

GALERÍA DE FOTOS
solo suscriptos

Solo suscriptos

GALERÍA DE FOTOS
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
GALERÍA DE FOTOS.
Con más de 400 expositores, se inauguró Expotan 2025

3 de octubre de 2025

FIGLIO
solo suscriptos

Solo suscriptos

FIGLIO
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
FIGLIO.
"Soñamos con un lugar que trascienda, que quede en Tandil más allá de nosotros"

3 de octubre de 2025

PRESENCIA
solo suscriptos

Solo suscriptos

PRESENCIA
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
PRESENCIA.
Reunidos con los jefes policiales, el intendente les pidió "mayor control en la ciudad"

2 de octubre de 2025

PRESENCIAS
solo suscriptos

Solo suscriptos

PRESENCIAS
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
PRESENCIAS.
Lunghi participó de la inauguración de la nueva sede del CPCE en Tandil

2 de octubre de 2025

ACTO INAUGURAL
solo suscriptos

Solo suscriptos

ACTO INAUGURAL
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
ACTO INAUGURAL.
Expotan 2025: el Municipio de Tandil mostrará su trabajo de gestión asociada

2 de octubre de 2025

ESTABA PARALIZADA
solo suscriptos

Solo suscriptos

ESTABA PARALIZADA
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
ESTABA PARALIZADA.
Se firmó el contrato para comenzar las obras de remodelación en la Escuela Primaria Nº 7

2 de octubre de 2025

DEL 2 AL 5 DE OCTUBRE
solo suscriptos

Solo suscriptos

DEL 2 AL 5 DE OCTUBRE
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
DEL 2 AL 5 DE OCTUBRE.
Un fin de semana lleno de cultura y entretenimiento en Tandil

2 de octubre de 2025

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | El Diario de Tandil | Sarmiento 291