28 de junio de 2018

SEMANARIO

SEMANARIO. Sol, latas de cerveza y facturas de gas más baratas

por
Marcelo Bettini

Son casi las tres de la tarde y el frío arrecia como suele hacerlo en Tandil en esta etapa del año. En la casa de Claudio Lowy, sin embargo, hay una calidez que reconforta. La perilla que controla el termostato de la calefacción central está clavada en dieciséis, pero en el ambiente se está más a gusto; casi 21 grados según atestigua un termómetro de precisión. ¿De dónde provienen, entonces, eso cinco grados por encima de los 16 que otorga la caldera?

La respuesta está en unas latas de cerveza. Ciento cincuenta y seis latas de cerveza grandes (las de 473 cc) para ser más precisos. Y no, la marca no es importante. Por lo menos, no lo es para los fines del prototipo que diseñó y fabricó Lowy, en el que conviven desde Quilmes a Warsteiner, pasando por Brahma, Isenbeck, Schneider, Imperial y Heineken.

La idea de un calefactor solar se le ocurrió en diciembre de 2016 mientras pensaba en distintas maneras de hacer un uso más eficiente y racional de la energía. Su propuesta tiene un doble impacto. En el microcosmos de la economía familiar es evidente que los cinco grados que logra con su equipo sustentable son cinco grados menos que debe generar con gas o electricidad. Eso se traduce en un consumo energético menor y facturas de servicios públicos menos costosas.

Por otra parte hay un beneficio macro, en el ambiente, puesto que la energía que se utiliza para la calefacción, ya sea electricidad, gas o leña, genera un impacto lesivo sobre el planeta. Por eso el sistema de Lowy le permite que su huella de contaminación -esa que todos dejamos a lo largo de nuestra vida-, sea menos profunda y cause menos daño ambiental.

Después de la idea vino el boceto. En un cuaderno cuadriculado de espiral esbozó su primera aproximación al problema: un cajón de materiales livianos, de poco más de dos metros de alto por un metro diez de ancho y la profundidad suficiente para acomodar una lata de aluminio. En el frente una cubierta plástica transparente. Todo el contenedor debería estar aislado para evitar que el viento enfriara las latas.

A priori el plan parece sencillo, como muchas buenas ideas. Hay que remover los extremos de las latas para fabricar tubos de aluminio. Colocar esos tubos uno junto al otro formando un circuito para que circule aire, que se calentará a su vez por la temperatura del aluminio irradiado por el sol. Como el aire caliente se eleva, habría que armar el sistema con una entrada de aire en el extremo inferior izquierdo y la salida en el vértice superior derecho.

Con el plan ya trazado sobre papel comenzó la tarea de recolectar el material, es decir, las latas de aluminio. Eligió las de cerveza porque la medida de 473 centímetros cúbicos es muy común en esta bebida y, al ser un poco más alta que su hermana menor (la lata grande mide unos 15 centímetros contra los 12 del envase de 355 cc), requería menos unidades para lograr la altura deseada.

El ingeniero explica que los tubos podrían ser de otro material, incluso los caños de zinc estándar que se utilizan para tiraje de estufas compondrían un conjunto más eficiente porque son enteramente rectos y el aire circularía mejor, pero "elegí hacerlo con latas de aluminio porque eso implica un mensaje a favor del reciclado, además del uso de la energía solar que es la base de mi proyecto".

Acopió durante un tiempo hasta conseguir la cantidad necesaria. Compró -y bebió- algunas; muchas se las regalaron personas a las que les iba contando de su proyecto y les pedía que no se deshicieran de las latas.

Después de lavarlas y secarlas para quitarles el aroma residual de la cerveza, removió los extremos con una sierra circular y las unió con un pegamento siliconado hasta alcanzar las dimensiones de su prototipo. "Yo lo hice en dos tramos de seis latas cada uno pero se puede hacer con las dimensiones que uno quiera, más alto, más ancho o ambas cosas. Esto es un prototipo y como no encontré literatura que indicara cómo había que hacerlo, improvisé con el tema de las medidas", le cuenta a El Diario de Tandil en su casa de la calle Martín Fierro. Precisamente allí, en la pared que recibe más horas de luz solar, instaló el calefactor.

El impacto visual es mínimo, el dispositivo apenas sobresale unos centímetros y hay que mirar con mucho detenimiento para darse cuenta de que se trata de latas de cerveza. De hecho, sin advertencia es prácticamente imposible. La pintura negra que recubre los tubos de aluminio es determinante para que el aparato no parezca una carroza de carnaval y pase sobriamente desapercibida. Pero claro, la cubierta de ese color no obedece a patrones estéticos sino que el negro es el color que mejor conduce la energía calórica del sol.

Lowy anticipa que hará una comparativa de consumo de gas (por la calefacción central) y de electricidad (hay un equipo de frío/calor en el área de trabajo de su esposa). Eso le dará una aproximación más cabal al ahorro que produce el dispositivo. Mientras tanto y sin los datos de consumo que arrojen las facturas de los meses de otoño e invierno para comparar con el año anterior, el ingeniero ya sabe que hay un ahorro significativo: "Tener la calefacción central a 16 grados en vez de los 20 recomendados y que no haya variado la temperatura interior es una baja de consumo muy grande".

"Uno aprende, sobre todo cuando empieza a funcionar el prototipo porque descubre mejoras que podría aplicar. Por ejemplo, si volviera a fabricar el sistema hoy no lo haría con latas de aluminio porque al no ser enteramente rectas ofrecen cierta resistencia al aire. Si lo hiciera con caños de zinc probablemente no tendría que forzar el paso del aire con un extractor como hago hoy. Eso redundaría en una eficiencia energética aún mayor porque el extractor lo alimento con electricidad. Por otra parte, estuve pensando que se podría hacer un sistema que no requiera ninguna cañería en el medio. Se podría hacer un panel sellado, con un orificio abajo y otro arriba. ¿Cuánto va a calentar? No lo sabemos, pero seguramente va a calentar. Esos ensayos los podrían llevar a cabo los alumnos y profesores en el marco de la Licenciatura en Física de la Unicen. La fascinación que tiene esto que fabriqué es el doble uso, por un lado el uso de energía renovable y por el otro el reciclado de aluminio. Además de que el prototipo funciona muy bien, claro. Yo estoy contento pero más contenta está Graciela, mi señora, porque la entrada del calefactor solar da justo a su estudio y está muy calentito".

¿DÓNDE ESTÁ EL PILOTO?

El cuadro tarifario de la era Macri puso en crisis el consumo de energía y algunos temas que antes se ignoraban quedaron en primer plano. Aunque el motivo por el que se instaló el tema no le gusta a nadie, que se comience a hablar sobre consumo eficiente es una buena noticia. En este sentido uno de los nuevos tópicos de debate es el gasto inútil que genera la llama piloto de los artefactos. "El piloto del termotanque gasta entre un 20 y un 40 por ciento de todo el gas que se utiliza en el año en una casa tipo. Es muchísimo. Para que te des una idea de la magnitud de este derroche, el consumo de los pilotos de todos los termotanques instalados en el país equivale al producido anual de una central nuclear. En términos económicos, son unos 750 millones de dólares de gas importado, pero algunos especialistas estiman ese monto en el orden de los 1200 millones", asegura el especialista en temas ambientales.

Esta última cifra, avalada por el Instituto Argentino de Petróleo y Gas es la que menciona un proyecto de ley impulsado por el gobierno para reducir el consumo pasivo modernizando el parque de calefones y termotanques. Por "consumos pasivos", se entiende a los pilotos encendidos que consumen gas que podría ser ahorrado.

"La reducción de los consumos pasivos en los equipos de calentamiento de agua, además de reducir la dependencia del país de combustibles importado, reducirá el consumo de energía de los habitantes, contribuyendo a reducir sus facturas. Se reducirían también las emisiones de gases de efecto de invernadero y se mejorará la balanza comercial del país. Este esfuerzo por mejorar la eficiencia de los equipos de calentamiento de agua, está en línea con la tendencia global en este empeño", justifica el texto del proyecto.

"En los sectores residenciales, comerciales y públicos, el calentamiento de agua sanitaria representa aproximadamente un 33% del consumo de gas. El total de la energía utilizada para este uso final equivale aproximadamente al 50% de la importación de gas", dice el proyecto de ley. El mismo dice que se declara de "interés público" la mejora en la eficiencia energética en los equipos de calentamiento de agua sanitaria y la reducción de consumos pasivos provenientes de la utilización de este tipo de artefactos.

Según datos de la Cámara de Artefactos de Gas de Argentina (CAFAGAS) el parque de equipos de calentamiento de agua actual es 70% de termotanques y 25 % calefones, teniendo en cuenta además que actualmente existen en Argentina 8.620.548 usuarios residenciales de gas natural por redes según el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), los consumos pasivos son del orden de 5 millones de m3/día, es decir un tercio de las importaciones de gas natural licuado (GNL), el gas más costoso de importar. Al consumo pasivo de los artefactos conectados a la red de gas natural debe sumarse también el consumo de gas licuado de petróleo de los hogares sin acceso a la red, que utilizan ese combustible para calentamiento de agua, a un costo mayor.

PERFIL: Claudio Lowy. Ingeniero Forestal (UNLP); Maestría en Desarrollo Humano Sostenible, Cátedra UNESCO, Universidad de Girona y Doctorado en Ciencias Sociales (UBA). Se autodefine como un militante de base ambiental. Integra BIOS Argentina, una asociación civil para la defensa del ambiente. Conspicuo expositor en diversos congresos y foros sobre temas relativos al ambiente, el desarrollo humano sustentable, el uso de agroquímicos y las energías renovables.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

AUTOMOVILISMO
solo suscriptos

Solo suscriptos

Tandil con tres fechas del Grupo Mar y Sierras

6 de mayo de 2025 22:05

Esta temporada, el Tandil Auto Club tendrá tres opciones en lo que resta del ejercicio 2025, la primera cita, se producirá dentro de algunas semanas, para que el Grupo Mar y Sierras retorne a La Cascada.

SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL
solo suscriptos

Solo suscriptos

Alerta meteorológico para Tandil y la zona

6 de mayo de 2025 21:05

Deportes
solo suscriptos

Solo suscriptos

Deportes
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Deportes.
Futbol: Tandil jugará la Copa País

6 de mayo de 2025

HASTA EL JUEVES 15
solo suscriptos

Solo suscriptos

HASTA EL JUEVES 15
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
HASTA EL JUEVES 15.
Convocatoria a instituciones para participar en el desfile del 25 de Mayo

6 de mayo de 2025

PRODUCTOS DE CALIDAD
solo suscriptos

Solo suscriptos

PRODUCTOS DE CALIDAD
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
PRODUCTOS DE CALIDAD.
El Mercado Alimenticio Barrial volverá este jueves en la estación

6 de mayo de 2025

Sociedad
solo suscriptos

Solo suscriptos

Sociedad
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Sociedad.
Florit: "El valor de la hora de estacionamiento es un disparate"

6 de mayo de 2025

CULTO GITANO
solo suscriptos

Solo suscriptos

CULTO GITANO
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
CULTO GITANO.
"Sandro me regaló todo, me dio mucho, y quiero estar a la altura de poder devolvérselo"

6 de mayo de 2025

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | El Diario de Tandil | Sarmiento 291