7 de diciembre de 2019
por
Alejo Traiani
¿Qué los motivó a publicar esa carta, tras el lamentable suceso?
Lo que nos motivó es esa sensación de injusticia. Ninguno de nosotros trabajó para que alguno de estos chicos pudiera llegar a tener este drástico final, una vez que estuvieran ejerciendo la profesión para la que los preparamos.
Como decimos en la carta todo el grupo de docentes, más allá de los motivos personales que pudieran existir, creemos que hay una institución que se comporta de forma arbitraria con ellos. Lo sabemos porque conversamos con nuestros ex estudiantes, porque muchos ejercemos la profesión de abogados y llevamos casos de ellos, donde nos encontramos con sanciones sumamente arbitrarias.
De todos modos, la institución en sí es arbitraria y tirana. Es una entidad que no se ha democratizado, ellos están bajo un comisario que no es evaluado por nadie.
El comisario asigna horarios bajo quién sabe qué criterio, oficiales trabajan muchísimas horas. Son obligados a tener jornadas extenuantes, algunos están todo el día caminando en la calle, otros en el patrullero. En muchos casos, los chicos llegan al colapso.
Son un montón de discusiones que creemos que se tienen que dar, porque cuando una institución se comporta de forma tirana y arbitraria con quienes la conforman, existe la posibilidad de que ellos se comporten de la misma manera con los vecinos que deben cuidar; o que quienes desempeñan la función de forma honesta y con compromiso, sientan una asfixia y agobio, que sumado a otros factores, pueden desencadenar en un caso similar.
¿Todo esto ocurre a nivel local o con la Policía Local en general?
Tenemos dos problemas coexistiendo. Uno es a nivel institución en general, la Policía de la Provincia depende de la gobernación, y tiene una legislación arbitraria. Los jefes tienen determinadas funciones, como disponer sanciones de tipo directo, sin la posibilidad de que sean revisadas. Estas sanciones, en algunos casos, impactan en el salario de nuestros policías. Ellos tienen un sueldo ínfimo, entonces al tener dos, tres o cuatro días de suspensión, puede reducirse a la mitad.
Tenemos un problema de base, que es un régimen arbitrario, que le otorga la sumar del poder público a los comisarios, y que cuesta mucho que sus subalternos lo discutan.
Por otro lado, la Policía Local de Tandil ha tenido dos jefes, Mariano Giménez y Sergio Peckerley, y en ambos ocurrieron dos suicidios. El contexto que describo de arbitrariedad, también se aplica a través de los operadores locales, que podrían tener otro tipo de decisiones. Pero decidieron representar la arbitrariedad del régimen general y la aplicaron sobre nuestros estudiantes. Nos encontramos con ellos, dialogamos sobre estos temas y los problemas que les generan.
No tienen un gabinete psicológico que los acompañe, ellos tienen una presión que nosotros no. El simple hecho de colocarse una 9mm. todos los días en la cintura, genera un tipo de presión que no conocemos. Por eso, deberían tener un acompañamiento psicológico.
Lo que nosotros observamos, es que cuanto menos, la institución no los cuidó. Y hacemos el siguiente análisis: si queremos policías humanos, necesitamos una institución que los trate con humanidad. Si no, después empezamos a entender el comportamiento de las fuerzas en Argentina y Latinoamérica.
Nosotros los formamos como policías para que respeten los derechos humanos, que entiendan que la seguridad es uno de ellos. Y que no solo deben proteger la propiedad privada, si no que entiendan que seguridad es acceder a un plato de comida, a la salud, a la educación.
El principal error es haber colocado jefes que pertenecían a una institución vieja, y que no han hecho nada por dejar de implementar esta arbitrariedad que tiene el régimen de por sí.
Hay que dar dos discusiones: un cambio de legislación con la democratización de las fuerzas policiales, y por otro lado, hablar de la aplicación tirana en la Policía Local de Tandil.
¿Qué casos recurrentes de arbitrariedad les han contado sus alumnos?
Por ejemplo, en algún momento solicitar una carpeta médica, fue como empezar a trabajar su despido de la fuerza. Quienes tenían un problema de salud, física o psíquica, se los colocaba bajo una lupa y comenzaba un procedimiento tendiente a expulsarlos. Son varios los que sufrieron este tipo de maniobra.
Entendemos que a partir de esto, se genera un temor en solicitar las carpetas médicas. Hemos charlado con muchos chicos allegados a Sofía, y nos dijeron que ella le pidió a la psicóloga que la dejara volver a trabajar por temor a seguir con una carpeta médica que le podía generar un problema laboral.
Esto es arbitrariedad pura, si uno tiene una enfermedad, del tipo que sea, necesitas que el Estado colabore y se haga cargo, no que te descarte. La Policía Local de Tandil se ha portado de manera tirana con quienes han tenido una dificultad, y en lugar de acompañarlos, los han perseguido.
Comenzaron distintos tipos de castigos arbitrarios, por fuera de cualquier expediente administrativo. Por ejemplo, quien se encontraba trabajando en patrullaje, en un móvil, lo han puesto a hacer horas de caminata extrema. A nosotros nos gustaría ver que existe un criterio para la división de tareas. Nadie discute la verticalidad, pero creemos que puede existir sin arbitrariedad.
¿Los oficiales no tienen un canal para presentar estas quejas que le cuentan a ustedes?
Hay un problema sistémico: no existe un sindicato. En cualquier trabajo, los empleados tienen derechos sindicales, lo cual implica que puedan representar a sus compañeros en la gestión del gremio, o a ser defendidos por ese gremio. Y eso en la policía no existe.
Hay un sistema armado que tiende a romper el colectivo. Es perverso que los compañeros deban sancionarse entre sí, y que no tengan la posibilidad de canalizar un reclamo por alguien que esté fuera de la institución. La única posibilidad de revisar una sanción, es pedirlo en La Plata. Algunos se han atrevido, pero la mayoría porque ya fueron despedidos.
En el mapeo que hacemos, vemos a muchos de nuestros policías locales en riesgo, que sumado a problemas personales, pueden desencadenar en sucesos lamentables como un suicido. Esto nos motivó a nosotros a reaccionar, no podemos pensar que dos casos fueron casualidad. Y tampoco vemos una autocrítica en los superiores. Quien hoy cumple las labores de Jefe, era segundo cuando se suicidó Lucas Pérez Cordero, entonces debe ser el primer en hacerse un replanteo.
También debe hacerse cargo el Municipio y la gobernación de la Provincia de Buenos Aires. Sería bueno que en la agenda del gobernador entrante esté esta situación.
Justamente desde el Municipio se desligaron de las responsabilidades...
Esto lo digo a título personal: no tengo muchas intenciones de contestar lo que es obvio. Me bastaría decir que con leer la resolución 835 del 2014, del Ministerio de Seguridad, que dispone la creación de la Policía Local, cuyo jefe es elegido por el Ministro en conjunto con el intendente. Entonces, si yo elijo el jefe, no puedo no ser responsable de sus decisiones.
En segundo punto: el Municipio cobra una tasa de seguridad, que es un tributo que se diferencia del impuesto, porque se le cobra al vecino por la contraprestación de un servicio que el Municipio otorga. Entonces, no puede no ser responsable.
En tercer lugar: el plan de seguridad lo define el intendente, y se lo envía al Ministerio de Seguridad.
Y para cerrar, la Policía no se llamaría Local si no dependería del Municipio.
De todas formas, no quiero contribuir a que esto genere una especie de repercusión política partidaria que se coma al tema. Desarmemos la Secretaría de Protección Ciudadana si la Policía Local no depende de ellos.
¿Qué cambio instantáneo se debería hacer?
El de democratizar las fuerzas policiales. En la UNICEN dimos un debate interno y decidimos que los estudiantes puedan evaluar a sus docentes de forma anónima. Esto no les quitó autoridad, al contrario, los legitimó. Entonces, ¿Por qué no se evalúa a los comisarios de forma anónima?
Lo primero que necesita una persona que nos va a cuidar, es estar cómodo. No quiero la Policía de Chile, tampoco la del 2001 en Argentina. Pero para ello se necesita cambiar. Vamos a tener policías humanos cuando la propia institución no viole los derechos de quienes trabajan en ella.
¿Cómo sigue el reclamo que iniciaron con la carta?
Tenemos previsto reunirnos con varios de los chicos, ellos mismos han decidido acercarse a nosotros a partir de la carta presentada. Se sintieron representados por las acciones que llevamos adelante.
Tal vez próximamente propongamos soluciones en base a una sistematización de los reclamos que vamos a hacer. Siempre tratando de preservarlos, porque tienen mucho miedo.
Intentaremos esto, pero creemos que es importantísimo que las instituciones competentes se pronuncien frente a esto.
LA CARTA
"Esto no debió pasar"
Las docentes y los docentes de la Escuela de Policía Local de Tandil abajo firmantes, queremos pronunciarnos respecto al reciente fallecimiento de la Oficial de Policía Sofía Aparicio. También y asimismo por el fallecimiento del oficial Lucas Pérez Cordero. Ambos decidieron terminar con sus vidas, y sin perjuicio de los motivos personales que pudieron llevar a ambos a ese drástico final, creemos con firmeza que existen serias fallas en la institución; una institución que somete a la arbitrariedad y tiranía cotidiana a quienes trabajan con honor en ella. Es que, cuanto menos, la institución no se ha ocupado de quienes otorgan gran parte de su vida a proteger a la comunidad; debió contenerlos; debió cuidarlos. En el contexto descripto, la realización personal de quienes son profesionales de la seguridad pública, no es una posibilidad. En ese orden de ideas, demandamos respuestas de quienes ostentan posiciones jerárquicas, sean autoridades policiales o civiles, de manera tal que intervengan en forma activa en este contexto nocivo para poder revertirlo.
Nosotros dimos nuestro mejor esfuerzo para formarlos, y queremos que todos nuestros estudiantes, que todas nuestras estudiantes, sepan que nos duele profundamente esta situación. Nos duele Lucas; nos duele Sofía. Pero también nos duele el presente de muchos, de muchas, que día a día se encuentran con los más diversos obstáculos que impiden lograr el propósito de conseguir una nueva policía; una nueva institución que respete los derechos humanos, que comprenda que el bien común debe estar por encima de cualquier tipo de prerrogativa que pueda otorgar la autoridad; que, en todo caso, ser autoridad otorga más responsabilidades que privilegios. Y que esa policía tiene un rol importantísimo en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, y que esa finalidad no debe ser negociable.
A todos nuestros ex estudiantes y a todas nuestras ex estudiantes, los cuales muchos de nosotros tenemos el grato honor de seguir viendo y tratando por distintos motivos, les enviamos nuestro más cálido abrazo para contenerlos en este difícil momento. Deben saber que la relación entre el docente y un estudiante no se limite a los confines delimitados por las paredes de un aula; deben saber que siempre que su lucha sea por la justicia y el bien común, en nosotros encontrarán los mejores aliados. ¡No pierdan las esperanzas!!!!!; por Lucas; por Sofía. Y por todas aquellas víctimas de este sistema injusto y opresor.
"El diálogo es el encuentro amoroso de los hombres que, mediatizados por el mundo, lo "pronuncian" esto es lo transforman y, transformándolo lo humanizan, para la humanización de todos" Paulo Freire.
Firman:
Dr. Facundo Achaga; Lic. Gisela Denisio, Lic. Valeria Chiaradía; Víctor Frijon, Lic. Claudio Folgueiro; Dra. Marita Lloret; Dra. Gabriela Marti; Dr. Fabio Molinero; Dra. Marcela Scaruzzi; Dra. Alicia Trucchi; Rocio Rezola.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
17 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
17 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
16 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
16 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
16 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
16 de junio de 2025