28 de septiembre de 2019

CARA A CARA

CARA A CARA. "Poner en valor las sierras es protegerlas, no llenarlas de calles y casas"

El 2 de octubre es el Día de la Preservación de las Sierras. ¿Por qué lo celebran y cómo?

Nosotros decimos que es un día en representación de todos los días. Se celebra porque un 2 de octubre hubo una movilización muy importante, hace unos veinte años, y es la manera que tenemos de recordarla y celebrarla. Además, queremos conmemorar a la naturaleza en la que vivimos.

Así se dispuso ese día a nivel oficial, aunque lamentablemente nunca tuvimos una celebración a esa altura, por parte del Municipio. La misma gestión acompañó esa declaración, por lo que estaría bueno que haga las actividades que correspondan para que todos los vecinos compartamos un día de reflexión y apreciación  de las sierras que tenemos y en las que vivimos.

La semana que viene tenemos actividades educativas, y el sábado 5 de octubre, nos juntamos en las escalinatas del Calvario para hacer un recorrido por lo que era el cerro Los Nogales.

¿En qué situación se encuentran hoy, en su tarea de concientizar?

Creemos que se avanzó muchísimo, que hay una conciencia cada vez más clara y mayoritaria de los vecinos sobre la preservación de las sierras. Si no logramos que se avance en ese sentido, nos vamos a ver perjudicados, de hecho ya vimos algunas muestras. Pero a mediano y largo plazo, va a ser muy poco probable que se puedan parar las consecuencias de no preservar las sierras. 

Si seguimos construyendo en las sierras y avanzando sobre ellas, aumentan los riesgos de inundaciones, que lo sufren todos, incluso los barrios que están aguas abajo.

Además, hay un grado de contaminación muy grande del agua. Las sierras son la principal área de recarga de agua, por lo que todo lo que impacte sobre ella, va a recaer sobre la provisión de la misma. 

También, tenemos una necesidad de preservarla por su belleza, porque es nuestro entorno. 

Esa conciencia que se fue generando se vio reflejada en momentos puntuales, en manifestaciones, como cuando se dictó el plan de ordenamiento, y con la Ley de Paisaje Protegido. 

De todos modos, son cuestiones que nunca se terminaron de ajustar, porque no hubo voluntad política. Faltan instrumentos para preservar las sierras y restringir el avance sobre las mismas.

Explotación y construcción: ¿Qué zonas están en conflicto actualmente?

Sobre la explotación, sabemos que hay en la zona de La Vasconia; otra para el lado de Ayacucho; y otras dos cercanas al Cerro de la Virgen.

Lamentablemente sigue habiendo 'vista gorda'. Hace unas semanas hubo un operativo en Rauch donde pararon camiones sobrecargados de piedra que venían de nuestra ciudad. Lo peor es que no hay sanción, cuando tendría que haber una ejemplificadora, como una clausura para que no se den más este tipo de situaciones. Además de romper las sierras, rompen nuestras rutas.  Hoy, uno las transita y ya ven que están deformadas, con pozos, y eso pone en riesgo a todos los que las transitan. Y todo para hacerle negocio a los empresarios mineros: ellos se llenan los bolsillos de plata a costa de lo que es de todos. 

Por el lado de la construcción, el problema es más complejo. El plan de ordenamiento indica que se tiene que desalentar el crecimiento de la ciudad hacia la zona de la sierra, y alentar hacia las zonas llanas, donde correspondería llevar los servicios y urbanizar. Pero, lamentablemente, las excepciones se hacen y se les dan privilegios a individuos o empresas. Y eso lo hacen los funcionarios municipales. O mismo con la 'vista gorda', dejan que la gente se asiente en las sierras.

Lo que uno observa, es que la gente que construye en las sierras, lo podría hacer en otro lado, se nota cierto poder adquisitivo.

Nosotros lo aclaramos siempre: no nos oponemos a que vengan inversores o que la gente tenga su casa, pero que lo hagan donde corresponde. Si hoy viene un hotel, pone dos canchas de tenis y dos piletas donde no hay agua, es un despropósito. 

Todo esto está avalado y promovido por la gestión municipal, lamentablemente. 

Por otro lado, tenemos un problema más reciente en Villa del Lago. El Municipio avaló, después de aguantarlo mucho tiempo, que se construya con la condición de que pongan tres o cuatro tanques de agua. Con el tiempo, van a pedir que asfalten las calles, que haya agua, cloacas. Pero es un lugar inadecuado. Además, el Municipio les manda un camión aguatero todas las semanas, es decir, todos les pagamos un camión a gente que se fue a vivir a un lugar que no corresponde. 

Todo esto, va configurando una situación de avance urbano sobre las sierras que nos perjudica a todos: porque no podemos disfrutarlas, caminarlas, y porque se van contaminando las fuentes de agua. 

En Don Bosco, hay una casa sobre un terreno que no existe, que no tiene título, e incluso hasta tiene luz. La Usina le dio electricidad a una persona que no tiene contrato de alquiler ni de propiedad. Entonces, uno se pregunta, ¿cómo lo consiguió?

Falta una vuelta de tuerca. El paisaje nos gusta a la altura de querer vivir sobre él, sin conocer los riesgos. 

Totalmente, hoy tenés un hotel en medio de una sierra, o el country del Valle del Golf. Eso ya no es una sierra, la han destruido. El reordenamiento lo tenemos que respetar todos, y lo regula el Estado, pero permite estas cosas. 

Muchas veces es falta de voluntad política, de hacer cumplir la ley vigente, y avanzar con las herramientas legales que permitan un desarrollo genuino. Ponerlas en valor, pero cuidándolas, protegiéndolas, no haciendo calles y casas. 

¿De qué forma estamos sufriendo este desprotegimiento de las sierras?

Lo más notorio es las inundaciones en zonas que antes no sufrían estos inconvenientes. Pero hay algo muy preocupante, que ya en el año 2010 aproximadamente, hicieron un estudio en la zona de Don Bosco sobre las napas de agua, que en ese momento ya estaban muy contaminadas. Cuando tengamos que hacernos cargo de ese desastre, ya va a ser muy tarde o muy caro, que muchas veces es lo mismo. Es muy difícil revertir estas situaciones. 

Si ya tenemos las muestras, ¿por qué seguimos haciendo las cosas mal?

Por otro lado, tenemos la pérdida de biodiversidad, porque cuando la gente se va a vivir a las sierras, destruye toda la flora nativa. Sabemos que es hábitat de un montón de especies, entre ellas de víboras, entonces no dejan nada. 

Lo mismo pasa con los pumas, por el avance de la explotación agropecuaria y la reducción de su hábitat, cada vez los vamos a ver más seguido.

¿En qué están trabajando desde la Asamblea?

Nos reunimos todos los miércoles a las 19 en el Centro Cultural La Compañía, en Alsina 1242, y ahí vamos viendo lo que sucede cotidianamente. También vamos planeando las actividades que tenemos por delante.

Desde hace un año vamos haciendo un mapeo con los problemas ambientales de la ciudad, donde vamos relevando las situaciones que nos afectan.

Por otro lado, vamos a los lugares donde nos convocan y damos charlas sobre la importancia de la preservación de las sierras. 

  


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

SALUD
solo suscriptos

Solo suscriptos

SALUD
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
SALUD.
Sanatorio Tandil refuerza su compromiso en la lucha contra el cáncer de mama

4 de octubre de 2025

EL LUNES
solo suscriptos

Solo suscriptos

EL LUNES
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
EL LUNES.
Se pone en marcha "El suelo que pisamos", una propuesta artística gratuita para jóvenes

3 de octubre de 2025

PROVINCIA
solo suscriptos

Solo suscriptos

Usicom participó de la jornada "Generación Renovable y Distribuidoras Eléctricas"

3 de octubre de 2025 16:10

El objetivo del encuentro fue abordar el desarrollo de las energías renovables en la Provincia de Buenos Aires.

ALLANAMIENTO
solo suscriptos

Solo suscriptos

La policía recuperó una moto que fue robada de Alberdi al 1300

3 de octubre de 2025 16:10

QUESOS ROSAS 2025
solo suscriptos

Solo suscriptos

El Murallón del Dique se ilumina de rosa para concientizar sobre el cáncer de mama

3 de octubre de 2025 16:10

GALERÍA DE FOTOS
solo suscriptos

Solo suscriptos

GALERÍA DE FOTOS
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
GALERÍA DE FOTOS.
Con más de 400 expositores, se inauguró Expotan 2025

3 de octubre de 2025

FIGLIO
solo suscriptos

Solo suscriptos

FIGLIO
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
FIGLIO.
"Soñamos con un lugar que trascienda, que quede en Tandil más allá de nosotros"

3 de octubre de 2025

PRESENCIA
solo suscriptos

Solo suscriptos

PRESENCIA
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
PRESENCIA.
Reunidos con los jefes policiales, el intendente les pidió "mayor control en la ciudad"

2 de octubre de 2025

PRESENCIAS
solo suscriptos

Solo suscriptos

PRESENCIAS
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
PRESENCIAS.
Lunghi participó de la inauguración de la nueva sede del CPCE en Tandil

2 de octubre de 2025

ACTO INAUGURAL
solo suscriptos

Solo suscriptos

ACTO INAUGURAL
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
ACTO INAUGURAL.
Expotan 2025: el Municipio de Tandil mostrará su trabajo de gestión asociada

2 de octubre de 2025

ESTABA PARALIZADA
solo suscriptos

Solo suscriptos

ESTABA PARALIZADA
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
ESTABA PARALIZADA.
Se firmó el contrato para comenzar las obras de remodelación en la Escuela Primaria Nº 7

2 de octubre de 2025

DEL 2 AL 5 DE OCTUBRE
solo suscriptos

Solo suscriptos

DEL 2 AL 5 DE OCTUBRE
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
DEL 2 AL 5 DE OCTUBRE.
Un fin de semana lleno de cultura y entretenimiento en Tandil

2 de octubre de 2025

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | El Diario de Tandil | Sarmiento 291