12 de diciembre de 2013
¿Conflicto y violencia son sinónimos? ¿Cuando hablamos de conflicto podemos asociarlo directamente con la violencia? En Puente creemos que el conflicto no debe relacionarse directamente a la noción de violencia; es decir el conflicto en sí mismo no es violencia, o al menos en la mayoría de los casos el conflicto no se presenta en esos términos. ¿Hay situaciones diarias que podemos definir como conflictivas, y no necesariamente violentas? ¿Qué entendemos por violencia entonces? La violencia es cualquier situación que nos genere malestar; puede ser física, verbal, gestual, somos violentos con las palabras y con los silencios a diario vivimos situaciones violentas. ¿Podríamos atrevernos a decir que la violencia es una manifestación de un conflicto más profundo? ¿Cada vez que observamos un hecho o conducta violenta es porque existe un conflicto? Si la violencia solo es algo indeseable, pero que acontece, y no lo relacionamos directamente a la manifestación o como emergente de un conflicto, de seguro no tendremos herramientas para resolverlo o al menos gestionarlo y lo único que pretenderíamos es evitarlo y ya. En algunos casos los hechos de violencia pasan desapercibidos, en otros los sucesos violentos son tomados como noticia lamentablemente repetida, sin mayor análisis de lo que podría hacerse con ellos. ¿Se pueden prevenir la violencia? ¿Es algo evitable? Creemos que en casos donde los hechos violentos se manifiestan dentro de instituciones organizadas como las familias, escuelas, instituciones intermedias como los clubes, empresas, puede trabajarse no solo en su tratamiento, sino también en su prevención convirtiendo de esta manera al conflicto en un hecho positivo, una oportunidad para cambiar. ¿Cuál sería el primer paso hacia esa mirada positiva del conflicto? Asumir la responsabilidad que tenemos en su creación y expresión o manifestación, y en el caso de la Institución, asumir la responsabilidad de que esto está sucediendo. Pareciera el más sencillo, pero resulta el más complejo. ¿Cuáles serían los pasos que habría que dar en ese sentido? Para que ello suceda, es importante salirse de la lógica "ganar o perder"; hablar en primera persona, reconocer y hacerse responsables de los propios sentimientos y necesidades; interesarse por entender cuáles son los sentimientos y necesidades reales de los demás; poner en juego la creatividad a la hora de buscar soluciones para que ambas sensibilidades puedan convivir, sin negar ninguna de ellas No se trata de llegar a un empate ni de una cuestión de fuerza o de lucha de poder, sino de interés real por entablar una relación con lo que hay. ¿Cómo se logra esto? Primeramente que la Institución en donde se pueda poner en práctica este tipo de resolución de conflictos pacíficos, realmente hable un mismo idioma. Que la totalidad del grupo humano entienda, comprenda y experimente en primera persona el cambio que esto implica. Y luego transmitiendo en cada uno de los integrantes de la Institución el conocimiento de estas nuevas prácticas. ¿Que logramos con estas nuevas prácticas de resolución pacífica? No solamente mejorar el clima y rendimiento laboral en las Instituciones, sembramos semillas de nuevas formas en adultos de mañana, creamos un código distinto, desarrollando una nueva habilidad.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
5 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
5 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
5 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
5 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de julio de 2025