14 de marzo de 2021
El Ente Nacional de Comunicaciones será
escenario de las primeras pruebas de tecnología 5G que realizarán las empresas
a instancias del Estado, con la participación de las firmas Ericsson, Huawei y
Nokia, para exponer el funcionamiento de la tecnología en proyectos puntuales.
Hasta ahora las pruebas para demostrar el
valor de esta tecnología fueron realizadas por las operadoras con ensayos de
laboratorio que mostraban con videojuegos, partidos de tenis o simulación de
autos sin conductor, la multiplicación de la velocidad que permite 5G.
Desde el Enacom consideran que esta tecnología
"ofrecerá ventajas sin precedentes en la industria, la educación y el
entretenimiento, entre otras".
"La incorporación de esta tecnología
presenta una gran oportunidad de expansión de estas redes para impulsar la
transformación digital del país, con foco en el sector productivo, en la
educación y en la reducción de la brecha digital", sostuvo el ente en un
comunicado.
También el subsecretario de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, Martín Olmos, remarcó que 5G "es el
horizonte, es el futuro" para el cual habrá que preparar normativa.
Mientras se "atienden los déficits de los
sistemas actuales, la falta de cobertura y la situación de las personas que no
pueden acceder a los servicios, ya sea por cuestiones de cobertura o por el
costo de los mismos", sostuvo Olmos.
Entre las empresas que participan de las
pruebas organizadas por el Enacom, Pablo Peretti (Ericsson Argentina) adelantó
que llevarán al Ente "ejemplos prácticos de cómo el 5G permitirá
transformar la sociedad y habilitará nuevas oportunidades para diferentes
sectores, tales como producción, educación y salud, entre otros, contribuyendo
al crecimiento y digitalización del país".
Con esta tecnología en funcionamiento, indicó
por su parte Fernando Sosa (Nokia) "Argentina podría tener un crecimiento
económico de US$302.000 millones entre este año y el 2035 si desplegara 5G, con
una productividad de US$ 778.000 millones".
El sistema permitiría generar "un salto
en la conveniencia para la población, la productividad de las empresas y la
gestión de los gobiernos", de acuerdo a las conclusiones del estudio
realizado para Nokia por la consultora Omdia.
Sosa adelantó que esta semana en el Enacom
mostrarán "robots usando inteligencia en la nube para solucionar tareas
que requieren respuestas inmediatas, con banda ancha diez veces más rápida que
4G, y video en 360° tomado en el área".
También desde Telecom -que se presenta en la
muestra con su socio Huawei, y que tiene redes de 5G en Buenos Aires y Rosario
sobre bandas asignadas a 4G-, indicaron que esta nueva tecnología
"revolucionará las comunicaciones móviles en el país, abriendo la puerta
hacia una nueva era en la economía digital".
La tecnología 5G, no sólo está pensada para
dar un salto cualitativo en las comunicaciones entre personas, sino que es una
plataforma que que permitirá el desarrollo de un nuevo ecosistema en el cual
habrá más objetos comunicados que personas.
La estimación de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT) es que con tecnología 5G se pueden conectar y traficar
datos de un millón de dispositivos por milla cuadrada.Las ciudades
inteligentes, las cirugías remotas, los vehículos autoconducidos, los procesos
de manufactura industrial, son algunas de las actividades que podrán realizarse
en tiempo real, con esta plataforma que tiene milisegundos de latencia.
La puesta en marcha de esta tecnología en el
país requiere de asignaciones de bandas del espectro radioeléctrico tanto en
las frecuencias más altas como en las bajas, así como fuertes inversiones en
redes de fibra óptica ya que es la tecnología "elegida" para
complementar a las antenas de 5G.
El director de Planeamiento y Urbanización de
la Subsecretaría de Tecnologías de la Información y las comunicaciones,
(Subsetic), Juan Gnius, sostuvo en un encuentro organizado por el Centro
Argentino de Ingenieros que "5G requiere 5 veces más fibra óptica que la
desplegada para 4G".
En cuanto a normativas, Olmos indicó en el
mismo encuentro que "se está trabajando en un reglamento de espectro y en
un plan de asignación -de frecuencias de espectro radioeléctrico- que
aprobaremos este año".
"Esto va a dar una perspectiva de las
bandas que se van a ir atribuyendo" para la tecnología 5G, afirmó.
Adelantó, además, que el Reglamento de
Espectro "incluirá la habilitación de un mercado secundario, no totalmente
desregulado sino con control del ente regulador, que pueda contribuir a la
eficiencia de las asignaciones".
Hay un mercado secundario cuando un operador
tiene bloques de frecuencias asignadas de espectro sin utilizar y las
"subalquila" a un competidor que tiene congestión de tráfico.
"El establecimiento de un mercado
secundario forma parte de las buenas prácticas de administración de espectro radioeléctrico
mencionadas por entidades como la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones
(UIT)", afirmó el director de 5G para América Latina y el Caribe, José
Otero.
El experto aseguró que esa modalidad
"fomenta mayor dinamismo y flexibilidad" en la industria móvil,
"acelera la innovación, incrementa la competencia y mejora la calidad de
los servicios".
FUENTE:
ANDREA DELFINO / TELAM
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
5 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
5 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
5 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
5 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de mayo de 2025