26 de diciembre de 2016
Allá por los ?80 se acuñó el término Sociedad de
Bienestar para nombrar -de algún modo- las mejoras socio económicas
y tratar la igualdad en los habitantes, con el pensamiento de que la economía
de mercado debía instalar una idea: que los humanos somos sujetos de consumo,
por tanto comprar, comprar y comprar
llevaría directamente a mejorar la distribución de la riqueza y mantener en
marcha las fuentes de trabajo. Esto mejoraría la calidad de vida como resultado
de un círculo que se retroalimenta. Hoy nos preguntamos si el descarte de este
consumo, la basura está en guerra con nuestro bienestar.
Fernando Bonfatini (Instituto de
Geografía de la Facultad de Cs. Humanas de la Universidad del Nordeste)
expresa: "Si
consideramos el crecimiento demográfico que se produce en las ciudades
expandiendo el área urbanizada, se
aprecia que no todos los sectores se benefician con un adecuado servicio
de recolección de residuos, esto lleva a muchos vecinos a convivir cerca de
numerosos micro basurales generados por ellos mismos".
Bonfatini es aún más crítico: "La exagerada
generación actual de residuos es la consecuencia de la ineficiente utilización
de los recursos naturales en las actividades humanas. El descarte es
fundamental es este esquema en el que todos vivimos inmersos".
Llamamos basura a los residuos de distinto origen, desde desperdicios del
hogar, oficinas, calles e industrias. Y consideramos como basura los objetos de
los que nos deshacemos porque dejaron de prestarnos utilidad, desde tecnología
rota o antigua como un televisor, una radio, un equipo de música viejo, cámaras
fotográficas, hasta una plancha que no calienta. Ni siquiera sabemos si podrían
ser usados nuevamente en forma total o parcial. Sencillamente los pensamos como
basura y los descartamos como tal.
Pero hoy la ecología ha dejado de ser un tratado de buenos modales
cívicos y se ha convertido en una práctica diaria. Cuando no es así hay algo que
no funciona.
NUESTRO RELLENO
En Tandil la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU), significa una
importante porción del presupuesto y del personal afectado. Haciendo historia hay que decir que la disposición final de residuos, a fines de
los ?90, eran las seis hectáreas del
antiguo basural a cielo abierto, que pasó a ser administrado por la
adjudicataria empresa CLEAR, para transformar el basurero municipal en el relleno
sanitario (RS), con las primeras celdas
excavadas y protegidas por geomembrana. Este plástico especial tiene
características aislantes y evita el drenado del líquido que provoca la
deposición y compactación de la basura. Ese caldo altamente contaminante se
llama lixiviado. Es el resultante de la
degradación de sustancias orgánicas e inorgánicas que con su propia humedad más
el agua de lluvia, sumado a la acción de la gravedad, tomarían contacto con la
tierra si no fuera por este plástico especial. Las geomembranas se
usan también en minería, en la acumulación de aguas o líquidos que deben
contenerse para ser tratados, en piscicultura, en la ornamentación de espejos
acuáticos y en un sinfín de aplicaciones.
Para un relleno sanitario eficiente, la geomembrana requiere un espesor
mínimo de 1300 micrones (un micrón es la milésima parte de un milímetro). La
seguridad de que los lixiviados no entren a la tierra y puedan ser tratados
debidamente exige un sellado correcto del plástico cuando deben unirse los
paños. Esto significa una adecuada superposición, un punteado preciso y una máquina
eficiente que selle mediante calor para evitar roturas.
La empresa Clear clausuró el primer predio del RS con tres módulos y la
colocación de una chimenea para venteo cada media hectárea, para eliminar los
gases que se provocan (mayormente metano). Las inspecciones del Organismo
Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) fueron habituales y aprobadas.
La llamada capa de cobertura que recubre el peligroso corazón de
residuos, no debe ser menor a 30 centímetros de suelo arcilloso compactado, y
luego una capa de suelo vegetal que permitirá el crecimiento verde con pastos, acorde
al paisaje original.
Pero? ¿Dónde van los líquidos? Al preparar las celdas, antes de llenar y compactar
la basura, en los bordes se hacen bermas -separación, zanja o pared levemente
elevada que divide dos sectores- para que los bordes de la geomembrana puedan
alojarse a una altura mayor, separando la pendiente de la celda para permitir
entubar los jugos del lixiviado y captarlos en caños de PVC de cuatro pulgadas
de diámetro. De ahí van a una cámara de captación que los bombea hasta la
planta de tratamiento de lixiviados.
Actualmente, la tercera etapa tiene nueve hectáreas, con una celda
transversal y sub celdas de 30 x 50 para el trabajo cotidiano. El fondo de las
celdas está a un promedio de u metro y medio bajo el nivel del terreno.
UN CALDO MORTAL
Aunque no pudimos acceder a la planta, el ingeniero civil Víctor
Ferretjans nos evacuó generosamente todas las consultas. Está al frente de la
administración técnica del relleno, tiene una diplomatura en Gestión Ambiental
de Residuos Sólidos. Está en este proyecto desde 1999 y menciona: "Cuando en 2015 venció la licitación de CLEAR se armó una UTE (Unión
Transitoria de Empresa) con USICOM. Y se me convocó a continuar. Es una gestión
mixta".
Para explicar la planta de tratamiento de los malditos líquidos
Ferretjans nos diseña en una hoja un esquema sencillo, "la
idea es tratar el mínimo posible de líquidos y está diseñada para que un
importante volumen retorne a las celdas en un proceso que aprovecha la
reducción por evaporación y percolen (percolar: dicho de un líquido, moverse a través de
un medio poroso) nuevamente, así con menor volumen vuelven
a la planta, donde mediante un bombeo eléctrico se expone a la evaporación
natural para que decante sobre cal. Esencialmente son varias piletas que
aseguran cierta permanencia , dado que estos procesos dependen de muchos
factores: algunos ambientales como la época del año, y otros del tipo de residuos
de la zona recolectada, si es basura llevada por un particular al relleno o si
es la recolectada por los camiones municipales".
Agrega que hay tres tipos de tratamientos para anular la toxicidad, "aeróbicos, anaeróbicos y facultativos". Para ello la planta
posee tres cuencos anaeróbicos (tratamiento sin oxígeno), dos receptáculos para
la incorporación de aire de manera mecánica, un sedimentador de barros y un
cuenco facultativo donde intervienen ambos procesos. Se suma una etapa de
floculación y clarificación con cal para sedimentar los metales pesados.
Para Ferretjans "debemos tratar de reducir al máximo la generación de líquidos lixiviados, para ello se trabaja con celdas pequeñas de poca superficie expuesta a la lluvia, y se efectúa el tapado inmediato de los residuos para favorecer el escurrimiento superficial evitando la infiltración".
¿QUE TIRAMOS LOS TANDILENSES?
El volumen total de residuos llega a las 4 mil toneladas mensuales. El cuadro es significativo: 56% orgánicos, 13% plásticos, 9% poda de árboles, 8% cartón y papel, 7% pañales y similares femeninos, 3% vidrio, 2% metales, 2% textiles. Los escombros son valiosos para el relleno, porque con ellos se reparan los caminos internos y se terraplenan los accesos de máquinas y camiones, por eso no están contabilizados y el volumen es muy escaso.
Si revisamos el gráfico, vidrio, papel, cartón y plásticos suman el 24%, pero el volumen triplica la suma del resto.
Numerosos productos de uso diario llegan a nuestros hogares, comercios, escuelas o al trabajo en latas, envolturas de plástico, envases de papel, botellas, vasos y otros recipientes de muchos materiales diversos. Consumimos el contenido y necesitamos deshacernos del envase, y en el mejor de los casos los arrojamos a un tacho de basura, pero hay muchos que quedan en calles, plazas y veredas.
Desechamos volúmenes enormes de elementos en un período corto. Nuestra
demanda por comprar cada vez más bienes de consumo que vienen envueltos o
embalados en papel, cartón o plástico. A esto hay que sumar la enorme cantidad
de publicidad impresa en papel repartida en la vía pública y agregar al combo
las enormes cantidades de papel que el comercio, las escuelas, oficinas y
organismos de todo tipo tiran a diario. Plásticos y papel nos terminan
inundando.
ENEMIGO DEL PLANETA
Cuando nos referimos a plásticos tenemos que considerar la variedad de tipos que incluye esa palabra.
El origen de los plásticos se remonta a 1859 en Gran Bretaña, donde aparece algo maleable, flexible, resistente, con cierta plasticidad, llamado fibra vulcanizada. Más tarde, en 1870, en Estados Unidos se presenta el celuloide (nitrato de celulosa tratado con alcanfor). En 1907 aparece el primer plástico totalmente sintético, pero recién en 1947 llega el polietileno de baja densidad y comienza la actual industria del plástico. Primero se lo obtenía de materias primas de origen vegetal como algodón, avellanas y almidón. Hoy el 97 por ciento se obtiene a partir de petróleo crudo o gas natural.
El ingeniero Guillermo Virano, gerente técnico de Benito Roggio Ambiental S.A. y considerado una autoridad en gestión de RSU, recomienda dividir en dos las familias de los plásticos para poder pensar cualquier reciclado de residuos. "Sin comprender lo que significan y como nacen es difícil crear conciencia colectiva, que es la primera fase de cualquier tratamiento de residuos sólidos urbanos".
Su exposición sobre el tema en el coloquio de IDEA de 2014 dejó varias imágenes y conceptos:
Hay DOS familias de plásticos. Por un lado los Termoplásticos que son fácilmente reciclables ya que funden cuando se calientan y permiten moldearse hasta 5 o 7 veces sin alterar sus originales cualidades. Po otro la familia de los Termoestables, que no responden al calor y son muy difíciles de reciclar, son polímeros con cadenas ligadas químicamente, esto significa que sin romper su estructura molecular no se pueden fundir.
Virano hace hincapié en que "estas dos familias no se llevan bien. Y si se mezclan, ambas pierden sus propiedades. Pero ya no concebimos la vida sin plástico. Por su baja densidad son materiales ligeros, fácilmente moldeables sobre todo para obtener formas raras o complejas sin mucho gasto de energía. Suelen ser materiales aislantes tanto térmica como eléctricamente. Son resistentes a la corrosión y los ataques de agentes químicos, por eso son los mejores aliados para embalajes y envases. Omnipresentes desde aviones, agroindustria, productos para el hogar, industria de la alimentación, indumentaria y automóviles, hasta gran parte de las viviendas que nos albergan. El mayor problema: no pesan nada, ocupan enorme lugar y tardan cientos de años en disolverse? algunos no se degradarán jamás.
Los procesos de reciclado son complicados y
luego no se pueden reutilizar para
envasar productos de consumo humano. Existen alrededor de diez clases de
resinas base y tres mil tipos de plásticos que permiten elaborar diversos
productos como envases, bolsas, baldes, contenedores y juguetes. Los diversos
procesos de transformación como moldeo por inyección, extrusión, termo formado
o roto moldeo tienen exigencias bien distintas para volver a usar este increíble
regalo que nos deja la civilización del siglo pasado y que puede ahogar a los
siglos venideros".
SOPA DE LETRAS
El triangulito con flechas que indica RECICLADO, encierra un número que indica el tipo de reciclado y la posibilidad de uso de lo que resulte de esa recuperación. El 1, solo puede reciclarse para plásticos o telas que no tengan contacto con la alimentación, el 2 puede ser usado hasta en juguetes y sogas, el 3 es muy difícil de reciclar y el 4 es casi imposible de reciclar? son las bolsitas plásticas: solo hay que lavarlas, cuidarlas y volverlas a usar?o directamente ¡consumirlas menos!
PVC: cloruro
de polivinilo.
PEAD:
polietileno de alta densidad.
PET:
polietileno tereftalato.
PP:
polipropileno.
EPS:
poliestireno expandido.
PC: policarbonato.
PS:
poliestireno.
PEBD: polietileno de baja densidad.
POLITICAS AMBIENTALES SERRANAS
El Relleno Sanitario está en el ángulo NO de la Ruta Nacional 226 y la
ruta Provincial 30, posee poco más de13 hectáreas en total. Restando la
superficie ya sellada y verde, se mantienen activas 9 has. Hay un segmento de
construcciones con oficina y baños, agua de perforación, gas de tubos y energía
eléctrica de media tensión, teléfono y servicios informáticos para lo datos de
descarga. Balanza para camiones, dos máquinas específicas con orugas, para
carga frontal y apisonamiento, una trituradora de ramas, una bomba sumergible, vehículos
para movilidad y un tanque para riego.
Hay seguridad privada reforzada, porque es frecuente que "ataquen" las
descargas de los camiones, en busca de metales o algo de valor, al antiguo
estilo "cirujas". Negarlo sería absurdo, hacerlo
visible es lo más positivo para encarar alguna solución.
Pero para brindar una cuota de optimismo es interesante comparar el basural a cielo abierto antes del RS y como se ve en la actualidad. Por eso destacamos estas fotos donde podemos ver el avance.
NO QUISIERON TRABAJAR
En 1999 el
Municipio y Clear acuerdan por pliego de Bases y Condiciones del Relleno
Sanitario incorporar a las personas que vivían del basural, (la modalidad de
cirujas) para incorporarlos a la empresa, con uniforme, ropa de seguridad,
sueldo, cargas sociales, ART y todos los beneficios de un empleo formal. Se
sumaron 12 personas. A los 3 meses, quedaban solo 2. Uno de ellos aún sigue en
la empresa y es un experto maquinista.
HACER BIEN LO DEBERES
El 1° de Julio de 2015 se acuerda por 15 años la gestión y administración del Relleno Sanitario, adjudicando esta tarea a la UTE conformada por USICOM y Clear Urbano S.A. Pero fuera del acto administrativo y las expresiones formales de una ciudad sustentable y respetuosa del ambiente, no se plantea ninguna política ambiental sobre reciclado. En declaraciones oficiales del presidente de la Usina sobre la adquisición de una compactadora Harris y la presentación de un proyecto sobre generación de bioenergía a partir del metano que eliminan las chimeneas de venteo se puede leer: "Estamos vinculando a Usicom a esta etapa, que se hará cargo de la gestión del relleno sanitario y que en un plazo de 180 días presentará una propuesta concreta para habilitar una etapa de compactación a través de una prensa mecánica. Esa propuesta será evaluada y la idea es que se pueda poner en marcha entre 12 y 18 meses. Cuando se ponga en marcha esa etapa inmediatamente se presentará una nueva propuesta para desarrollar lo que será la separación y clasificación de residuos en destino, de forma tal de tratar de completar, en otro período de entre 12 y 18 meses, una nueva etapa". Y agrega que "la presentación esta semana del proyecto de Biogas en el Ministerio de Ciencia y Tecnología y fundamentalmente en el manejo responsable del Relleno Sanitario de la ciudad desde el día 1º de julio, cumplimos con nuestra misión de hacer juntos una ciudad sustentable, mejorando la calidad medioambiental".
Accediendo al Pliego, en el punto 7 sobre impermeabilización, se menciona específicamente la membrana aprobada y bermas para percolar lixiviados; la calidad de la geomembrana de 1300 micrones y el termo sellado conveniente.
Para tranquilidad de todos, es honesto decir que la calidad del RS de
Tandil posee buenos estándares, pero la membrana que se coloca es de 800 micrones,
no de 1300 como exige el convenio. Y el sistema de sellado, merecería -al
menos- una selladora que garantice seguridad, como la foto que se muestra
(DEMTECH equipamiento origen USA). Esto no ocurre.
Para el volumen de metano venteado, con 4 mil toneladas mensuales, una aseveración de producción de biogas merecería una consulta más exhaustiva y de jerarquía para fundamentar la sustentación del proyecto.
La propuesta de una prensa Harris Transpak de compactación ofrece un proceso fácil, eficiente y limpio mediante la producción de fardos densificados, no atados, en tamaños de carga uniforme de desechos sólidos y otros materiales reciclables. Es limpio, seguro, inocuo, por ser un sistema cerrado. Los desechos ingresan a la cámara de compactación y no quedan expuestos hasta que es llevado al destino final del relleno, sin derrames ni otras dificultades. Vale acotar que el valor de mercado supera los $20 millones. Es curioso leer que primero se compraría la compactadora, uno imagina para "compactar", y en una segunda etapa 18 meses después, se analizaría la separación en destino. ¿No debería ser al revés?
Cuando hablamos de medioambiente y sustentabilidad, todos los especialistas toman como premisa inicial, la evaluación del tipo de comportamiento social, para decidir la conveniencia de intentar primero una etapa intermedia a la separación en origen o resolución en destino, con la buena noticia que en nuestro pago ya está en marcha: son los Puntos Limpios, aunque deban ajustarse bastante.
Tandil no es una sociedad que se adapte fácilmente a las normas, las leyes, las reglas y las conductas colectivas de bienestar. Más bien, posee la originalidad y la rebeldía de la autodeterminación. Desde la sociología esta actitud tiene una cara luminosa, porque genera líderes, impulsa innovación, crea emprendedores desafiantes, y también una cara oscura que muestra el individualismo y la carga al Estado de cada culpa, sólo por el hecho de pagar los impuestos. Con los residuos es notable y comprobable. Basta ver en gran parte de la ciudad que la bolsa se saca cuando molesta en casa, sin tener en cuenta la hora en que pasan los recolectores, lo mismo en fin de semana, que aguardan amontonadas a que los perros las desarmen. Hay mini basureros en sitios insospechados y más de un recolector se ha lastimado con vidrios irresponsablemente metidos en la bolsa junto a otros residuos.
Suponer que separemos en origen, tan siquiera orgánicos de inorgánicos, es - todavía- demasiado pretencioso. Si se lograra la separación de orgánicos e inorgánicos en bolsas verdes y grises, habría que replantear la recolección: días para las bolsas verdes y días para las grises, es difícil pensar el caos, si analizamos lo que ocurre hoy con una sola bolsa. Otro recurso sería pasar dos veces, una para las bolsas verdes y otro equipo de personal y camiones para las bolsas grises. Y esto solo para separar orgánico de inorgánico. Ni que hablar de vidrios, pilas, tubos fluorescentes rotos, tecnología con metales (los circuitos integrados, esas plaquetas llenas de rutas metálicas con unos anexos de colores y formas variadas poseen cadmio, plomo, mercurio, níquel, litio). Estos problemas requieren un aporte de la sociedad que debe madurar, implica una actitud responsable que no se ve ni en el tránsito, ni en el cuidado del espacio público ni en la gestión de nuestra basura. Porque los residuos no son una plaga que aparece de golpe. Lamentablemente, tampoco se soluciona el asunto con una súper prensa ni con una planta de biogás.
Pero la idea de los Puntos Limpios es un avance inteligente y funcional. Como todo, debe ser pensada para que el vecino tenga a mano un lugar donde acercar los vidrios, cartones, envases, y restos tecnológicos, sobre todo cuando hacemos limpieza general o mudanza o cuando hay quien pueda llevar los elementos desechados. Eso pasa -casi siempre- en fin de semana. Por eso, las 2 horas abiertas el domingo no alcanzan. Para que el proyecto sea efectivo, requiere horario extendido todo el fin de semana. También incentivos para llevar envases de PET o botellas de vidrio a eventos populares, limpios y sin etiquetas.
Tendríamos que considerar que para instalar nuevas conductas sociales hay que exprimir la creatividad y ser intensamente constantes.
El aporte de la universidad para analizar la factibilidad y diversidad de
proyectos es fundamental, tenemos dos carreras orientadas al ambiente en la
UNICEN; tenemos ONG que alzan la voz todo el tiempo. ¿No será momento de
escuchar a los que saben?
Si supiéramos que con ciertas conductas generamos trabajo para varios grupos de personas y familias, tal vez acortaríamos los tiempos y la responsabilidad nos volvería mejores ciudadanos.
Hay proyectos posibles. Encarar un emprendimiento para hacer escamas de PET y posiblemente alguna etapa de selección puede dar muy buenos resultados y ocupar mano de obra en proyectos cooperativos. El mercado de compra para estos productos es muy amplio, en el país hay varias plantas muy costosas que requieren volumen para completar el complicado proceso de reciclado total. De allí salen subproductos que con nuevas resinas producen nuevos mix que por rolado o roto moldeo se transforman en sillas o tablas para muebles de cocina. Ser un eslabón sencillo de una cadena mas compleja puede ser toda una ventaja.
La trituración de ramas y verde de podas alienta el trabajo para producción de compost mediante trituración o chipeado de todo el volumen, que en el RS resulta abrumador y complica el funcionamiento. De allí a una etapa de envasado y venta de compost, o anexar un vivero para plantines o cultivo de flores o verduras hay un paso breve.
Estos son solo dos ejemplos, seguro que hay decenas más.
Industrialmente las posibilidades de utilizar un paso inicial de la escala, con menos pretensiones que una planta de reciclaje total, resuelven una etapa que puede integrarse a la cadena industrial.
Los talleres, proyectos e iniciativas que el Estado nos propone tienen la posibilidad de ser organizados justamente para resolver los problemas que la sociedad le plantea al Estado.
Si se incluyen en un programa con recursos para maquinaria apropiada, podremos mejorar nuestra calidad de vida, junto a la preservación de un futuro más lejos de la amenaza que hoy flota sobre todos los humanos: un planeta saturado de basura.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de mayo de 2025