30 de abril de 2019

Opinión

Opinión. Perdidos en la modernidad y lejos de paradigmas superadores

por
Juan Ángel Alvarado

Es inevitable, en el marco de esa radical soledad, en que los seres humanos vamos en búsqueda de una senda que ante la ausencia de frescas sugerencias prefieran seguir transitando cualquier cuestión que no signifique un estorbo en el frágil logro de una existencia posible.

Ahí, radica quizás, ese sestear de una comunidad que, por temor, o por falta de profundas convicciones, decide como el rebaño, o las masas, proseguir las huellas que inevitablemente las llevarán a un inexorable y determinado final.

Esta ilusión que ocasionalmente nos muestra como personas compartiendo un espacio y momentos, producto de circunstancias impredecibles, no son la causa ni nos convierte, como es la creencia de algunos, necesariamente en seres contemporáneos. Para ello tendríamos al menos que compartir determinada cosmovisión de sugerencias vitales que nos atraviesan.

Lejos de esa perspectiva intentamos protegernos al amparo de conceptos perimidos en la búsqueda de una falsa e inconsciente seguridad de opacas vivencias. Porque al fin y al cabo qué significado y relevancia adquiere hoy la República y este es tan sólo un ejemplo pues no es mi intención de momento abundar en otros conceptos como el Estado al que definen presurosamente en torno a dimensiones y competencias en donde también naufragan interpretaciones cargadas de vagas opiniones.

He aquí la ausencia vital de principios irrefutables: la ciencia ya no posee el carácter predictivo de otrora y la mentada objetividad, con la sola finalidad de instalar visos de rigurosidad, son tan sólo apreciaciones como tantas otras de un pasado al cual seguimos aferrados.

Los hoy llamados "intelectuales", "analistas" o "expertos", y podríamos seguir la lista, son el producto de extrañas y confusas determinaciones del conocimiento las cuales pretenden ofrecer una visión estrictamente subjetivista de los diversos aspectos y elementos de una compleja realidad y lo único que logran es generar más confusión e incertidumbre a las ya existentes.

En alguna medida, los ejemplos que podrán aproximarse a una consideración de los temas de esta época, sea el intento de alcanzar una comprensión, partiendo de un esquema excesivamente reduccionista (ausencia de una necesaria integración) como resultados que devienen del ámbito de la política, la economía, la psicología y la sociología entre otras formaciones y disciplinas también relacionadas.

Ahora, tal vez, aparezca con cierta claridad ese constante retorno a la modernidad que no comprende ni explica la ausencia de una auténtica e íntima convicción para lograr salir del espejismo de épocas pasadas no aceptar el ocaso de la modernidad a la cual crease o no sin saber porque seguimos dependientes.

La causa, ya enunciada en otros términos: ausencia de paradigmas que intenten comprender y explicar las necesidades y requerimientos del Siglo XXI y de los que eventualmente puedan sucedernos. Guardo para mí algunas reservas en el marco de un mundo que cada día nos advierte y da señales sobre la posibilidad remota de un pacífico comportamiento.

Frente a este panorama que no negaré tiene su impronta de una visión subjetivista expresada en un marco de sinceridad y de consciente limitación. Cuando nos invaden hoy con ilusiones y esquemas de los que supuestamente vendrían los alivios a la pesada carga de una vida en el intento posible como sustento a no perder lo más valioso: se nos dice que el futuro de la humanidad estará dado por el desarrollo de las tecnologías "modernas". He aquí un problema no resuelto como así de las bondades de la robótica o de ciudades denominadas o pensadas con "comportamientos inteligentes...".

En lo dicho no me asisten dudas que estemos cada vez más cerca del abismo instalando la fantasía de un mundo que se encuentra más impredecible de lo que puede abarcar nuestra posibilidad predictiva. La soberbia ha llegado a su máxima expresión. Lejos estamos, a mi modo de entender, que lo dicho se asemeja al "paraíso en la tierra" frente a un agobio incesante que día tras día se profundiza en encontrar una salida.

En alguna medida el rumbo se ha perdido y no se podrá ya con "ideologías" que en su sentido más amplio significan, además, ocultamiento de la realidad. Correspondería en ese sentido aclarar algunas precisiones acerca del concepto aludido. En principio la connotación de Platón cuando hacía referencia al mundo de las ideas en la Grecia clásica ni tampoco a Hegel máximo representante del idealismo alemán dentro de lo que en esas concepciones se pretendía expresar.

Distantes hoy de las pretensiones esgrimidas podríamos en este sentido abonar diferentes fundamentos históricos que se relacionan con el mundo de las ideas. No es de momento la intención de ahondar sobre tan apasionante temática. Estas interpretaciones que nos brindan como método posible de modelar la realidad luego fueron teñidas por el oscurantismo que llevaban encapsuladas esas pretensiones de "idealismo".

En su versión más negativa y sin sentido fue la que llevó a generaciones a perder la esperanza porque, crease o no, las llamadas "revoluciones" lo único que llegaron a concretar fue tan sólo el cambio de poder de un sector de intereses sobre otros y nada más. El resto retórica infundada y como telón de fondo algo de sofística en sentido estricto en tanto nadie se hace cargo de las muertes (contra valor de la vida) que acompañaron esos supuestos cambios para proyectos carentes de tolerancia y falta de libertad (concepto siempre posible de cuestionarse como algunos otros). Más tampoco dieron la seguridad y estabilidad esperadas. Esa fue y es la deuda incumplida de los que pretendieron y pretenden anular esa vital necesidad de la existencia: ELEGIR; y con una falta de absoluta originalidad e imaginación.

Se ignora en principio la triste desolación de consecuencias impredecibles, y en el intento, lo único que encontramos son paupérrimos discursos con eufórica convicción cuando la realidad nos muestra hechos que trascienden argumentos sin sentido. La búsqueda de explicaciones y/o justificaciones ante la dolorosa realidad con oscuros fundamentos y con cierta entusiasta resonancia nos muestra lo más patético de las tragedias: el derecho a la vida es sólo una ilusión perdida entre los falsos intereses que cubren el horizonte de la más elevada condición: la existencia.

No tengo la certeza, pero si la intuición siempre expuesta a la crítica retardataria del racionalismo. No obstante, mi formación acompañada de vitales sugerencias me otorga algunos indicios que todo ello responde a la simple pero siempre oculta actitud del comportamiento humano: su miseria. Término, a mi entender, que también ayudaría finalmente en un análisis de íntima confesión que nos permita admitir porque hay miseria en un mundo bañado de abundantes riquezas no sólo materiales. Ante esta brevedad de sonoras señales del quehacer propio e histórico del hombre sería no sólo una insensatez sino un acto de lamentable irresponsabilidad y pobreza en nuestra propia condición el uso de cualquier ideología para ocultarlo.

Ha llegado la hora en que, al levantar nuestras miradas, encontremos en aquellos que nos ven el único sentido que esa breve emoción nos ilumina si es que todavía alguna luz de esperanza nos aguarda. Sería imposible tal aspiración si a ella no la construimos dentro de un marco de inequívoca misión de la Justicia y lo que representa.

"La Justicia como valor es el principio moral de cada individuo que decide vivir dando a cada quien lo que le corresponde o pertenece... La Justicia es una virtud que todos los individuos deben poner en práctica de manera coherente y en busca tanto del bien propio como de la sociedad". En síntesis: es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse una sociedad y la República. Si no partimos de esta premisa fundamental será imposible cualquier intento sugestivo de vida en común.

La humanidad está en crisis como nunca antes. Hoy, aunque asoma una velada intención de no querer profundizar causas y consecuencias por una apatía triste y sin amor se buscan respuestas, entonces, a través de oscuros caminos guiados por mezquinos intereses desde cualquier postura que intente lograr -no en soledad- un aporte totalizador porque lejos estamos de iniciar la superación de este inédito momento de nuestra historia.

Con la angustia e innegables dudas que me acompañan, fruto de un auténtico apetito de búsqueda, siempre incompleta como la propia existencia me cuestiono y les pregunto: ¿seremos capaces de admitir nuestras culpas y limitaciones y aceptar el último desafío por venir?

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

SALUD
solo suscriptos

Solo suscriptos

SALUD
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
SALUD.
Sanatorio Tandil refuerza su compromiso en la lucha contra el cáncer de mama

4 de octubre de 2025

EL LUNES
solo suscriptos

Solo suscriptos

EL LUNES
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
EL LUNES.
Se pone en marcha "El suelo que pisamos", una propuesta artística gratuita para jóvenes

3 de octubre de 2025

PROVINCIA
solo suscriptos

Solo suscriptos

Usicom participó de la jornada "Generación Renovable y Distribuidoras Eléctricas"

3 de octubre de 2025 16:10

El objetivo del encuentro fue abordar el desarrollo de las energías renovables en la Provincia de Buenos Aires.

ALLANAMIENTO
solo suscriptos

Solo suscriptos

La policía recuperó una moto que fue robada de Alberdi al 1300

3 de octubre de 2025 16:10

QUESOS ROSAS 2025
solo suscriptos

Solo suscriptos

El Murallón del Dique se ilumina de rosa para concientizar sobre el cáncer de mama

3 de octubre de 2025 16:10

GALERÍA DE FOTOS
solo suscriptos

Solo suscriptos

GALERÍA DE FOTOS
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
GALERÍA DE FOTOS.
Con más de 400 expositores, se inauguró Expotan 2025

3 de octubre de 2025

FIGLIO
solo suscriptos

Solo suscriptos

FIGLIO
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
FIGLIO.
"Soñamos con un lugar que trascienda, que quede en Tandil más allá de nosotros"

3 de octubre de 2025

PRESENCIA
solo suscriptos

Solo suscriptos

PRESENCIA
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
PRESENCIA.
Reunidos con los jefes policiales, el intendente les pidió "mayor control en la ciudad"

2 de octubre de 2025

PRESENCIAS
solo suscriptos

Solo suscriptos

PRESENCIAS
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
PRESENCIAS.
Lunghi participó de la inauguración de la nueva sede del CPCE en Tandil

2 de octubre de 2025

ACTO INAUGURAL
solo suscriptos

Solo suscriptos

ACTO INAUGURAL
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
ACTO INAUGURAL.
Expotan 2025: el Municipio de Tandil mostrará su trabajo de gestión asociada

2 de octubre de 2025

ESTABA PARALIZADA
solo suscriptos

Solo suscriptos

ESTABA PARALIZADA
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
ESTABA PARALIZADA.
Se firmó el contrato para comenzar las obras de remodelación en la Escuela Primaria Nº 7

2 de octubre de 2025

DEL 2 AL 5 DE OCTUBRE
solo suscriptos

Solo suscriptos

DEL 2 AL 5 DE OCTUBRE
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
DEL 2 AL 5 DE OCTUBRE.
Un fin de semana lleno de cultura y entretenimiento en Tandil

2 de octubre de 2025

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | El Diario de Tandil | Sarmiento 291