24 de julio de 2018
por
Mauro Carlucho
Los tandilenses podemos sentirnos parte
de este hermoso trabajo que fue "De Facto". Hablamos de la serie documental que
indagó sobre los 13 "dictadores" que tuvo la Argentina. Un audiovisual que se
constituye en una propuesta novedosa y atractiva de 8 capítulos, producido por la Productora de Contenidos Audiovisuales de
la UNICEN y dirigida por Manuela Irianni. Que cuenta con la participación de
Pablo Bernasconi y entrevistas a personalidades renombradas como Pablo Feimann, Eugenio Zafaroni y Horacio Verbitzky.
Manuela
estudió y se graduó de Licenciada en Comunicación Social, con orientación en
periodismo, en la Universidad Nacional de La Plata. También es Locutora
Nacional, graduada en el ISER. Dice amar el periodismo profundamente y eso se
nota en la pasión con que lleva adelante su profesión.
El
amor por lo audiovisual surge de muy pequeña. Apenas era una niña cuando la
vieja pantalla del Cine Alfa la conectó con una dimensión desconocida. ¡Había
magia!. A los 11 años se acercó a la Biblioteca Rivadavia, en donde los sábados
por la mañana se realizaba un taller de cine. "Me acuerdo que era toda gente
mucho mas grande que yo. Iba con una compañera de la escuela, veíamos unas
películas viejísimas, del año del 'ñaupa', y después se armaba como una especie
de debate, había un coordinador que explicaba algunas cosas. Yo tenía 11 años,
no sé cuánto me quedaba de eso ja ja ja, de hecho no me acuerdo ninguna película,
pero sí el registro que me queda de esa experiencia es que, una producción
audiovisual era algo trascendente a nivel cultural. Era lo que podía congregar
a un grupo de gente que mirara eso, que charlara en torno a eso, que podía ser
un disparador".
Con
esa fascinación por lo audiovisual a flor de piel, su camino se fue armando
casi de manera natural. La primaria la cursó en la vieja y querida escuela 34.
También tuvo un paso por el Colegio de la Sierra, al cabo que la secundaria la
hizo en Polivalente. Mas orientada y segura de sus intenciones. Digamos que
Tandil abonó mucho de lo que hoy es su desempeño profesional. "Polivalente
tuvo mucho que ver con mi formación. Fue un primer encuentro con el mundo del
arte, ahí estudié pintura, dibujo, artes visuales. Además hice como diez años
de teatro, algunos en Tandil, algunos en capital, algunos en La Plata. También
danza contemporánea".
En
la realización de éste gran audiovisual, De Facto, se encuentra esa trayectoria
en el arte, su espíritu inquieto y sus diversas formaciones. "Para conducir
las entrevistas mi formación como locutora fue muy importante para poder
desempeñarme bien ante cámara. Toda mi formación periodistica fue lo que me
permitió pensar el documental, pensar el contenido, las preguntas. Mi tesis de
grado fue sobre los presidentes de facto argentinos. Pero a su vez mis
conocimientos en teatro me servían para estructurar el guión del documental, y
mis conocimientos de danza aparecían ahí como un lenguaje. Porque uno cuando
realiza audiovisual tiene que tener en cuenta el ritmo, hay como una cadencia y
yo ahí veía muy expresado mi paso por la danza. De la misma manera todo lo que
estudié de dibujo, escultura, pintura, fue muy trascendente, porque me permite
mirar esa imágen que estoy componiendo, desde la composición visual justamente.
Para poder trabajar en equipo con Pablo Bernasconi haciendo las ilustraciones
en las que se basaron las animaciones de 'De facto' fue muy importante mi
formación en artes plásticas".
"Amo
el periodismo profundamente" nos
dice Manuela. Habla de esa profesión con convicción y un cariño inmenso. Con
pasión, amor, respeto. "Yo de muy chiquita decía que quería ser periodista.
A los 7, 8 años. Y me acuerdo que cuando tenía 9, con mis viejos nos fuimos a
Pinamar y habían asesinado a Cabezas. Y eso para mí fue muy determinante,
porque yo asocié que si yo era periodista podía poner en riesgo la vida de mi
familia. Entonces ahí decidí que no, que no quería ser periodista. Y durante
muuuchos años, hasta los 15 suponete, pensé otras carreras. Principalmente
pensaba estudiar historia del arte. Que creo que de vieja voy a estudiar,
cuando sea grande y tenga ganas de estudiar. Bueno, en fin, había decidido que
no. Pero cuando tuve que definir, en ese momento en la Argentina se estaban
haciendo los juicios a los represores, se habían dado de baja las leyes de la
impunidad y y me acuerdo de ver por televisión el juicio de Etchecolatsz por
ejemplo, que me marcó mucho. Y en mi
último año en Tandil desapareció Julio López. Y para mí fue muy importante eso
porque sentí que necesitaba estudiar algo que me permitiera operar sobre el
mundo digamos, algo que me permitiera hacer cosas para modificar el mundo. Yo
sentía que el presente era insoportable, y el periodismo es el eje en el
presente".
Manuela
nació en 1988. Su papá es un reconocido historiador e investigador con gran recorrido en el Conicet y en el Instituto de
Estudios Histórico Sociales. Docente de la Facultad de Humanas y de la Facultad
de Sociales (Olavarría). Autor de trece libros, algunos premiados y todos muy
bien considerados.
Aquí
podemos encontrar la huella de su mirada profunda en la historia. El documental
De Facto "es la historia de los presidentes de facto que tuvo la argentina,
que son 13, de qué corporaciones sostuvieron a esos presidentes de facto, y de
cómo la Democracia se fue abriendo camino a lo largo del siglo XX" dijo
hace un tiempo en una entrevista realizada por La Opinión de Tandil.
De
Facto la consagra por su carácter
innovador. Como dijo en esa misma entrevista, "no había nada realizado sobre
esto. Hubo 13 presidentes de facto en la Argentina y no había ninguna
producción sobre todos ellos. Había algo que estaba ahí y solo había que abrir
Wikipedia. Ahí creo que actuó mi ojo de periodista. Había un dato al que había
que ponerle un zoom y yo construí desde ahí".
La
idea surge en el 2012. Al calor del golpe de estado en Paraguay. "Que para
mí fue otro impacto. Creo que los dos impactos mayores en mi cabeza fueron la
desaparición de López y el golpe en Paraguay. Ésto último porque estaba cerca y
porque estaba en los diarios no en los libros de historia. Con lo cual quedaba
claro que eran posibles los golpes de estado en la actualidad. Y también porque
en ese momento tuve que buscar la lista de todos los presidentes argentinos, en
la web, y una plataforma que encontré tenía un detalle muy sutil que es que los
presidentes inconstitucionales estaban como con una diferencia de color.
Tampoco muy marcada eh. Y me dije ¿quienes son éstos?, porque obviamente yo
ubicaba a Videla, a Aramburu...Y los empecé a ver y me di cuenta que no los
conocía a todos. Y eso me dio mucha bronca. Porque sentí que éstas personas no
sólo habían gobernado el país cuando los derechos de todos fueron conculcados,
cuando la democracia, las instituciones, fueron vulneradas, si no que encima,
gozaban de la impunidad que les daba cierto anonimato. Si uno sale a la calle y
pregunta por presidentes de facto, primero que no saben que fueron 13. Yo he
hecho el ejercicio de preguntar, la mayoría de la gente dice 3,5, y nadie sabe
los nombres y mucho menos las historias. Entonces Argentina tiene una historia
mucho mas castrense de lo que se cree. La mayoría de los gobiernos del siglo XX
fueron de militares" dijo a El Diario de Tandil.
El
espíritu apasionado e inquieto caracteriza a Manuela. Dice que una noche de ese
2012 se desveló pensando en esos tipos tan impunes, se levantó y empezó a hacer
un punteo de una posible producción sobre ellos. Así es que desarrolló su tesis
de grado en base a eso, con entrevistas "me parecía que había personas que
por su trayectoria, ya sea profesional, política, era valioso que hablaran
sobre estos presidentes de facto. Yo quería que ellos fueran fuentes". Allí
ella entrevistó a reconocidísimos referentes tales como José Pablo Feinmann,
Eugenio Raúl Zaffaroni, Horacio Verbitsky, Gabriel Di Meglio, Fernando Devoto,
Alejandro Cattaruzza, Eduardo Anguita, Isidoro Gilbert, Jorge Luis Bernetti,
Atilio Borón, Eduardo Jozami, Stella Calloni y Eduardo Aliverti. En De Facto
estos extraordinarios testimonios se organizan cronológicamente en torno a las
figuras de los presidentes de facto de la historia argentina y se intercalan
con las espléndidas ilustraciones de Pablo Bernasconi.
"Personas
muy prestigiosas, muy valoradas, accedieron a darme su tiempo, su conocimiento"
esgrimió con humildad. Y nos contó que
realizando las entrevistas se dió cuenta que ésto tenía que decantar en una
producción audiovisual. Allí mismo comenzó a crecer y multiplicarse este
proyecto. "Cuando vi que esas personas maravillosas me iban a dar su tiempo
dije no, no puedo ir con un reportero, tengo que ir con una cámara, o dos. Fue
todo muy a pulmón. Con un equipo que armamos en La Plata. Entre conocidos gente que me fueron recomendando. Muy a base
de esfuerzo. Hicimos las 13 entrevistas. Todos los entrevistados fueron muy
generosos,. Y a partir de ahí empezó un camino eterno que fue el de buscar
financiamiento porque la post - producción implica recursos, económicos,
materiales".
El
rodaje se realizó en diciembre del 2013. "Estuve todo el 2014 y todo el 2015
golpeando puertas, de secretarías, de ministerios, universidades, políticos,
funcionarios, y nada, nada, nada. No había manera que se pusieran recursos a
este enorme proyecto. Hasta que a fines de 2015, el CIN (Consejo
Interuniversitario Nacional) firmó que a través de la RENAU y todo lo que es la
plataforma mundo U se iban a poner los recursos a disposición. Asi que ahí
empezó el camino de postproducir, que buena parte se hizo en la UNICEN, en la
Productora de Contenidos Audiovisuales". Otro hito que hermana a la serie
con Tandil.
Son
ocho capítulos. 16 animaciones que se hicieron en la Universidad de Río Negro.
Hay más de 600 fotos inéditas del archivo general de la Nación. Todas
intervenidas digitalmente, con efectos 2D. 80 portadas de diarios históricas.
Fue mucho trabajo. "En este 2018 lo terminamos y lo presentamos en la Casa
por la identidad de la ex ESMA. Las abuelas de Plaza de Mayo nos prestaron su
casa".
Nuestro
personaje fue distinguida por el Honorable Concejo Deliberante en mayo de éste
año. Su trabajo trascendió las fronteras de su ciudad natal y está recorriendo
todo el país. En dicha oportunidad la concejal María Eugenia Poumé se refirió a
Manuela: "Conozco su férreo compromiso con la historia, la comunicación y
fundamentalmente con el cuidado del otro y la defensa a ultranza de la
democracia". De la misma manera, la responsable de Productora de Contenidos
Audiovisuales de Unicen, María Salceda, expresó que "es un orgullo enorme
este reconocimiento a Manuela, que es no solo la directora y locutora, sino la
guionista y quien tuvo la idea original de hacer esta serie que se llama `De
Facto'".
Manuela por su parte, tomó la palabra con una declaración
esclarecedora: "el deseo, el intento de `De Facto', es poner de manifiesto
cómo lograr la democracia costó tanto y cómo ahora este segundo desafío es
cualitativo y tiene que ver con una democracia que sirva, que sea una
herramienta para que todas y todos seamos un poco más felices". Y
continuó: "Que tu ciudad te diga que
eso que hiciste está bueno, que sirve para los colegios, que a Tandil le puede
hacer bien que eso se mire en otras provincias o países y que tenga esa huella
de que soy de acá, es algo muy lindo".
De Facto es sin dudas un grandísimo aporte. Seguramente
muchas escuelas primarias y secundarias de todo el país lo soliciten como un
material para trabajar en las aulas. El impacto puede ser muy importante.
"La recepción es muy buena, de los colegios. Me hicieron una nota en Página 12
que fue muy linda. Víctor Hugo Morales también me hizo una nota y fue muy
generoso y muy cálido. Se empezó a pasar todos los domingos antes de Navarro.
Está en todas las plataformas de todas las universidades. Es un proceso muy
hermoso. Estoy muy contenta y muy agradecida" expresó a El Diario de Tandil.
De Facto es una producción de la Universidad Nacional del
Centro (UNICEN), la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y la Universidad
Nacional de La Plata (UNLP) y sus respectivos centros de producción audiovisual
ABRA, CPCA y TVU en el marco de la Red Nacional Audiovisual Universitaria
(RENAU) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
La serie estará disponible en la Red de Medios de la UNRN (http://www.unrn.tv/) y
en todas las plataformas de los canales universitarios.
Jóvenes que hacen olas. Que se mueven y generan
contenidos de calidad. Que nos empujan a pensar. A mirarnos en el espejo del
tiempo. Manuela Irianni va por esta senda. Su alma inquieta no conoce de
límites.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
2 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
1 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
1 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
1 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
30 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
30 de abril de 2025