10 de noviembre de 2018
Las redes sociales (RRSS) constituyen un mundo tan
particular que hasta el hecho que un desconocido te siga no se toma como algo
que temer, sino algo a celebrar. Los humanos buscamos que nos presten atención,
y profundizando un poco más, las RRSS han permitido que mucha gente sostenga
una especie de "vida paralela" bajo cualquier nombre falso, así resulta casi
lícito mostrar ese lado oscuro, muy distinto a su vida real. Las críticas a
lengua suelta, la escritura sin moderación ni ortografía, las burlas sin
corazón, las ofensas y las mentiras, todo resulta protegido y hasta festejado.
Opiniones que jamás podrían enunciarse dando la cara, se desenrollan en
comentarios bajo una nota digital, en algún muro o tuit: de todo y para todos.
Las propias decisiones del gobierno son comunicadas por las RRSS. El "poder del
"tuit" es tendencia global, acompañando las denuncias, la búsqueda de justicia,
de fama, de seguidores. Las acusaciones -ciertas o falsas- crean un universo
difuso, donde algunos piden respeto, otros insultan, pero todos opinan de todo.
Las riñas cobran dimensiones inusitadas, se puede dañar la
honra y el honor sin límite alguno, provocando que los medios de comunicación
"se informen" por la RRSS, y repliquen hasta el infinito cualquier cosa ¿Cómo
es posible?
Para comunicar algo primero debe existir alguien al otro
lado, de la misma forma que esos otros a los que "seguimos" necesitan que se
los escuche. Y en todo negocio - también en el de la atención- algunos tienen éxito
y otros no. No hay sutilezas, sino enormes ambigüedades en un nuevo lenguaje
icónico y sin vocales. Polisémico exprofeso. Ahora tenemos influencers, que vendrían a ser los líderes de opinión que siempre
hemos detectado, pero estos viven en el ámbito digital, son nuevos sujetos que
generan OPINION. Gente capaz de aglutinar a su alrededor una comunidad activa
de seguidores que no solo prestan atención a lo que se hace, sino que llegado
el caso pueden hasta repetir comportamientos o seguir indicaciones determinadas.
Pero, ¿cuál es el proceso que establece en un usuario esa lealtad hacia otro?
La dinámica de creación de afinidades y liderazgos es algo
que la psicología estudió por décadas, pero ahora debió ser reformulada para
adaptarse a una realidad cambiante: conceptos como influencia o persuasión hoy
se leen como followers o likes.
Hay publicaciones ideológicas, pero también hay instagramers de moda, youtubers que tratan la maternidad y
los derechos civiles y tuiteros que
pontifican acerca de los límites de la libertad de expresión.
Nada nuevo bajo el sol, salvo por el entorno donde sucede:
la revolución digital ha universalizado el acceso a ese estatus de opinión, y
por eso algunos individuos han logrado erigirse en posiciones de influencia que
antes estaban reservadas a grandes nombre o a personajes relevantes dentro de
la industria cultural.
El negocio de la comunicación, prestó atención y acudió a la
sociología para comprender el fenómeno y sacarle provecho, pero el ritmo es tan
veloz, que los trabajos de investigación siempre llegan tarde.
Internet ha servido para acercar a millones de personas en
el mundo, también ha sido un canal para alejarlas al punto que notoriamente año
tras años los usuarios se están volviendo más maleducados, se corre el límite
constantemente, y dos de cada cinco usuarios han perdido contacto tras un
altercado virtual. Esta falta de civismo en la red - aún si lo hacen con el
propio nombre- muestra que se supone menos
grave mostrarse menos educado
virtualmente que en persona. Yo misma -escasamente participativa en las redes-
confieso que he reducido mis contactos cara a cara con algunas personas que
conocía, porque al leer sus comentarios o discusiones en el mundo virtual
descubrí con sorpresa... intolerancia y perjuicios desafortunados.
Las redes sociales
son medios calientes para cabezas frías, y todo lo que se publica en
plataformas como Facebook, Twitter e Instagram siempre puede jugar en nuestra
contra.
Leyendo decenas de comentarios tras noticias o columnas de
opinión, me alerta el nivel de virulencia y agresividad. Y los contrapuntos
entre unos y otros aportan una fuerte impresión de sadismo, si, sadismo: sentir placer en el estrés de otros.
Como los sádicos solo quieren divertirse... internet resulta ser el territorio
adecuado.
Antes eran "panfletos" y se hablaba de "propaganda ideológica",
nada muy distinto a leer a tal columnista, escuchar a tal telepredicador o
seguir a tal tuitero porque reafirma mis postulados ideológicos y ofrece una
línea argumental con la que uno pueda sentirse cómodo.
Sabemos que la masa diluye la identidad del individuo,
haciéndole capaz descontrolar su modo de ser y contagiarse del resto. Es el
mismo fenómeno por el cual alguien tranquilo se exalta en la tribuna de un
estadio durante un partido de fútbol, o que una manifestación pacífica acabe en
un violento piquete.
COMO AGUA PARA
CHOCOLATE
Borja Ventura, un
periodista catalán cuyo sitio YOROCOBU, suele sorprender por la mirada sobre lo
cotidiano, asegura: "el LIKE es adictivo,
casi como el chocolate... Te provoca un enganche a las redes que hasta modifican
tus conductas de manera sorprendente. Pero también provocan justo lo contrario
al placer de comer chocolate o estimular tu adrenalina: la frustración al
comprobar que no se tiene tanto éxito como otros o, en un plano diferente, al
contemplar con envidia lo que otros muestran pensando por comparación que su
vida es mucho menos apasionante"
Borja sostiene que
como seres sociales que somos, ese tipo de cuestiones nos ha acompañado desde
el inicio de los tiempos. Las redes sociales han concentrado y aumentado el
efecto, en tanto y en cuanto son ágoras constantes, ubicuas y mediadoras: es
difícil entender algunas partes de la sociedad actual sin los inputs de las
redes. A fin de cuentas, son fuente de conocimiento, herramienta para
interpretar la realidad y hasta campo de batalla de opiniones encontradas. Y
por todo eso han triunfado. Pero como sucede con todo lo que hacemos, los
humanos decidimos hacer cosas porque nos reportan una recompensa:
experimentamos placer al comer cuando tenemos hambre, al beber cuando tenemos
sed y, en general, al satisfacer nuestras necesidades físicas más básicas.
También, claro está, al ver nuestras necesidades afectivas cubiertas. Lo mismo
sucede con lo social: somos sociales cuando el grupo nos recompensa, y nos
volvemos solitarios y esquivos si nos sentimos rechazados.
Por eso también
funcionan las RRSS: "porque unos
encuentran la recompensa de la repercusión, mientras que otros al menos hallan
un lugar donde opinar y sumarse a una masa en la que también están aquellos a
los que siguen, con los odios y los insultos, los gritos desaforados de
mayúsculas llenas de exclamaciones, y decenas de fallas ortográficas, sin
puntos, ni comas. Una enorme ensalada que requiere interpretarse, pero que el
usuario ya lanzó al cosmos. Y nunca falta quien se sume al insulto. En
comunicación, toda esta línea de pensamiento se enmarca dentro de la teoría de
usos y gratificaciones: no es tanto cómo las plataformas de comunicación
influyen al usuario, sino también cómo utiliza el usuario esa plataforma, a
cambio de qué y de qué forma lo modifica"
Gran sorpresa me causó cuando un paper de Arxiv.org (portal de publicaciones
científicas, avalado por la Universidad Cornell, NYC) mencionaba un estudio
realizado por BEIHANG UNIVERSITY (Pekín) en China con su red WEIBO; recordemos que en
China está prohibido el Twitter, pero el imperio de los ideogramas y
mandarines desarrolló su propia red con control estatal, donde se otorgan
puntos que se descuentan si los usuarios insultan el gobierno o hacen
"política". Este estudio centrado en WEIBO
determinó que el sentimiento de ira es el más influyente en las redes sociales,
superando a la alegría o a la tristeza. La causa podría estar fundada en la
comprensión de cómo se propaga la información a través de las redes sociales.
El trabajo se centró en analizar los mensajes que se
publican en Weibo, que, según han indicado los científicos, tiene más de 500
millones de usuarios que publican alrededor de 100 millones de comentarios al
día. Durante seis meses de 2017 el equipo recogió unos 70 millones de tuits de
200.000 personas y construyó una red social en la que los usuarios vinculados
interactúan entre sí mediante el envío de mensajes o retuits de los demás. Para
asegurarse de que los estudiados eran habituales de la red, solo se
escogieron aquellos que protagonizaban
más de 30 interacciones en seis meses.
Se analizaron los emoticones en cuatro categorías: alegría,
tristeza, ira o disgusto, y se trazó un diagrama de cómo se propagaban a través
de la red. El planteo era ver la ruta de un tuit alegre y sus efectos en los
receptores al seguir la ruta...es decir, si a su vez eran retuiteados en el mismo
tono y si transmitía el mismo sentimiento del original, esto con todas las
categorías.
¿Resultados? cuando se trata de tristeza y disgusto no
existe apenas correlación entre los usuarios, mientras que sí es alta entre los
que tuitean mensajes alegres. Sin embargo, la más alta con diferencia sustancial,
está entre los usuarios llenos de ira.
Para los expertos, la ira influye fuertemente en el grupo donde aparece,
extendiéndose entre los usuarios. El próximo paso para los investigadores
chinos, es trasladar este estudio a Twitter, analizando si en una red social
más global se obtienen los mismos resultados.
Nos queda bien claro que esta cultura de la intolerancia no
distingue entre altos académicos o ciudadanos de a pie, funcionarios, políticos
o choferes. Y la edad tampoco parece otorgar mayor tolerancia o sabiduría al
momento de montar en cólera virtual. Las redes sociales por su naturaleza
globalizada, facilitan exponer cualquier idea, replicar o compartir enunciados,
no importa si son verdaderos o falsos. Así una retahíla de respuestas virulentas
son la reacción por las acusaciones que indirectamente envuelven a ciertos
usuarios que suman más rabia a la bronca y más violencia a la furia cuando se
abre un debate lleno de epítetos y malas maneras.
Nadie cambia al mundo con esto. Estos destellos tampoco
señalan un entusiasmo por la política, y los argumentos de los comentarios
-tanto de uno como de otro lado- son insustanciales y van directamente a la
cloaca, por más aplaudidos que sean.
RRSS, JUSTICIA Y
DENUNCIAS
Cualquier cosa que ocurra, primero se denuncia en las redes,
luego se busca la atención de los medios de comunicación, y recién allí
-algunas- siguen el camino formal de llamado a los números especiales, la
policía, las fiscalías.
¿Por qué se usa primero la red social para denunciar antes
de ir a la Justicia? Tal vez la sensación de una justicia lenta o un cuerpo
judicial desvalorizado, o la idea que el efecto multiplicador de las redes,
genera cierta "protección" que el estado no está en condiciones de brindar. Imagino que ser fiscal, instruir una causa
delicada con secreto de sumario y tener que enfrentar las filtraciones que se
publican en las redes, no es una tarea sencilla ni adecuada al modo estricto de
la concepción jurídica que acompaña el proceso de armar el cuerpo de las
pruebas.
Todo es filtrado, mostrado, filmado y expuesto. Los actores
primarios del conflicto, confían más en Facebook, en Twitter o en Instagram que
en una declaración ajustada a derecho en una fiscalía. Todo es objeto de duda, no a modo filosófico sino por el propio
descrédito de los pasos formales y la ignorancia de las formas que garantizan
un debido proceso. Tan grave, que podría solicitarse la anulación de toda la
prueba y entonces sí, ni testimonios, ni peritajes, ni videos servirían para
nada. Todo volvería a foja cero, y esa búsqueda de justicia -tan clamada-
mantendría impunes a quienes podrían haber sido condenados. Pero el estado de
furia y quien sabe qué otras emociones, ponen en peligro la verdad.
No es grato comprobar que, sin filtro alguno y publicadas
voluntariamente, una lista muy larga de opiniones, acusaciones, nombres propios
y detalles acompaña a mansalva cada nota de cualquier periódico digital.
Con o sin foto, con perfiles ciertos o falsos, en nuestro
caso reciente del homicidio de Jorge Bustamante, antes de hallar el cuerpo del
joven... ya había acusados, detalles privados - y no tanto- con sorprendentes
conclusiones de culpabilidad a modo de gran jurado, cuando ni siquiera se había
verificado la muerte.
¿Qué puede estar señalando esto? Que la LIBERTAD requiere
responsabilidad y al ser todos ciudadanos al fin, somos sujetos pasibles de ser
juzgados. Deberíamos intentar asimilar conceptos básicos y asumir
responsabilidades fundamentales.
Me detuve expresamente a leer los comentarios bajo las
noticias publicadas: confunden el rol de la policía otorgándole poderes que no
posee, insistiendo que se mate a alguien o acusando a la política por no meter
preso a nadie. Las estructuras del lenguaje, la puntuación y la organización de
la idea expresada indican las capacidades del opinante, no es posible
desafectar el lenguaje de la estructura formal de razonamiento. Afirmaciones
como: "opino lo que quiero, porque soy
libre", en una sociedad organizada no es aplicable. Porque existen límites
de registro ético y de valoración del daño o el insulto que una opinión
propina.
Mi intención de dialogar sobre esto con algún fiscal de nuestra ciudad no resultó. Acudí, esperé, me
presenté, llamé, molesté contactos amigos... pero aún explicando que no pretendía
ninguna información de ningún caso específico, no logré siquiera un ratito de
conversación para volcar aquí, en esta columna que trata el contexto de RRSS
violentas e impunes, las enormes dificultades para sustanciar una causa con
secreto de sumario cuando todo es ventilado por las redes. Sinceramente,
entendí que podría ser oportuno reflejar la opinión del Ministerio Público
Fiscal, porque en definitiva, nos representa a toda la sociedad que ACUSA.
Entiendo que los tiempos violentos no son los mejores para redondear una idea
por parte de un representante de la JUSTICIA, igual así: son nuestros
servidores y su palabra es fundamental cuando una nota de investigación trata -justamente-
de brindar un poco de luz desde varios ángulos. Una pena.
Decidí encaminar mis pasos hacia el CIBERDELITO, y los
avances en Argentina.
El Dr. Miguel Sumer Elías es abogado y
emprendedor web, experto en evaluar y mejorar el enfoque legal de todo aquello
relacionado con las tecnologías, la informática e Internet, dado en llamar Derecho Informático y los emergentes
son Delitos Informáticos o CIBERDELITOS. Sumer Elías asegura que "Se
publica sin criterio ni razonamiento. Si se pensara durante cinco segundos si
está bien lo que se va a enviar o publicar, eso funcionaría como un antivirus
maravilloso. Pero la gente no lo hace, y cree que la condena social es
efectiva, despiadada, muy cruel y muy injusta en la mayoría de los casos. No
hay chances de levantar una voz en contra de lo que se acusa"
Vivimos diariamente "escraches" en la web que son
considerados delitos cuando hay
calumnias o injurias, pero siempre, penalmente hay responsabilidad civil
por los daños y perjuicios que pueden ocasionar a la imagen, al honor o a la
reputación de las personas. Cualquier falsa acusación en las RRSS -aun si se
presume anónima- quien se sienta víctima puede recurrir a la justicia. Toda
acción falsa que deteriore el buen nombre y honor de una persona, cuenta con
herramientas judiciales vigentes: Argentina en 2008 sancionó la Ley
26.388 de Delitos
Informáticos, y en 2017 nuestro país adhirió al Convenio de Budapest por el delito del cibercrimen. Hay fiscales
muy especializados, jueces, policías y cuerpos de investigación judicial de
primer nivel, hay "ciber patrullajes" con expertos que navegan en foros y
extraen información. Es mentira que no se puede averiguar lo que pasa en
internet.
Hemos vivido por estos días, denuncias por las redes en
relación a un homicidio; trato de enhebrar aquí algunas conclusiones, por
ejemplo, que sentimos cuando las redes tejen una maraña de rumores de los que
la prensa se hace eco, y alguno de ellos puede tener cierta verosimilitud, sin
importar los daños colaterales.
LENGUA &
LITERATURA
Si observamos los
horrores ortográficos y de sintaxis en cualquier texto de redes (o de un
soporte digital) podemos cuestionar si empobrece o solo muta una lengua. Mario Vargas Llosa, el escritor peruano
Nobel de Literatura 2010, se ha declarado "horrorizado" al comprobar en
las redes sociales en qué se ha
convertido el lenguaje: "un modo de expresarse que me parece
espantoso y la negación misma de la literatura. No obstante, ha confiado en que
la literatura prevalezca sobre estas formas de comunicación ya que, en caso
contrario, ha advertido de que vamos hacia un mundo de monos y solo la buena
literatura enseña las posibilidades de la lengua, enseña a matizar, a ser
preciso, claro y coherente. Si la literatura no sobrevive, la sociedad del
futuro no va a ser nada envidiable y ejemplar; puede ser floreciente en
tecnologías, pero invivible para alguien con sensibilidad y cierta cultura.
Pensemos que una sociedad de lectores de buena literatura, es más crítica, más
libre y más difícil de manipular. Esto que vemos en pantallas pequeñas y no tan
pequeñas, este modo de escritura es una semi comunicación. Igual tengo la
esperanza de que la literatura al final sobrevivirá y si no sobrevive, la
sociedad del futuro no va a ser ni envidiable ni ejemplar. Puede estar
floreciente en tecnologías, pero será una sociedad invivible para una persona con
sensibilidad y una cierta cultura".
PARA EL NUEVO IDIOMA:
"EMOJIPEDIA"
Se han modificado las formas de expresión en el ámbito del
lenguaje, y la pregunta sería: ¿nos favorece o nos perjudica?
Ya excede a los milennials y jóvenes adolescentes porque
también los adultos insistimos con los "emojis", no usamos comas (lo que
distorsiona el sentido) y eliminamos letras para imprimir velocidad, agregamos
cantidad de signos de exclamación y suspensivos, o escribimos usando solo
mayúsculas. Podemos admitir que es "más rápido" pero también asegurar que es
absolutamente imperfecto. La ortografía existe, justamente para evitar la
"polisemia", es decir: esquivar las
variadas interpretaciones, hay decenas de advertencias sobre la falta de
claridad en la escritura en pos de esta mentada "revolución lingüística"
Esto afecta nuestro modo de pensar, porque los humanos:
PENSAMOS CON PALABRAS, un idioma pobre en vocablos, poca ayuda será al momento
de pensar. Esta profusión de dibujitos, en lugar de EVOLUCION es ir atrás en el
tiempo. Puede parecer nuevo, pero esto es antiquísimo, y si alguien piensa que
este "idioma de Internet" es revolucionario, es exactamente al revés.
Cuando la humanidad no poseía lenguas escritas, los frisos y
los petroglifos hallados en las cuevas y datados ciertamente hace 10 mil años
atrás, intentaban contar acciones, un episodio, un momento histórico. ¿Es la
misma intención que anida en los emojis que intentan transmitir "una idea",
pero con un altísimo porcentaje de ser malinterpretada? Creo que no, se me
ocurre que volver atrás en la civilización con un I-Phone en mano, podría
también ser un escudo donde esconderse para salir corriendo si el efecto no es
el deseado. Y mejor entonces, alegar que se intentó decir otra cosa.
Esto no queda solo en la pantalla de un dispositivo, logra
extenderse afectando la vida escolar, que es hasta donde los alumnos llevan
este lenguaje en informes, trabajos, diálogos en familia o cuestiones amorosas.
Para Flavia Pitella
- Licenciada en Letras y especialista en Literatura inglesa- es una luz que por
estos tiempos divulga de manera clara, precisa y amena las dificultades que
transita una LENGUA VIVA. Sus intervenciones por radio Mitre los miércoles por
la mañana resultan reveladoras, y la charla con ella es vivificante. Flavia
observa este fenómeno de sustitución y modificación en el e-lenguaje señalando que nace en los muy jóvenes y opera generando
una "jerga", que logra "mantener la privacidad de sus
actividades, no llega a ser un idioma, ni siquiera un lenguaje, pero los
jóvenes a menudo distorsionan las lenguas que utilizan para dificultar que
terceros conozcan lo que hacen. Llegan más allá de las abreviaturas que se
utilizan comúnmente en los mensajes de texto, tales como la eliminación de
todas las vocales. Esto no es sólo una mala ortografía, lo que sugeriría
cuestiones de alfabetización, sino un intento deliberado de escribir mal las
palabras, y dificultar -a modo de código- la lectura al segmento social que
permanece afuera de su mundo de acción. No olvidemos el principal rol de
lenguaje: COMUNICAR, entonces ellos modifican lo necesario para mantener esa
comunicación encriptada. Lo perjudicial es que esa manera de transitar el
lenguaje salga del dispositivo y se repita en otros formatos porque resulta
poco creativa para transformarla en escritura convencional, en literatura,
hasta en una evaluación de cualquier materia. Y la ausencia de una ortografía
correcta no es una intención rebelde sino un verdadero fracaso de la escritura,
que ha sido básica en la evolución humana. Yo diría que la escritura es la
mayor evolución desde el inicio de los tiempos, que conocemos justamente por la
escritura. Basta pensar que cualquier film, serie o audiovisual se asienta en
un guion que alguien supo escribir de la manera más preciosa, sin ese guion no
habría ni cine, ni comics. No habría novelas, ni cuentos, ni historias para
contar, no habría poemas... Así de importante es la escritura"
Con esta jerga encriptada, los adolescentes emplean otras
expresiones distintas a las habituales para comunicar que se van de fiesta, que
consumen más alcohol del debido o que han iniciado una relación sentimental,
entre otras cosas. Parece que lo consiguen.
Para Doménico Chiappe
(semiólogo, escritor y periodista peruano, autor de TIEMPO DE ENCIERRO)
estos cambios son, ciertamente, una
evolución extraña, pero de las tantas que las lenguas tienen en la historia
humana: "un nuevo lenguaje, iconográfico y totalmente funcional, que produce
textos que sólo pueden ser leídos en silencio: porque no son pronunciables. No
se recitan, se interpretan. Como lenguaje no fonético, por su magnitud y
alcance, no tiene precedentes en la cultura occidental. Al leer cualquier SMS,
mensaje de WhatsApp o comentario en Twitter o Instagram escrito por un usuario
habitual (que envía al menos 50 mensajes por día, unos 2600 al año), se aprecia
que los contenidos transmitidos a través de estas Apps por dispositivos, no se
redactan de la misma manera que un texto tradicional. En los inicios de los SMS
las palabras eran completas, luego se fueron abreviando. La desaparición de las
TECLAS en los equipos con la aparición del teclado de pantalla y la velocidad
en los sistemas llevó a usar abreviaturas, generalmente mediante la supresión
de vocales. Entonces la palabra leída se reconoce por su semejanza aproximada con
la palabra escrita tradicional. Esta nueva palabra emuló a la escritura
antigua, y se apropió del sonido que poseía. Esto le privó de sonido a ciertas
letras, y hoy la fonética responde al "grupo total" del mensaje. Así el
lenguaje usado en los dispositivos mutó el sonido sin atender a la unión de 2 o
3 letras. Usar la "C" para decir SE, o las tres letras más significativas para
expresar toda una palabra SOLO SE BASA EN LA VISTA, porque a esto debe sumarse
un emoticón. Debemos aceptar que hay una mutación de la escritura y una
evolución del e-lenguaje en la comunicación por dispositivos. No es esto nuevo
a lo largo de la historia, muchas veces se desplazaron formas existentes y
consolidaron nuevas supresiones. Revisemos la evolución: del lenguaje de gestos,
a lo oral; de lo oral a la escritura vocalizable. Hoy la tecnología no
considera importante ASEGURARSE el traslado de un mensaje de manera informativa
y mucho menos que haya sido entendido de la forma en que intencionalmente fue
expresado. En las redes y las Apps, predominan los signos confusos y las
abreviaturas. A lo que sumamos dibujos al estilo petroglifo, por tanto, se
avanza de la escritura vocalizable a la escritura impronunciable. Es
decir, como no proviene de lo oral, desdeña la vocalización, y lo vemos cuando
los chicos están ensimismados y silenciosos con el celular en mano durante
horas. Algunas veces, el objeto o la acción se simboliza a partir de una
imagen, un emoji, o un GIFT. Todo adquiere un valor iconográfico válido en casi
cualquier lengua, y tan polisémico que elimina la RESPONSABILIDAD de haberlo
escrito. No hay puntos, ni comas, ni principio o final de frase. Las letras sin
significado aparente causan una imagen en la mente del lector, pero la imagen
no es la de un objeto u acción, como en el caso de la palabra escrita
convencional, sino la imagen de la palabra que denomina al objeto. Por ejemplo:
ftbl, "fútbol"; amr, "amor"; vdd, "verdad"; tmb "también"; LOL quiere decir
"Laughing Out Loud": riéndome a carcajadas; Thk es "thanks", gracias o GRS. Si
alguna vez vieron XOXO: significa besos y abrazos, sin ninguna aparente lógica"
Cuando se usan las abreviaturas se expresan sonidos como
"Xq" = por qué, "Cm" = como, "Bn" = bien, y sigue la lista, vaticinamos un problema:
se establece una enorme distancia entre los arcaicos digitales (nosotros mayores grandulones) de nuestros
nietos: que son nativos digitales, y
no sabemos si llegará el momento que la comunicación entre generaciones se
corte. Sigo insistiendo que la capacidad humana es sorprendente y el potencial
de adaptación que tenemos también, por eso debemos ajustarnos a los nuevos
tiempos, intentar aprender de nuestros menores, y ellos de nosotros. Esto no
anulará la literatura, no desaparecerán los libros ni la escritura
convencional; si así fuera, tendría razón Vargas Llosa: nuestro destino sería
volver a ser simios, con aspecto de humanos.
HUIR DE LA IRA
No seguir el juego a personas que usan un lenguaje vulgar y
que atacan personas o pensamientos.
Si va a comentar en redes sociales: respeto. Opinar con
argumentos evitando enroscarse en discusiones con otros lectores. Nada bueno
saldrá de esto.
Usar las herramientas de privacidad que ofrecen todas las
plataformas virtuales para configurar su perfil y controlar su privacidad, bien
sea ocultando personas o filtrando sus publicaciones.
Si alguien está fuera de lugar y considera que no puede
pasarlo por alto, escriba a la persona por medio de mensaje privado, expresando
su opinión.
Nunca realice un ataque personal a alguien por medio de una
red social, recuerde que lo que escriba dice más de usted que de la otra
persona.
Antes de escribir, recuerde su posición laboral y lo que su
trabajo representa. Las empresas monitorean el comportamiento de sus empleados
en RRSS y muchos han perdido el empleos a causa de sus comentarios.
Recuerde que siempre puede 'editar' o 'eliminar' un
comentario o una imagen después de haberla publicado.
DESDE LA ROMA
IRACUNDA: SÉNECA
Lucio Anneo Séneca, nacido 4 años a.C siguió los pasos de su
padre, fue filósofo, político, orador y escritor romano. Sus tratados aportaron
mucho a la moral y la ética, compartió teorías con Aristóteles y sobre sus
postulados desde San Agustín, hasta Rousseau, de Dante y Petrarca hasta
Descartes, Erasmo de Rotterdam o Baudelaire, sus tratados han sido elogiados.
Séneca fue contemporáneo de los emperadores Tiberio,
Calígula, Claudio y Nerón (de este último fue ministro, tutor y consejero) que
lo condenó a muerte, pero Seneca se suicidó.
Su experiencia en una Roma que él mismo llamo "impiadosa",
lo dotaron de gran fortaleza moral, entendiendo que la ira es el alma desnuda y
la peor de las pasiones. Continuó lo que al respecto había sido ya tratado por
Heráclito, Sócrates y Platón. Agregando un detalle a la iracundia y sus
efectos: "la ira es para el alma un instrumento tan inútil como el soldado que
no obedece a la señal de retirada", la llamó «locura breve» y fundamentó que se manifiesta cuando el espíritu está
debilitado. Nos dijo que la fuerza del hombre se halla en la razón.
Su Tratado DE LA IRA, escrito en el 41 d.C, forma parte de sus
DIALOGOS MORALES (nueve tratados) del cual la IRA es el primero y está dedicado
a su hermano NOVATO, que era propenso al descontrol y la iracundia. Es
relativamente corto y está dividido en dos libros: El primero con capítulos de
1 al 16, donde razona con profundidad y en el segundo libro desarrolla
capítulos del 1 al 43 donde brinda ejemplos y contrastes de fácil comprensión.
Este párrafo alerta sobre el verdadero objetivo de la ira y
quien la ejerce:
«Para que te convenzas, dicen, de que la ira no consiste en el deseo de
castigar, sino de vengar, debemos pensar las posibilidades de daño real que
ofrece la ira. No es un ejército de estrategas, sino una afrenta directa sin
honor. Además, nadie es tan humilde que no pueda esperar vengarse hasta del más
encumbrado: para hacer daño somos muy poderosos. La definición de Aristóteles
no se separa mucho de la nuestra, porque dice que la ira es el deseo de
devolver el daño. Y al respecto no hay pasión tan ávida de venganza como la
ira, por lo tanto, en su loca precipitación, acude a ella para vengarse; siendo
semejante a las demás pasiones que se entorpecen a sí mismas para conseguir aquello
que pretenden. Así, pues, nunca es buena la ira ni en paz
ni en guerra, porque hace la paz semejante a la guerra, y en las armas olvida
que el Dios Marte -sabio en el arte de la guerra- ofrece probabilidades comunes
y advierte que es fácil caer en poder de otro cuando no se tiene poder sobre sí
mismo".
Un fundamentalismo estéril, Libro 1: XV "En todo
es desigual la ira; porque se complace a sí misma, juzga según su capricho, no quiere escuchar nada, no deja tiempo a
la defensa, se adhiere a la idea de la que se ha apoderado, y no sufre que se
altere su juicio, por malo que sea. La razón da a las dos partes tiempo y
lugar, y a sí misma se concede plazo para discutir la verdad; la ira en cambio,
obra precipitadamente. La razón quiere decidir lo que es justo; la ira quiere
que se tome por justo lo que ella decide"
La ira jamás provee razón, Libro 2: III "Ahora bien: no existe impulso
sin el consentimiento del ánimo, y no es posible que se trate de venganza y de
castigo sin conocimiento del alma. Juzgase alguno ofendido, quiere vengarse;
una causa cualquiera le disuade, y en el acto se detiene. A esto no lo llamo
ira, sino movimiento del ánimo que obedece a la razón"
Peor que lo animales, Libro 2: VIII "Nadie gana sino con daño de
otro: se detecta a los felices y se desprecia a los desgraciados; los
humillados por los grandes humillan a los pequeños; a todos animan diferentes
pasiones, y todo lo destruirían por leve placer o ligero provecho. Esta es vida
de gladiadores que habitan en común para pelear unos con otros. Esta es
sociedad de fieras, exceptuando que las fieras son mansas entre sí y se
abstienen de desgarrar a sus semejantes, mientras el hombre quiere la sangre
del hombre. En una cosa sola se distingue de los animales: en que estos deponen
su furor ante el que les lleva el pasto, mientras que la rabia del hombre
devora a los que le alimentan"
"DE LA IRA" Lucio Anneo
Séneca
Roma 41 d.C
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
8 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
8 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
8 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
8 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
8 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
8 de mayo de 2025