29 de abril de 2019

EL CHACARERO

EL CHACARERO. Qué se discute cuando se habla de ley de semillas

por
El Chacarero

En estos días vuelve a rondar por los pasillos del Congreso el rumor de que el Gobierno Nacional buscará modificar la actual Ley de Semillas . Creo necesario, en función de la importancia de la semilla y el agro para el desarrollo de nuestro país, poner en discusión algunos de los argumentos que utiliza cierto sector empresarial del campo junto con el gobierno para presionar y aprobar finalmente esta ley.

La semilla no es un insumo más en la agricultura, sino que es la llave más importante que determina el modo en que se producen los alimentos y, finalmente, qué es lo que come la sociedad en su conjunto. De la genética de la semilla depende el cuándo y el cómo se siembra, se maneja y se cosecha el cultivo. Esto lo aprendieron rápidamente las empresas de la industria agroquímica que adquirieron casi todas las semilleras del mundo durante los últimos 20 años.

Para el 2005 Monsanto había adquirido 27 empresas semilleras en el mundo, Bayer a 21, Dow a 12, Dupont a 51, y Syngenta a 20. De ese modo se aseguran unir a la semilla con el paquete tecnológico que ellas mismas venden al mercado. Además, la reducción en el número de empresas genera consecuencias económicas y biológicas indeseables. Pero la concentración continuó y en el 2018 BAYER adquirió a MONSANTO, DOW Y DUPONT se fusionaron y CHEMCHINA (la gigante agroquímica China) adquirió a SYNGENTA y a una de las semilleras argentinas más importantes: NIDERA. Esto hizo que actualmente sólo tres empresas en el mundo concentren el 60% de las ventas de semillas y el 70% de los agroquímicos.

En este contexto se discuten en Argentina, bajo la intensa presión de estas empresas, las modificaciones a la Ley de Semillas. Se plantea que la Ley actual es vieja y que las modificaciones deberían promover las "inversiones" de las empresas semilleras en nuevos desarrollos para los agricultores argentinos. El eje de las modificaciones pasa por quitar a los productores el derecho de uso propio, es decir el productor deberá pagar por volver a utilizar una semilla que compró.

Mientras tanto, durante el debate de la Ley en la Comisión de Agricultura de Diputados se argumentó (por ejemplo) que en el Chaco sólo se siembra una variedad de algodón cuando años atrás se sembraban 30 cultivares diferentes; la explicación que se dio es que la actual Ley ''desalienta la inversión''. Sin embargo, olvidaron plantear que -debido a la híper concentración del mercado- quien es dueño del cultivar (Bayer-Monsanto) no requiere de nuevos materiales ya que con uno solo monopoliza la producción. Es casi ingenuo creer que los productores argentinos y más aún los pequeños productores tendrán mayor acceso a las nuevas tecnologías si se cambia la ley de semillas.

 

Si nos planteamos como objetivo lograr un desarrollo productivo económico, social y ambientalmente sustentable, tenemos que tener como país la capacidad de decidir. La simbólica degradación del Ministerio de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva a Secretaría muestra que la orientación es depositar el desarrollo tecnológico en las empresas transnacionales, y no en un desarrollo nacional. La soberanía tecnológica es, entre otras cosas, poder tomar decisiones sobre qué y cómo producir. Si este proyecto de ley se aprueba, esas decisiones relevantes no serán tomadas por los intereses del pueblo Argentino, sino por las ecuaciones económicas de estos tres grandes grupos empresarios.

Para que los productores argentinos tengan acceso a nuevas tecnologías se debe fortalecer el sistema científico tecnológico argentino. Aún en Estados Unidos, los conocimientos y las tecnologías agrícolas más relevantes fueron generadas por las Universidades y organismos públicos de investigación, y no por las empresas semilleras. Dar la libertad al productor para elegir si conservar su semilla o adquirir una nueva, constituye un desafío para que los mejoradores generen cultivares que presenten cada vez nuevas ventajas productivas.

Se plantea que la Ley de Semillas es vieja y no contempla las nuevas tecnologías, sin embargo, en el proyecto del poder ejecutivo no se hace mención alguna a las nuevas tecnologías genéticas. Tampoco se piensa en qué mejoramiento realizar y cuáles son los objetivos que como país productor de alimentos debemos tener.

Resulta imprescindible plantearse qué tipo de alimentos queremos generar, pensar no sólo en cantidad sino en calidad y en una producción saludable. Como se dijo al inicio de la nota, la semilla y su genética condiciona el cómo se produce y qué alimento se genera, esa es la discusión de fondo y el verdadero interés de las empresas transnacionales con el proyecto que se quiere sancionar. Debatir la Ley de Semillas nos debe dar la oportunidad para decidir de qué modo queremos producir, no puede ser un medio para que el país pierda más soberanía.

Autor: Gustavo Schrauf *

*Profesor Titular de la cátedra de genética, Director del criadero cultivos del sur, Facultad de agronomía (uba).

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

ESPAÑA Y RODRIGUEZ
solo suscriptos

Solo suscriptos

Reprograman para el viernes a las 17 la marcha por justicia para Iván González

19 de agosto de 2025 16:08

El joven de 21 años que perdió la vida en un accidente de tránsito el pasado 20 de julio en la Ruta Nacional 226.

EN LA UNI BARRIAL
solo suscriptos

Solo suscriptos

EN LA UNI BARRIAL
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
EN LA UNI BARRIAL.
Con la presencia de Kicillof, se entregan 52 viviendas del Barrio De Corazón Tandilense IV

19 de agosto de 2025

OFERTAS
solo suscriptos

Solo suscriptos

OFERTAS
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
OFERTAS.
Agosto y el 2x1 de Siempre Farmacias

19 de agosto de 2025

Sociedad
solo suscriptos

Solo suscriptos

Sociedad
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Sociedad.
Alerta amarillo por lluvias

19 de agosto de 2025

Policiales
solo suscriptos

Solo suscriptos

Policiales
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Policiales.
Dos hombres hospitalizados tras el vuelco de una camioneta en la Ruta 74

19 de agosto de 2025

Policiales
solo suscriptos

Solo suscriptos

Policiales
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Policiales.
Un hombre quedó identificado por un abuso sexual a una adolescente

18 de agosto de 2025

Sociedad
solo suscriptos

Solo suscriptos

Sociedad
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Sociedad.
Desbarataron en Tandil una banda dedicada a estafas virtuales

18 de agosto de 2025

ELECCIONES
solo suscriptos

Solo suscriptos

ELECCIONES
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
ELECCIONES.
Candidatos de La Libertad Avanza estuvieron en Gardey

18 de agosto de 2025

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | El Diario de Tandil | Sarmiento 291