4 de diciembre de 2017

NOTA DE TAPA

NOTA DE TAPA. Agua que has de beber...

¿CUANTA AGUA HAY EN EL PLANETA?

Al analizar la superficie del planeta, tomando los datos duros sin entrar en detalles, el 71 % está cubierto de agua, y el restante 29 % es masa continental, ¡cuidado! masa continental no significa superficie, por tanto la proporción de agua...es mayor. Tal vez, ni siquiera deberíamos llamarnos TIERRA, porque parece que hay mayor proporción de agua. Pero refinando las cuentas y según el TIPO DE AGUA, las cosas cambian mucho.

De la cantidad total de agua, el 96,5 % es salada y se distribuye entre los océanos, mientras que el restante 3,5 % es agua dulce que se encuentra a nivel superficial en forma de ríos y arroyos, a nivel subterráneo en forma de acuíferos naturales y en forma de hielo en los polos y cimas de montañas.

Hay que agregar que el 69 % del agua dulce se encuentra congelada. Bastaría imaginar un instante si todo el hielo terrestre se descongelara... (No piense en ninguna película), pero si esto pasara, el  nivel del mar se elevaría aproximadamente 2,7 kilómetros, si en ese momento "unificáramos" toda el agua del planeta en estado líquido, obtendríamos un volumen de 1.386 millones de kilómetros cúbicos, algo así como 1,386 x 10¹? litros, un indescifrable número que no dice nada. Pues, busquemos otra manera de contarlo: esa cantidad sería tan sólo  1/4400 partes de la masa total del planeta, igual es difícil imaginar. Otro intento: sería algo así como un 0,02 %, que no se puede beber, porque de esa cantidad - que ya es bastante poca- sólo el 0,7% sería agua dulce.

 

Entendió bien: el agua cubre un 71 % de la superficie terrestre, sin embargo, apenas representa un 0,02% de la masa total del planeta Tierra: una cucharadita de té en relación a un balde como el que usamos para limpiar en casa.

Se llama TIERRA, porque el agua sólo es una ínfima parte de la masa total.

Por algo los alertas en relación a controlar el consumo de agua y preservar su existencia sin contaminarla, son URGENTES.


 ¿DE ARRIBA O DE ABAJO? 

Cuando el agua se obtiene de un río, un embalse, lago o similar, el proceso debe contemplar varias etapas, porque el agua dulce contiene sedimentos, algas y requiere un estándar de 7 pasos antes de ser apta para consumo humano:

1- Las "tomas de agua" poseen sistema de rejas y compuertas que retienen los materiales de gran tamaño (palos, maderas, plásticos, etc.) para evitar que entren al acueducto o canal abierto que conduce el agua hacia el establecimiento potabilizador.

2- Presedimentador: donde el agua circula lentamente para que la arena y otros sólidos pesados en suspensión, caigan al fondo. El agua con menos material suspendido, pero todavía turbia, se desborda por la parte superior de las piletas y pasa a la etapa siguiente.

3- Agregado de coagulantes: Las partículas en suspensión que no caen por su propio peso, son tratadas con productos químicos (cal y sulfato de aluminio) para que se agrupen en pequeñas pelotitas llamadas flóculos.

4- Floculador: En este equipo el agua cambia de velocidad y se agita con paletas o canales en forma de serpentín para que los flóculos pequeños se mezclen y formen flóculos más grandes y pesados.

5- Sedimentador: Son grandes piletas que facilitan a los flóculos, ya grandes, caer al fondo por su propio peso. En el tramo final de las piletas hay vertederos que toman las capas superiores de agua más clara y la envían al siguiente equipo.

6- Filtro: Todo lo que no precipitó en el sedimentador es retenido por el filtro. Los filtros son piletas con un manto de arena y piedritas que retienen partículas que "sobrevivieron" a los procesos anteriores, este "manto filtrante" termina de eliminar lo indeseable y envía el agua a etapa siguiente

7- Reserva y desinfección: En un gran tanque el agua limpia se acumula y desinfecta con cloro para ser distribuida a los usuarios.

El CLORO es un gas -aunque se presente también en pastillas, sal o líquido- que destruye todas las bacterias residuales. Si bien puede poseer olor fuerte, no cambia el sabor y basta dejar el agua en una jarra por un rato para que se evapore.

Aquí en nuestras sierras, no tenemos ríos ni lagos ni represas de agua dulce que nos sirvan para proveernos de agua. La única manera es conseguir agua DE ABAJO. Hay que perforar e ir en busca de las NAPAS SUBTERRÁNEAS. Hay capas FREÁTICAS, a diferente nivel que acumulan cursos o "venas" de agua a las que podemos acceder mediante perforaciones que extraen de las profundidades la mejor calidad de agua que nos permita vivir. Para saber qué parte del proceso usamos en el agua que bebemos, y como es la red, rumbeamos hacia Obras Sanitarias.

OBRAS SANITARIAS TANDIL

Depende del Municipio y funciona desde 1938. Desde 1980, Obras Sanitarias de la Provincia le delega la responsabilidad de gestionar y resolver los "servicios de agua potable y cloacas".

Por tanto es un actor local del Municipio, co-responsable de la Salud Pública: está en su órbita la potabilización y provisión del agua a través de una red, se ocupa del mantenimiento de los sistemas cloacales y pluviales y del tratamiento de los efluentes cloacales en una planta ubicada al norte de la ciudad. También ejerce el efectivo control de las zonas donde el agua proviene de perforaciones domiciliarias, o donde no hay cloacas, estas zonas no abastecidas por la red cloacal, requieren la realización de pozos absorbentes para las aguas servidas, y pozos proveedores de agua en condiciones de potabilidad. También hicimos una recorrida y conocimos algunos detalles sorprendentes, no nos abandone que seguimos el viaje.


 EL AGUA EN CASA 

El Ingeniero Guillermo Allasia es el Director de Obras Sanitarias de Tandil, la primera pregunta es obligada: ¿tenemos en la red agua buena para tomar?: "Si, y como proviene toda de perforaciones, sale filtrada, y con muy buenos valores de calidad. Debemos alejarnos del área urbana para perforar, ya tenemos 2 antiguos pozos (A.Argentina y Muñiz, Dinamarca y Figueroa) que solo llenan camiones regadores y bomberos, porque la consideramos no apta para consumo. Los pozos activos y potables son 55 en total: la gran mayoría están al norte de la ruta 226 y hay 4 en construcción para inaugurar a partir de enero 2018: Movediza, Cerro Leones  y dos que se acaban de licitar camino a Iraola, donde hemos hallado un agua abundante y con una perfecta especificidad química. Esto nos facilita el proceso de "potabilizado", pero nos obliga a un enorme trabajo de redes hacia las cisternas centrales que están en Brasil a la izquierda del acceso al cementerio. Allí hay 11 millones de litros en dos cisternas donde se airea, se clorina para que poderosas bombas eléctricas hagan circular el agua a través de un complejo sistema de tuberías: la red domiciliaria.

Se necesita mucha energía y dinero para bombear agua potable las 24 horas del día. Finalmente, el agua que consumimos en casa, posee todas las condiciones para ser POTABLE, todos los días, laborables o no, se envían muestras a Bromatología para su análisis. Estamos seguros de la calidad de agua que se volcamos a la red que está considerada entre las mejores de la provincia"

Mantener la capacidad operativa y licitar nuevos pozos es costoso, la última licitación es de 25 millones de pesos para los que se planificaron camino a Iraola. Las redes no se ven, los pozos no se ven, los caños, las plantas de rebombeo y las cisternas están casi ocultas. Pero el agua es un derecho humano y la primera condición para la Salud Pública. En Tandil el servicio abarca 48.000 hogares y el consumo calculado por habitante es de 600 litros diarios. Un disparate, porque la media mundial de países desarrollados es de 250 lts/día/habitante.

Desde las cisternas se debe llegar a todo el servicio público. ¿Cómo es el proceso? La primera expresión del Ing. Allasia es decir: "¡Carísimo! El agua depende de la electricidad. La red intrincada de cañerías se impulsa por motores que asisten a la topografía complicada en una ciudad como esta, que sube y baja todo el tiempo. Por eso, tenemos plantas de REBOMBEO, que permiten llegar a cada rincón: una para B° Golf y Universidad, otra para Villa del Parque, otra para Villa Cordobita, una más abastece zona Calvario, otra para La Elena, y una para el PROCREAR. Si se corta la luz, esto se resiente. Hay algo que se llama NIVEL PIEZOMÉTRICO, y es la diferencia de niveles donde la presión hace que un líquido llegue hasta donde deseamos. Usamos el recurso altura elevada cuando podemos, o el recurso de bombas cuando el nivel piezométrico no alcanza. Por eso tenemos el Tanque de Agua de Plaza de las Carretas que acumula 1 millón de litros y logra abastecer al área urbana central"

¿Qué es lo que más preocupa, en qué debemos pensar a futuro? Allasia no duda: "Primero concientizar, te muestro esta infografía para tener en cuenta cómo ahorrar agua, y te agrego más datos: una piscina grande de 14x7x2 ms. son casi 200 mil litros, aun así, eso no es un problema, porque dura más de un año y es más eficiente mantenerla también en invierno. Hoy se usan floculantes, cloro, barrefondo, hay pinturas elásticas durables con FPS. El problema son las piletas de plástico tipo "pelopincho" 4x2x1 ms. eso implica 8.000 litros, y cada 3 o 4 días las vacían... es decir ¡se tiran cada 3 días tantos litros de agua potable como los que usa una familia tipo durante una semana! es algo que me preocupa mucho. Me angustia que no se coloquen tanques en las casas, que con caños, codos, un tanque de 800 litros, con soporte de ladrillo y albañilería incluida sale más o menos $4.500, y te brinda agua para una familia tipo por 4 días, además de darte una muy buena presión. Me preocupa pensar en el recambio de las cañerías del centro de Tandil, que son las más antiguas. Me preocupan los vecinos que dependen de una perforación y un motor porque no alcanzamos a cubrir todavía y no sabemos que agua están consumiendo"


 NITRITOS Y NITRATOS: demoliendo mitos. 

Los nitratos y nitritos son aniones que existen de manera natural y forman parte del ciclo del nitrógeno, son compuestos químicos inorgánicos derivados de él. Los niveles naturales de estos aniones en aguas superficiales y subterráneas son generalmente de unos pocos miligramos por litro.

La presencia de NITRATOS - sal química formada por un átomo de nitrógeno y 3 de Oxígeno NO3- como la de NITRITOS -un átomo de nitrógeno y 2 de oxígeno NO2- resulta natural en al agua y en los suelos, y al provenir de la descomposición propia de plantas y elementos orgánicos, también están presentes en muchos vegetales de hoja, porque ellos poseen enorme capacidad de absorción y acumulación. Los niveles oscilan de 200 y 2.500 mg/kg de verdura.

Según la OMS la ingesta diaria sin riesgo para NITRATOS es de 0 a 3,7 mg por kg de peso corporal y de NITRITOS de 0 a 0,07 mg por kg de peso corporal; se considera riesgo severo a eventuales problemas cuando llega a 50 mg/litro de agua. El segmento más expuesto a problemas son los niños menores de un año - una patología infrecuente- si consideramos que para que se dé esta enfermedad, un bebé debería consumir diariamente más de 30 litros de agua con niveles de Nitratos superiores a 50 mg/litro.

Cuando hablamos de "agua de red", es decir agua POTABILIZADA y de suministro público, asumimos que la concentración de nitritos y nitratos, es mínima: 0,08 a 0,2 mg/lt . Los faldeos serranos, son fácilmente contaminados por napas superiores que arrastran fertilizantes y químicos (zonas de ganadería y agricultura intensiva, minería, curtiembres, y otras elaboraciones contaminantes), pero no es el agua la única fuente que debería preocuparnos, en cuando estos químicos nada tienen que ver con que el agua sea DURA O BLANDA. Los sedimentos calcáreos que caracterizan nuestro suelo en el sistema Tandilia, poseen placas de arcilla que ofician de "filtros naturales" y minerales que le aportan valores de pureza interesantes, y resulta entonces que los niveles químicos requeridos están muy por debajo de lo que exige la OMS. Lo que sí debería preocuparnos es la BACTERIOLOGÍA del agua que tomamos.

Cuando entendemos que agua envasada es lo mismo que agua mineral... estamos muy confundidos. Cuando definimos que el olor a cloro es malo y que quitando el cloro el agua va a mejorar, no pensamos que estará expuesta -y sin defensas- a una multitud de bacterias, residuales de pozos sépticos, restos en cañerías, en tanques sin limpiar, en grifos sin desinfectar.

Quitarlos es un campo en pleno desarrollo, donde el uso más habitual es el catalítico, con purificadores de resinas. Es un proceso químico y físico de decantación. Las tendencias ahora viran hacia procesos de desnitrificación biológica, pero esto no transforma el agua de red en agua mineral.


 LA VERDAD AL LABORATORIO 

Para aclarar el panorama, la visita tiene la sonrisa de Savina López, Licenciada en Tecnología de los Alimentos cuyo desvelo pasa por las bacterias y microbios que construyen su mundo: "El PRIMER ALIMENTO es el agua y posee tal importancia que debe requerir atención, comprensión y sobre todo: absoluto cuidado. En el microscopio vemos cantidad de alimentos contaminados, y aún así no se producen todos los cuadros de malestares que podrían desencadenar. Estamos bastante evolucionados en defensas propias. Cuando detectamos UFC: Unidades Formadoras de Colonias, es porque ya hay cantidad de diferentes microorganismos del tipo -por ejemplo- "Pseudomona aeruguinosa" estas malignas son aeróbicas, globalmente dominantes y responsables de una cantidad de infecciones, algunas severas como neumonía o bacteriemia, viven y les encanta donde hay agua, calorcito - a veces hasta en las axilas o genitales humanos- gustan de vivir y desarrollarse en los lavabos, las bañeras, los paños absorbentes y esponjas amarillas que usamos en la cocina. Pero es muy común detectar UFC en aguas  envasadas"

Me sorprende que la variedad de bacterias no esté presente en el agua que sale de la canilla y que en su trayecto pueda ir juntando bacterias más allá del agua que provee la red pública. Savina es una apasionada de ese micromundo y su tarea es detectar el conglomerado bacteriológico de cualquier alimento y/o elemento que vincule al humano con su ingesta: "Vivimos incorporando defensas para el mundo que nos contamina. Tenemos también creencias que no son ciertas, a la vez que ignoramos peligros que nos amenazan. La cantidad de grupos bacteriológicos de peligro más frecuentes son  las "coliformes fecales", algunas son termosensibles y por ejemplo la temperatura de una infusión como el mate, el agua propia del termo, ya las elimina, pero también hay termotolerantes como la "Escherichia coli"... Por eso usamos determinaciones más amplias que llamamos UFC, si detectamos esa contaminación y es necesario ser más específicos seguimos buscando. Recibimos cantidad de muestras porque la Ley de Seguridad del Trabajo (N°19.587) obliga a las empresas realizar análisis cada 6 meses, aún en la red de agua pública. Y por las dudas...colocan un dispenser, que es todo un tema. El agua de bidones es AGUA DE RED ENVASADA y TRATADA - así lo dice el rótulo-, NO ES AGUA MINERAL, sólo se la somete a procesos de tratamiento como la ósmosis inversa y algún filtrado que le quita el cloro, y suele cambiar el gusto. Pero como los bidones son recipientes retornables, estos deberían seguir un proceso muy estricto de reutilización -lavado y esterilización- además de una línea que proteja las tapas, las cintas de sellado, etc. Tengo aquí justo una muestra de agua tomada al ingreso de la red de agua corriente que abastece una máquina de llenado y da perfecta, luego una toma de tres muestras aleatorias de tres envases de la misma planta, que da netamente UFC mayor a 500 x ml.  Es muy difícil mantener la cadena de asepsia, porque la manipulación de los bidones pasa por manos sucias, se amontonan en un camión, tal vez la lluvia, el aire, una lona, hacen que estas bacterias aniden en los bordes y ranuras del plástico, y allí se quedan. Al recibir una limpieza poco exhaustiva, y luego ser nuevamente llenados con un agua "débil para defenderse" porque se le extrajo el cloro...proliferan enseguida las bacterias. ¡Lo extraño sería que no las hubiera! Aquí hay cuatro empresas que envasan, y cientos de hogares y oficinas que la usan, pero casi nadie limpia el grifo o la bandeja curva donde se reinstala cada vez el bidón rellenado"

Me quedo pensando en ese grifo, esa canillita que medio mundo toca, reviso en mi mente la forma displicente de cambiar un bidón, y voy más lejos: ¿donde reposan los bidones hasta que alguien los retira? Decididamente es más seguro tomar agua de la canilla, en todo caso, una jarra en la heladera o un lindo botellón que permita la huida del cloro al aire.

Para Savina, la experiencia le indica que hay una cantidad enorme de factores que no controlamos, pero hay  muchos a nuestro cargo y jamás le damos importancia. Los tanques de reserva de agua en los techos de nuestras casas requieren un lavado anual, y porqué no una pastilla de cloro cada tanto. Las mangueras y sus picos se arrastran por tierra, césped, y así hospedan bichos que degradan y ni nos damos cuenta. Por allí pasa el agua, incluso tomamos de la canilla apoyando la boca. Para los jugos de sobre que preparamos en casa, reutilizamos botellas con enorme displicencia, y el azúcar, explica Savina: "favorece el desarrollo de mohos y levaduras para muchas colonias de bacterias. Por eso se exigen los cursos de manipulación de alimentos y entender lo que es la contaminación cruzada. Es mucho más fácil que una gastroenterocolitis provenga de mezclar alimentos crudos con aquellos que deben cocinarse sin cambiar tabla o cuchillo, a que sean el resultado de haber tomado agua de la canilla"

Le pregunto si deberíamos ser más obsesivos y acudir a los laboratorios para saber cómo va nuestra vida: "De ninguna manera!  La contaminación "nos convive" debemos desarrollar defensas y buenas conductas de higiene. Hay cosas simples, como mantener limpios y pasar cloro al microondas, la heladera y sus burletes, el freezer, los "tuppers". Algunos microorganismos como los MESÓFILOS - que viven entre los 15° y lo 35°- son visibles al ojo humano, pero no hacemos caso. Deberíamos mirar atentamente cualquier sedimento a través del cristal del vaso o la jarra, pero a veces los vasos son de colores, de plástico, con formitas... Si nos obsesionamos es contraproducente. Insisto, ante cualquier desconfianza, no está de más  un análisis bacteriológico que cuesta $600 y está listo en 48 hs. Si hay que seguir buscando, tardará más pero es una tranquilidad. Mi consejo es tener cuidado cuando llueve, porque las condiciones para que proliferen las UFC aumentan"


 PERFORANDO ROCAS 

Franco, sencillo, trabajador y honesto podrían ser adjetivos que definan a Claudio Amand De Mendieta. Desde su oficina en Coletora Norte cuenta que hace 25 años se dedica a perforar y lograr agua en nuestra complicada geografía. Sus hijos son parte de la empresa, Juan María es geólogo, María Ignacia y Juan Agustín son parte activa del crecimiento como segunda generación.

¿Como estamos de agua en la cuenca Tandilia? Disparo como si el colapso fuera inminente, pero la sonrisa y la calma me reconfortan: "Bien, siempre estamos bien, dependemos de un territorio complicado, el cordón serrano es granítico y justo la naciente del sistema hidrográfico Tandilia, la divisoria de aguas está en Barker, que vuelca hacia el NO, para Ventania y para acá  hacia cuenca del Salado. Nosotros aquí receptamos lluvia, que se filtra a la napa luego del escurrimiento normal, y allí se acumula colando lentamente. La ciudad está comprimida, hay mucho cemento y la manera de llover en los últimos tiempos se ha vuelto más tempestiva... escurre antes de absorber, por eso hay que ir más hacia fuera para encontrar mejor y más agua. La siembra directa hace que escurra rápido; cuando yo empecé a perforar la permeabilidad era mayor. Hoy ves la llanura como una plataforma sin yuyos, está tratada químicamente, y eso también indica que las napas pueden estar contaminadas, o por lo menos, no ser todo lo puras que quisiéramos"

La charla deriva en los ciclos climáticos y las enormes diferencias de milímetros que "por mangas" varían muchísimo, hay lugares donde caen 30 mm y a 10 km solo 4 mm. Se mantienen los volúmenes anuales, y esto hace promedio, pero las lluvias suaves, mansas, parejas de hace años, ya no son habituales: "tengo la idea que la cantidad igual va reduciéndose, lo veo en el tiempo de recarga de napas...no olvidemos que en Tandil tenemos UNA ÚNICA NAPA, la llamada capa PAMPEANA con sedimentos de humus y arcilla, la capa de granito que es muy variable en profundidad según el grosor del suelo pampeano, a veces llega a 150 mts y no hay piedra, otras veces, nos vemos obligados a perforar piedra para hallar agua. ¡Ojo! nuestro granito tiene 3.000 metros de profundidad. Para encontrar agua tenemos que dar con una falla, una fractura, una fisura que haya logrado captar agua. Y una vez perforada, debe ser PRODUCTIVA, es decir dar 500 litros por hora, sino es inútil gastar para hacer el pozo y colocar la bomba sumergible. En nuestro caso perforamos hasta los 70 metros, si no hay agua suficiente, abortamos, se tapa y no se continúa. Porque un pozo ¡no es solo un agujero!"

Efectivamente, este esquema muestra qué es una perforación:  

El sistema es de ROTOPERCUSIÓN, usa lo que se denomina MARTILLO DE FONDO, en la punta hay una BROCA (mecha)con Botones de carburo de tungsteno de un diámetro de 160mm , si, 16 cm.

Si la perforación logra buen caudal, se intuba: se trabaja en Ø 8 ¾" en trépano hasta la piedra, y en el granito se reduce a un Ø 6 ½", la llaman "cornisa". Luego se mantiene un Ø 115 mm y el caño especial de un PVC expresamente diseñado para perforaciones, llega a Ø4". Al fondo está ranurado, así funciona como filtro. Queda un espacio anular entre la perforación y el tubo, que se llena con grava, es importante porque hace de pre-filtro. Hasta arriba suele haber un buen tramo antes de la tosca o arcilla, eso marca que la "base de cemento" debe comenzar ahí. Llega hasta la boca, con las terminaciones de superficie para la conexión eléctrica y demás. Las bombas son eléctricas, sumergibles y ahora hasta las hay solares. Si con una extracción de 500 lts hora es suficiente, las bombas son estándares, si es necesario mayor flujo se suelen hacer más perforaciones y colocar más de una bomba, o hacer un pozo más grande y colocar bombas más potentes y obviamente más costosas. Para Amand De Mendieta la calidad química es buena: "trato de alejarme de las áreas que ya se están con problemas, pero químicamente el agua es buena, el problema es bacteriológico. Por eso siempre se coloca un clorinador a la salida de la bomba, trabaja mancomunado a ella y se regula automáticamente. Es la única y la mejor manera de tener agua segura" 


 NO ES INFINITA 

Durante mucho tiempo los humanos hemos respetado el medio ambiente porque sabíamos que era importante y nos sentíamos parte de él. Pero con el paso de los años, surgió otro modo de vida que determinamos como PROGRESO, y  fuimos abandonando el delicado equilibrio necesario para que todo siguiera su curso.

Así adquirimos una nueva y equivocada idea de NATURALEZA. Comenzamos a pensar que estaba ahí para nuestro beneficio, y que tomar todo no tendría consecuencias.

Hasta imaginamos que podríamos vivir en un mundo tecnológico sin naturaleza. Mayúscula estupidez: no podemos ser autosuficientes con nuestras creaciones.

Hemos roto el delicado equilibrio y hemos dejado de respetar el medio ambiente.

Invertimos millones y esfuerzos y ciencia para saber en qué parte de nuestro sistema solar: HAY AGUA.

 

Siendo que el agua ESTÁ AQUÍ, A NUESTRO ALREDEDOR.

Depende de nosotros cuidarla, preservarla y valorarla para que no se agote.

No es INFINITA, es poca y la estamos contaminando. Todos somos responsables. Si las mangueras no tienen gatillo stop (cuesta $100 y es para las mangueras comunes de ½ pulgada) y seguimos displicentes limpiando la vereda mientras corre el agua sin tiempo, somos responsables. Una hidrolavadora consume sólo el 20% para limpiar lo mismo pero con mayor eficiencia, usémosla más y no sólo para lavar el auto.

Que no goteen las canillas, que no sean eternas nuestras duchas. Que el cepillado de dientes nos obligue a usar el vaso y cerrar la canilla. Que usar el lavarropas a media carga sea lo correcto cuando es la cantidad justa.

Que lo que ya es escaso, no termine secando definitivamente la vida para las generaciones que vendrán.

Porque ellos no encontrarán manera de vivir.

AHORREMOS AGUA

Quiero invitarlo a recorrer por Internet la web de GREENPEACE, me resulta una obligación, soy conciente que mi pedido debe competir con videitos de Youtube mucho más divertidos que tomar conciencia de una durísima realidad.

Si se atreve, si es conciente, si piensa en sus nietos, si critica a los gobiernos, si comenta todo y de todo por las #redes, la visita le resultará enriquecedora:

http://www.greenpeace.org/argentina/es/campanas/contaminacion/agua/

Somos responsables del "sobreuso", de la "contaminación de napas, ríos y mares", somos absolutamente  derrochones y creemos que solo consumimos agua cuando la vemos como AGUA. Pero la industria - sea cual fuere- consume mucha más agua de la que los humanos  requerimos para el aseo y la alimentación. La fabricación de un celular de última generación... lleva en todo su proceso, la misma cantidad que consumen 12 humanos, durante toda su vida.

Y tenemos bien poca agua potable. Sin ella, no es posible el ciclo de la vida.

 

 El PRINCIPIO 

Tales de Mileto, nació allá por el 620 a.C en Mileto (hoy Turquía). Filósofo, geómetra, astrónomo y matemático, se lo considera uno de los siete sabios de Grecia. Fue el primero en estudiar el magnetismo, y frotando una piedra de ámbar (resina mineral fosilizada) sobre cierta piel, descubrió la electricidad estática. El ángulo inscripto en el círculo que aprendimos como TEOREMA DE TALES, es mínimo comparado con su único tratado escrito: "Astrología Náutica". Pero Aristóteles, rescata infinidad de observaciones y teorías de este sabio, explicándolas en su "Metafísica"; sobre todo las conclusiones en relación al agua, los seres húmedos y la vida. Asegurando que para Tales de Mileto  "el agua es el principio de todas las cosas"

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

CONVENCIÓN
solo suscriptos

Solo suscriptos

ACARA reúne a los concesionarios de la región en Tandil: "El mercado está muy positivo"

13 de mayo de 2025 20:05

Sebastián Beato, presidente de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina, habló sobre la convención que se realiza en Tandil y la actualidad del mercado automotor en nuestro país.

TRANSPORTE PÚBLICO
solo suscriptos

Solo suscriptos

Ya se puede abonar el colectivo con más medios de pago en Tandil y otras ciudades

13 de mayo de 2025 16:05

Sociedad
solo suscriptos

Solo suscriptos

Sociedad
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Sociedad.
Cómo diseñar y vender tus propios cursos digitales en Internet durante el año 2025

13 de mayo de 2025

ROPA DE CAMA
solo suscriptos

Solo suscriptos

ROPA DE CAMA
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
ROPA DE CAMA.
Comienza la edición 2025 del programa "Tandil solidario abriga"

13 de mayo de 2025

INSCRIPCION
solo suscriptos

Solo suscriptos

INSCRIPCION
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
INSCRIPCION.
Se desarrollará un taller Formativo en Tango Escénico

13 de mayo de 2025

HASTA EL VIERNES 16
solo suscriptos

Solo suscriptos

HASTA EL VIERNES 16
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
HASTA EL VIERNES 16.
Ultimos días para inscribirse en la edición 2025 de los Juegos Bonaerenses

13 de mayo de 2025

PERSONAL
solo suscriptos

Solo suscriptos

PERSONAL
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
PERSONAL.
Mc Donald's comienza la construcción de su nuevo local en Tandil

13 de mayo de 2025

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | El Diario de Tandil | Sarmiento 291