7 de agosto de 2018
Algunos de los participantes contaban con experiencia en la
realización de compostaje, por lo que la jornada sirvió para realizar un
intercambio de conocimientos y mejores prácticas, permitiendo evacuar dudas
y derribar mitos sobre la recuperación de la fracción orgánica de los
residuos.
Gracias a las donaciones de diversas empresas locales se
diseñaron 8 composteras con materiales recuperados -bidones, baldes de pintura,
cajones apilables, malla de alambre, contenedores plásticos- que fueron
sorteados entre los participantes. Éstos accedieron también a manuales de
separación y auto-compostaje de restos orgánicos, listados con links con
información sobre el tema, bolsas biodegradables para la disposición de los
materiales compostables y otros elementos que se utilizan en el proceso de
degradación como ceniza, aserrín, viruta y lombrices.
El desarrollo de la jornada sobre Compostaje tuvo un marcado
carácter educativo y familiar, ya que la propuesta apunta a la integración de
los niños en la recuperación de los restos orgánicos. El cierre de la actividad
estuvo especialmente diseñado para los más pequeños que pudieron disfrutar del
espectáculo educativo de la Compañía Hipo del Chancho.
Luego de la jornada, los participantes realizaron un balance
positivo de la actividad, valorando esta instancia de aprendizaje tanto para
los participantes como para los organizadores, quienes se proponen continuar
con talleres prácticos para la recuperación de los residuos domiciliarios,
fomentando la recirculación de nutrientes y la producción local de alimentos
agroecológicos.
Como próximo paso en el marco de este Proyecto, se proponen
darle continuidad al encuentro con el armado de una red de interesados en
continuar avanzando con estas prácticas.
Sobre el compostaje
El compostaje es un proceso natural de
degradación de la materia orgánica en el que intervienen organismos y
microorganismos, transformando la misma en un abono natural. De los residuos
que se generan en un hogar, más de la mitad corresponden a la fracción orgánica
(mayoritariamente residuos de cocina y jardín). De esta manera, la promoción
del compostaje domiciliario permite reducir en gran medida el envío de residuos
al relleno sanitario, donde la degradación de la materia orgánica se realiza en
condiciones anaeróbicas (en ausencia de oxígeno), liberando grandes cantidades
de gases de efecto invernadero, responsables del Calentamiento Global. En el
compostaje, la degradación de la materia orgánica se hace en condiciones
aeróbicas (en presencia de oxígeno), evitando la generación de estos gases y en
consecuencia, sin producir olor. A su vez, el compost es un muy buen
fertilizante natural, con lo cual esta práctica permite reemplazar el uso de
fertilizantes industriales y cerrar parcialmente el ciclo de los nutrientes.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
13 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
13 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
13 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
13 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
13 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
13 de junio de 2025