28 de agosto de 2017
por
El Chacarero
La técnica que tuvo sus orígenes en Arabia con el fin de
mejorar la calidad de sus caballos, en los cerdos comenzó a ser empleada en los
años 30 en Rusia y Japón, con una posterior evolución lenta y gradual en
diferentes países que la incorporaron, principalmente en Europa. En los años 70
y 80 se aumentó su adopción, llegando al máximo en los años 90.
Puesto que se trata de una práctica ampliamente difundida
entre los productores porcinos bonaerenses, desde la Estación Experimental
Cuenca del Salado del INTA se trabaja en el asesoramiento al sector porcino.
Entre las ventajas del método los especialistas del INTA
destacan el "muy buen porcentaje de
fertilidad, con menor número de machos de alto valor genético y un menor costo
por hembra servida". Además, según explican los técnicos, "el principal objetivo de utilizar esta
biotecnología es lograr un máximo aprovechamiento de los sementales, sin
reducir la eficiencia reproductiva y productiva las cerdas a las que se les da
servicio en forma simultánea".
Pautas de manejo
reproductivo por inseminación artificial
Para que la técnica sea eficiente los técnicos del INTA
destacan que "la atención básica debe centrarse en mantener la higiene y
efectuar la descarga del semen en el lugar indicado en el momento óptimo".
En términos comparativos existen ventajas y desventajas en
el uso de la inseminación artificial. Al respecto los especialistas del INTA
señalan que "en monta natural se requiere un 5 a 10% de padrillos (1-2 machos
cada 20-25 hembras); pudiendo reducirse a un 0,5 a 1% (1 macho por cada hembra
100-200) con la adopción de la técnica". Bajar el número de padrillos, "posibilita adquirir machos genéticamente
superiores sin incrementar de manera significativa los costos". Esto
permite estandarizar las características de los animales producidos.
Asimismo la incorporación de la inseminación artificial "permite una mejora genética reflejada en
un mayor rendimiento de la canal asociado a una mejora en la conversión de la
alimentación y una mayor ganancia de peso".
Sin embargo las desventajas de la técnica "se relacionan con el tiempo de
conservación de los espermatozoides (refrigerado, una semana), sobretodo en
Argentina cuyo territorio es muy extenso; y el reducido número de dosis (20-25)
que se pueden obtener por eyaculado".
Métodos de
Inseminación Artificial
La técnica se puede clasificar según el sitio de descarga de
la dosis inseminante (DI). El método más utilizado es el que utiliza la
descarga intracervical (IAIC), conocido como inseminación artificial
tradicional. Sin embargo, para optimizar el uso de esta biotecnología se
desarrollaron otros métodos que permiten reducir el número de espermatozoides
en la dosis inseminante. Surgieron así la inseminación post cervical (IAPC),
cuando la descarga de la dosis inseminante se produce en el cuerpo del útero y
la intrauterina profunda (IAIP) cuando la descarga se produce en la porción
final del cuerno uterino. Nuevas estrategias se han desarrollado para mejorar
los resultados obtenidos en inseminación artificial usando un menor número de
espermatozoides por dosis. La idea básica de estas técnicas consiste en
depositar el semen más cerca del sitio de la fertilización usando un menor
número de espermatozoides y volumen de lo habitual.
Momento de
Inseminación Artificial
Los resultados de fertilidad y prolificidad varían
notablemente en función de lo cerca o lejos que se realice la inseminación en
relación al momento de la ovulación. Al respecto de acuerdo a trabajos
realizados, los técnicos del INTA explican que "hay que tener en cuenta algunas
consideraciones como la duración del estro que "es de 48-72 horas (70% de las
cerdas), menos de 40 horas (15% de las cerdas) y más de 72 horas (15% de las
cerdas)".
También se debe tener en cuenta que "en la mayoría de las cerdas, la ovulación se produce 36-44 h después
del inicio de la inmovilización".
En cuanto a los ovocitos los técnicos explican que "tienen una vida limitada tras la
ovulación, entre 10 y 20 h, por lo tanto es importante que los espermatozoides
entren en contacto con ellos inmediatamente después de la ovulación". Por
su parte "los espermatozoides deben
estar por un período de entre 4 y 6 h en el tracto reproductivo de la hembra
antes de fecundar algún óvulo, denominándose a dicho período de capacitación
espermática", considerando que "la vida del espermatozoide es de 24 horas".
Entre las consideraciones los técnicos señalan que "si se realiza la inseminación antes de las
6 primeras horas desde que la cerda comenzó la inmovilización puede haber una
disminución del tamaño de camada". Al respecto sugieren que "el período óptimo de la inseminación
artificial se inicia 12 horas antes de la ovulación". En consecuencia, "el
momento para la técnica varía según si se realizan una o dos detecciones
diarias de celo (Tabla 1). Asimismo "si se realiza una detección de celo
diaria, la primera inseminación se realiza al ver el celo y la segunda a las 24
horas, y debe efectuarse una tercera cuando el animal continúa en celo a las 24
horas posteriores a la segunda inseminación artificial". Si se realizan dos
detecciones diarias, una cerda en celo por la mañana, recibe la primera
inseminación por la tarde de ese día y la segunda a la mañana siguiente.
Inseminación
Artificial a Tiempo Fijo
Para realizar inseminación artificial a tiempo fijo (IATF)
los técnicos del INTA comentan que "es
necesario sincronizar el ciclo estral mediante la aplicación de combinaciones
hormonales que estimulan el desarrollo folicular y posteriormente la ovulación,
posibilitando que la inseminación artificial se lleve a cabo en un período
especificado". En porcinos, algunos protocolos de sincronización requieren
se lleve a cabo una combinación entre detección de celos e IATF, administrando
previamente Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH). En otros, la GnRH se
administra al cuarto día post-destete y la realización de una sola IATF
suficiente.
La técnica de inseminación en cerdos ha alcanzado un alto
nivel de difusión en la Cuenca del Salado bonaerense. La Estación Experimental
del INTA desarrolla trabajos destinados a orientar a los productores con el fin
de mejorar el manejo reproductivo y de ese modo elevar la eficiencia
productiva.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
15 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
15 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
15 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
15 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de julio de 2025