El asbesto, también llamado amianto blanco, ? es el nombre de un grupo de minerales metamórficos fibrosos: poseen fibras largas y resistentes que se pueden separar, son suficientemente flexibles como para ser entrelazadas y también resisten altas temperaturas. El uso -sobre todo en la 2° mitad de siglo pasado- ha sido múltiple: productos manufacturados para la construcción, techos y tejados, baldosas y azulejos, revestimientos, caños y tanques para agua, partes que friccionan en embragues y frenos de automotores. También hay materiales textiles "termo-resistentes", envases, paquetería ...hasta equipos de protección individual para trabajos expuestos a las chispas o fuego. Recordemos los viejos tostadores de pan sobre la hornalla, con una chapa abajo, un enrejado de alambre finito y un alma de amianto... aún se consiguen. Al filo de los '80 la guerra entre la ciencia médica y el uso de del asbesto fue potente, hasta 1991 cuando la OMS acepta las fibras de asbesto como elemento demostrado CANCERÍGENO: asbestosis, cáncer del pulmón y mesotelioma.
El inicio del siglo XXI trajo la firme actitud de prohibirlo (en los países desarrollados), por lo que la Unión Europea lo PROHÍBE en 2005.
Es oportuno pensar en la evolución de los procesos industriales sucesivos, para llegar donde hemos llegado. La 1° revolución industrial ocurrió con la máquina a vapor, la 2° con la mecánica y los primeros vehículos a explosión, la 3° con la electricidad al alcance de todos, y la 4° con la QUÍMICA APLICADA, y un enorme proceso de investigación de nuevos elementos que aún hoy se siguen sumando a la tabla periódica de Mendeléyev. La 5° revolución fue la robótica con la PC como parte de todos los procesos de nuestra vida... ahora ya estamos en la 6° revolución y es la de la Inteligencia Artificial. Cada vez más vertiginosos los cambios, siempre han tenido la legislación corriendo por detrás. Primero las EVOLUCIONES que sorprenden y seducen a los humanos, luego los recaudos legales y las mitigaciones para los problemas que el progreso genera.
PORQUÉ SE USÓ
El amianto resulta ser aislante, tener propiedades valiosas para la mecánica, y poseer ciertas propiedades químicas de durabilidad siendo ignífugo. Su costo es BAJO, y esto puede explicar las numerosas aplicaciones industriales. Durante años estaba presente en muchísimas composiciones de múltiples productos y terminaciones industriales. Hay infinidad de yacimientos en todo el planeta y su costo de extracción es barato.
Las fibras de amianto reforzadas con cemento o similares, nacieron a fines del siglo XIX con el desarrollo del austríaco Ludwig Hatschek. Los porcentajes oscilan entre un 10 o 20% de asbesto con agua y el resto cemento; luego una "laminadora de cartón" lo presiona y le otorga la flexibilidad para los moldes que lo forman según las necesidades.
Todos los tipos de amianto son muy resistentes a los ácidos y a los álcalis, y todas se descomponen a altas temperaturas (hasta 800°C) y por ello se han usado como protector ignífugo en estructuras metálicas, trajes de bomberos. También se empleó el llamado AMIANTO AZUL (con minas en Sudáfrica y Australia), bajo el nombre de "crocidolita o crisotilo", usándolo en tuberías de presión, o reforzante de plástico, por su gran resistencia mecánica se empleaba en la fabricación de tuberías de presión, así como reforzante de plásticos.
El asbesto ha sido fundamental para la industria de fibrocemento, sí, ese que conocemos por su marca ETERNIT. Esos canalones que a modo de techado se usaban en las viviendas o galpones de bajo costo, los tanques de agua sobre nuestros techos, cientos de caños para cloacas o desagües: pues poseen enormes cantidades de fibras de ASBESTO.
Hoy parece ser que la mole que serpentea entre Figueroa y L. de La Torre, es el huevo de la salamandra y nos atacará como una plaga. Hemos llegado tarde, ya demolieron antes... calladitos, calladitos... en la ex METAN (Av. Lunghi y L. M. Campos).
Si, en febrero de 2019 se desmanteló y rápidamente desaparecieron muros y techos de fibrocemento (sin recaudos), tal como lo publicamos en nuestro portal y Semanario incluyendo las declaraciones de Iván Caraganopulos a cargo de la empresa familiar que se ocupaba de estos trabajos: "La última obra que hicimos fue el desmantelamiento de la Ex Metan, en Av. Lunghi casi Campos: la tarea era sacar las chapas de fibrocemento y desmantelar toda la estructura; también desarmamos hornos con amianto y otros trabajos complicados".
No confirmamos ningún tratamiento especial para el retiro de los viejos techos. Pero la intervención de la OPDS -tras una protesta de ex empleados y vecinos- detectó en el mes de junio pasado, residuos tóxicos por años vertidos en la tierra, que hubieron de retirarse con retroexcavadoras. Este trabajo sí, fue realizado por BAHÍA VERDE, empresa de "Transporte & Servicios Ambientales". Es muy reconocida en Bahía Blanca, y posee numerosa cartera de clientes; fue esta empresa la que extrajo toneladas de tierra contaminada (aún se ve la cava) y los trasladó para su depósito seguro en la planta de disposición específica habilitada en las cercanías del Polo Petroquímico de B.Blanca, donde se monitorean los residuos del tipo riesgo III. Hoy, en la ex Metan, continúa el relleno con tierra nueva, a cargo de TROILO s.a. Pero para el desguace de los techos de cemento y asbesto... nada de esto pasó. Hemos recuperado las fotos de lo que existía aún hace 6 meses contra el muro-mural de la senda aeróbica, hemos fotografiado lo que hoy se puede observar y el relleno de la cava residual tras el retiro de los tóxicos detectados en la tierra, tras años de vertido...con las máquinas moviendo tierra.
Lo que sí, debemos mencionar, es el proyecto municipal de asentar en ese predio las futuras dependencias del nuevo CENTRO CÍVICO, que fue presentado el pasado 23 de abril con el fundamento necesario para proponer una oferta de compra a Renault Argentina. Al día siguiente el expediente subió al HCD para su tratamiento. Aún está para estudio en la comisión respectiva.
Pero lo que comprobamos, es que el pasivo ambiental aún no fue mitigado; siguen las obras. Tampoco sabemos dónde fueron a parar los residuales de las chapas de fibrocemento, esos que demolió y retiró la mendocina Caraganopulos, porque no existe contrato de esa empresa con Renault Argentina. Tampoco comprobar pagos, ante un eventual "canje" por lo producido por el desguace y las denuncias de la empresa cuando llegó a Tandil y "los galpones estaban vacíos"
ETERNIT: 7 DE MARZO DE 2019
Eternit es una marca famosa y conocida en Latinoamérica, la filial argentina es propiedad de Eternit Colombiana S.A.
En San Justo, provincia de Buenos Aires, funciona una fábrica de Eternit, con características muy similares a la que la multinacional poseía en un pueblito italiano del Piamonte que protagonizó un escándalo al ser investigado por presuntos daños a la salud de los operarios y vecinos. Esto ocurrió en 2009 tras un episodio masivo, que llevó a la justicia a los responsables. El 13 de febrero de 2012 en Turín (Italia), los dos principales ejecutivos de Eternit fueron sentenciados a 16 años de prisión luego de tres años de procesos legales.
Así, Stephan Schmidheiny, antiguo propietario de Eternit, y Louis de Cartier de Marchienne, exdirector de la sucursal italiana, fueron condenados por ser responsables de cerca de 3.000 muertes relacionadas con el asbesto, sobre todo en Casale Monferrato -cerca de Torino-, hecho muy bien narrado por el escritor italiano Giampiero Rossi en su obra LA LANA DE LA SALAMANDRA (2010)
Aquí, aún hoy existen los reclamos. Los vecinos de San Justo están convencidos que hay muchos trabajadores y familias seriamente afectadas por la exposición indirecta al amianto, como así también daños muy graves al medio ambiente. Aseguran que trabajaban sin ninguna protección.
ETERNIT Argentina, el 7 de marzo de 2019 lanzó un comunicado de prensa en su página web, asegurando que nunca más van a utilizar el asbesto como materia prima para sus productos: "ya que además de ser un material dañino para la salud el mercado ha cambiado y nuestra empresa quiere estar actualizada"
https://www.tanqueseternit.com.ar/es-es/institucional
Sin embargo, las fibras de asbesto son inevitablemente liberadas durante las operaciones de retiro o manipulación de los elementos hechos con fibrocemento, por la erosión a largo plazo de los materiales sometidos a la exposición en la intemperie y el viento cuando el cemento se degrada, o cuando se los pretende quitar. Por ello, la recomendación es dejarlo si está sano o encapsular antes de retirarlo. ? La razón es que, en el cemento de amianto, las fibras de asbesto están vinculadas a la matriz del cemento y son menos propensas a ser liberadas en el entorno cuando se las encapsula con elementos fijadores evitando la dispersión de las fibras en el aire. Es un tratamiento obligatorio de la OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible) que por Ley N° 14343, con Decreto N° 148 del 2011 más un suplemento BO-N°26762 del 2012, establece que para retirar o remover se deben tomar precauciones como un rociado especial que encapsula las fibras evitando que esparzan al aire y establecer la deposición final en los sitios autorizados, por ser altamente tóxicas.
Ahora se desmonta Metalúrgica Tandil, pero la intervención de la OPDS y de profesionales locales monitoreando, nos asegura mayor tranquilidad.
ANTES DE CRISTO
Los efectos del asbesto sobre la salud son conocidos hace miles de años. Ya en el siglo I, Plinio el Viejo, en Roma, describía la enfermedad de los pulmones de los esclavos que tejían ropa de asbesto.
Los antiguos alquimistas creían que las extraordinarias fibras del asbesto procedían de «los cabellos de míticas y tóxicas salamandras resistentes al fuego» y lo llamaron «lana de salamandra». La mortífera sustancia que segregaba la salamandra envenenaba árboles frutales y las aguas de los ríos y pozos. Se dice que 2000 caballos y 4000 hombres de Alejandro Magno perecieron en la India tras beber en un arroyo envenenado por una salamandra. Estos hechos son comprobables solo en la literatura...casi fantástica.
Carlomagno poseía un mantel de fibras de amianto, con el que impresionaba con actos de fuego a sus huéspedes y comensales, que limpiaba y blanqueaba simplemente con introducirlo en la hoguera.
Durante la segunda mitad del siglo XIII, el explorador Marco Polo visitó minas de asbesto en China describiendo el proceso de extracción del mineral, descartando así definitivamente los mitos y eliminando la antigua leyenda de la salamandra.
Pero recién en 1906, en Londres, fue descripto el primer caso conocido de «fibrosis pulmonar por asbesto» en una trabajadora de 33 años, del área de cardado de una fábrica textil.
A partir de 1935 aparecen los primeros trabajos que relacionan científicamente la exposición al asbesto y el cáncer de pulmón, completandose con un exhaustivo estudio publicado en 1947 que describe los mesoteliomas de pleura y peritoneo. Hoy día se reconoce que el amianto es la más conocida de las sustancias industriales relacionadas con el cáncer de pulmón.
Actualmente se tiene absoluta certeza de tres tipos de cáncer producidos por exposición al amianto: asbestosis, cáncer del pulmón y mesotelioma. ? No se define un nivel mínimo debajo del cual el asbesto expuesto pueda considerarse seguro. El cáncer de pulmón en trabajadores vinculados a esas micropartículas llega a ser hasta 10 veces más frecuente que en la población general.
La famosa SALAMANDRA, y su resistencia al fuego, mantiene su presencia en muchos escudos y elementos simbólicos. Los bomberos "quemadores de libros" en la novela de Ray Bradbury "Fahrenheit 451", tenían esa alimaña como escudo.
LOS TANQUES DE AGUA
Durante más de 50 años, los tanques de fibrocemento de nuestras casas son de ETERNIT. Lamentamos informarles que las mismas fibras de asbesto se encuentran incorporadas en una matriz de cemento y no escaparán de allí mientras no se rompa, deteriore o fraccione. ¿Cuándo pasa esto? Cuando su superficie es cortada por alguna refacción o trabajo de mantenimiento, cuando se rompe por algún fenómeno - atmosférico o telúrico-, cuando una casa es demolida sin eliminar antes el asbesto instalado, cuando se realizan trabajos de limpieza en el interior de los tanques rasqueteando o cuando se deteriora por la acción del tiempo. En teoría un elemento de fibrocemento dura aproximadamente unos 40 a 60 años. Cuando se rompe, fractura o desgasta... las fibras liberadas de asbesto - que son imperceptibles, livianas y se dispersan con el aire- afectan a todo el que habita las cercanías.
¿Y el agua que bebemos almacenada en esos tanques día tras día?, pues todas las organizaciones científicas internacionales (OMS, OIT, IARC, etc.) aseguran que las fibras no pasan al agua ni ocasionan problemas en el tracto digestivo, ni hay evidencias de enfermedad alguna por este motivo. Además, nuestra ciudad posee cantidad de caños y colectores cloacales de fibrocemento, y nada debemos temer porque no se desintegra en el aire, están enterrados y por ellos pasan líquidos.
¿Qué se debe hacer ante un tanque de fibrocemento?
Primero no entrar en pánico. No preocuparse, pero si ocuparse. La manera más fácil de acabar con un riesgo es eliminarlo, pero para quitar un tanque de fibrocemento es necesario contratar una empresa experta en eliminación de asbesto instalado, lo que no resulta barato. Hacerlo caseramente es más peligroso que dejarlo con agua. Además, hay que transportarlo, hacerle el tratamiento y llevarlo a los lugares habilitados para residuos tóxicos con el debido permiso.
Los consejos profesionales son:
1-Hacer revisar el tanque para ver si el fibrocemento se encuentra indemne.
2-Si es así, no haga nada con el tanque y contrólelo una vez al año hasta que realice el cambio.
3-Si lo va a limpiar, NO LO RASPE, en todo caso use una manguera y un trapo, o será suficiente vaciarlo y mientras este húmedo volverlo a llenar colocando unas adecuadas pastillas de cloro. Llénelo otra vez, deje correr bastante agua y nada más.
4-Si al realizar alguno de los controles descubre que el fibrocemento está deteriorado: llame a una empresa experta en asbesto y realice el cambio lo antes posible.
No es UNA AMENAZA, como tampoco es una amenaza el retiro del techo de fibrocemento de MT, porque ya intervino la OPDS y la tarea esta supervisada por el Ing. en Salud e Higiene Ambiental FRANCO TEMOCHE, que posee matrícula habilitante y es muy responsable. No permitirá poner en riesgo a los vecinos ni dejar residuos peligrosos. En todo caso... esta inquietud que hoy llena noticias, comentarios y alarmas, debió ocurrir en febrero pasado, cuando Renault Argentina, en silencio y sin asistencia de expertos, demolió techos, paredes y cargó todo el vetusto equipamiento de la Ex Metan.
Para no dejar lugar a dudas, aquí recuadré algo que puede servirle cuando oiga hablar de ASBESTO.
El FIBROCEMENTO es un compuesto de cemento y asbesto. A modo de un conjunto de miles de fibrillas elementales sólidamente unidas. Su alta toxicidad reside en que esas fibrillas pueden separarse con facilidad en fibras cada vez más finas hasta llegar a tamaños microscópicos: billones de ellas pueden estar en el ambiente y ser transportadas por corrientes de aire hasta distancias considerables, pero esto solo ocurre si en seco y sin especialidad se remueve, se quita, se rompe o se fractura.
En la Argentina, el uso del asbesto fue prohibido en el ámbito nacional a través de la Resolución N.º 845/00 y la Resolución N.º 823/01 ambas del Ministerio de Salud de la Nación. Pero ninguna de las dos resoluciones, establece el retiro de este material ya instalado en miles de lugares.
UN INGENIERO QUÍMICO CON HISTORIA
Amable y dispuesto, sabiendo que hablaríamos de Metalúrgica Tandil, donde trabajó por 28 años, la melancolía sobrevoló el café que compartimos hilvanando esta nota.
JOSÉ LUIS SEGURA (62) es INGENIERO QUÍMICO y especialista en HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL egresado de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca) en 1980: "por entonces la carrera era nueva, los primeros egresados eran nuestros profesores. El Polo Petroquímico ya perfilaba su importancia, teníamos profesores que venían de EEUU o de Alemania, hacíamos viajes para seminarios, simposios, teníamos becas, libros gratis con los últimos adelantos..."
El Ing. Segura se confiesa enamorado de la química, y recuerda cuando recién recibido, con el diploma prestigioso de la Univ. del Sur, le ofrecen un cargo en MT y no dudó: "acepté enseguida, estaba a cargo de FUSIÓN y LABORATORIO, porque en la fundición la temperatura y la química son los dos componentes fundamentales. No hay fusión sin química. Hoy estamos hablando del asbesto, del amianto blanco... pero también en la fundición intervienen otros productos muy peligrosos. Tener asbesto en placas para algún tratado térmico de protección, era normal. Hay que diferenciar muy bien manejar asbestos con alguna argamasa mojada para aislantes térmicos en chimeneas, estufas o una ventilación, hasta temperaturas de 800°C y analizar que lo más peligroso es cuando está seco y se deshace liberando micropartículas que se respiran. El amianto no es utilizable en contacto con metal fundido, para ello se requieren otros materiales de mayor resistencia mecánica porque estamos hablando de 1600°C, temperatura de la fusión...allí donde se funde, el amianto no se usa, hay otros recursos, otros elementos refractarios. A la pregunta de los techos de fibrocemento (cemento + asbesto) te diría que sí, creo que casi todos eran de fibrocemento, el problema no era trabajar día tras día bajo ellos, sino que los años de deterioro y el desmonte provoca la liberación de las partículas que son muy peligrosas. Hay procesos detallados para hacerlo y empresas especializadas, colegas autorizados y matriculados que conozco y son idóneos"
Segura recuerda los componentes usados en la fundición y la naturalidad de tratar con elementos químicos muy peligrosos, también en relación a la cantidad y el tiempo que convive con los seres humanos. Por ejemplo: el sílice, un elemento presente en la arena, y primordial para el proceso de fundición, para moldes, noyos y varios de los materiales refractarios usados. En MT se trataba en estado puro, como CUARCITA: "en realidad es dióxido de silicio (SiO2) llegaba como arena que se usaba como refractario. Recibíamos aproximadamente unas 80 toneladas diarias de arena -granulometría visible- que terminaban sometidas en el proceso de fusión a 1600°C y entonces sí, salía ese polvillo irrespirable que llenaba la nave, se depositaba en todos lados... ese SÍLICE es tan nocivo como la desintegración circunstancial del asbesto, por el importante volumen y la constancia. Así por 60 años, con miles de personas que respirábamos eso... Nadie se quejó, nadie se lamentó y no había legislación alguna hasta inicios de este siglo. Mientras tanto MT trabajó sin aggiornarse"
Cuenta Segura que lentamente surgieron algunos controles aislados y legislación que establecía límites de toxicidad en ciertos procesos. Pero ya la empresa era multinacional, y no se consideraron algunas cosas: "Renault se había fusionado con NISSAN y construían 12 millones de autos por año, que no usaban lo que MT producía; para haber seguido competitiva en el mercado, MT tendría que haber refundado toda su estructura, los procesos eran obsoletos, recuerdo que el polvo de sílice era característica de TODO EL BARRIO... Hoy existe un gran reclamo por los techos de asbesto que deben retirarse, pero por años de fundición hubo cantidad de elementos tóxicos y nadie nunca siquiera sabía qué cosa era tóxica, el tema AMBIENTAL no estaba instalado, ni siquiera se hablaba de eso"
Los '90 llegaron con intermitencias y trabajo que suspendía 15 días por mes, Segura sigue contando lo que vivió: "Pasamos años trabajando la mitad del tiempo, un día apareció un concurso para cotizar una pieza, un disco de freno...estuvimos meses desarrollando el proyecto, haciendo las pruebas, evaluando costos, y mil cosas que te piden. Cuando abrieron las ofertas, los brasileros habían cotizado un 30% más barato, mecanizada (nosotros la entregábamos bruta) y encima con un packaging como repuesto si querían, era imposible creerlo. Me amargué mucho, y me mandaron a Brasil para analizar cómo mejorar nuestro proceso. Bueno... allí descubrí varias cosas, primero que la tierra colorada que tienen a mano posee un 70% de hierro, otra cosa ...la mano de obra era mucho más barata, otra ...que la energía costaba la mitad, porque era hidroeléctrica y subsidiada para las fundidoras, y la última: las plantas era super modernas, naves increíbles con diseño alemán y la marca germana en cada detalle, como TUPY s.a. Vi los centros de mecanizado, nos separaban 50 años de evolución... ¡estábamos tan lejos! Volví y conté. El entonces Gerente General me puso un brazo en la espalda y salimos caminando juntos... me dijo "si alguna vez me ves en la calle no me reproches que no te avisé, vos lo viste. Esto se va al carajo". Corría 1998, todo siguió barranca abajo, y tras el 2002 me fui armando otra vida, hasta que un día...como si nada, renuncié. Me pagaron el mes, el porcentaje del aguinaldo y así nomás, sin indemnización ni nada...me fui"
Las cosas contadas en directo, se sienten casi propias. Eso me pasó. Esta charla sencilla, sincera y biográfica resume un trozo de historia local. Es brutalmente dolorosa, porque para el Ing. Segura, no fue solo una fábrica: "La mística del originario gen de MT, de Don Selvetti, de la ENET N°1 y la magia de los torneros que nacieron allí... siempre sostuvo un modo de vincularse a la matricería, a los talleres y fábricas periféricos que también formaban parte del proceso metalúrgico; tal vez la mía sea una mirada utópica o romántica...pero hay que recordar que la Facultad de Ing. en Sistemas, nace con los profesionales del Centro de Cómputos de MT, por eso es una fábrica de la que Tandil todo se siente parte, por eso duele tanto... Pero nunca, nunca ¿eh? estuvo en los planes de RENAULT hacer una nueva planta moderna en el PIT como las que vi en Brasil, yo comprendí que ellos eran conscientes del único modo de romper la mística de TANDIL con MT, solo había una manera: dejarla sola, muriendo despacito... sin oxígeno, envuelta en la nebulosa de sus últimos veinte años... ¿Recuperar la inversión? Mmmm... mirá son muchas manzanas, mucho terreno y hoy eso es casi centro, quizás lo recuperen como negocio inmobiliario"
Mail: segurajoseluis55@gmail.com