18 de junio de 2020
La campaña de
granos gruesos ya se encuentra finalizando las labores de cosecha, mientras que
se acentúa el ingreso de grandes volúmenes de mercadería al conjunto de las
terminales portuarias de nuestro país. Según el último dato publicado la
jornada de ayer por el Ministerio de Agricultura de Agricultura, Ganadería y
Pesca (MAGyP), la trilla de maíz ha alcanzado el 72% del área estimada con un
avance del 6% respecto a la semana anterior. Asimismo, se encuentra 12% por
encima del guarismo logrado en la campaña previa en este momento. En cuanto a
la soja, las labores de cosecha ya se encuentran prácticamente finalizadas de
forma oportuna en la última semana, con un avance del 98% del área estimada en
comparación con el 95% alcanzado el año anterior en este momento.
Respecto a la
evolución de las cotizaciones de soja y maíz, han presentado una tendencia
bajista desde comienzos de año debido a factores estacionales de la campaña
comercial pero con caídas más severas que en años previos, tal como se pudo
observar en el último informativo semanal. En este sentido, el actual ciclo
comercial se ha visto condicionado por el volátil contexto internacional que en
suma, ha afectado a los precios de los bienes primarios en general.
No obstante,
tal como se puede observar en el gráfico siguiente, las cotizaciones de ambos
cultivos han encontrado un piso logrando una senda de recuperación en las
últimas semanas, según los precios pizarra publicados por la Cámara Arbitral de
Cereales de Rosario (CACR). El cultivo soja tras haber tocado mínimos de US$
205/t en el mes de abril ha recuperado US$ 17/t hasta el 11 de junio, arribando
a los US$ 221,8/t y estando levemente por debajo de lo obtenido el año previo.
Por su parte,
el maíz, fuertemente afectado en lo que refiere a su valor comercializado, si
bien aún se encuentra alejado de las cotizaciones obtenidas en años previos ha
verificado un repunte importante del 12% desde el 26 de mayo, que lo ubica en
los US$125,6/t. Un indicador que puede generar mayor optimismo en el cereal, es
la actual recuperación que está verificando la industria de etanol
estadounidense, tras los fuertes impactos acontecidos en este sector desde el
comienzo de la actual pandemia por COVID-19.
Respecto al
avance de la comercialización de la actual campaña aún resta un volumen
importante de mercadería por negociar en ambos cultivos, aunque destaca el
adelanto en los negocios concertados en el mercado de maíz.
Según los
datos publicados por MAGyP, el sector industrial y exportador ha adquirido el
54% de la oferta disponible del cereal, ubicándose 9% por encima de la campaña
previa y un 10% adelante del promedio de los últimos cinco años. A su vez,
resalta la menor cantidad de negocios con precio firme (78%) lo cual se
encuentra en relación con la fuerte baja sufrida por el maíz en los últimos
meses. Respecto a la oleaginosa las compras totales suman 24,5 Mt, lo cual
representa el 48% de la producción esperada. Dicho guarismo supera por 4% la campaña
2018/19 y se encuentra un 2% por encima del promedio de los últimos cinco años
previos.
Un dato relevante a mencionar respecto al complejo soja, es la situación
actual del FAS teórico para la exportación de poroto de soja y la industria.
Tal como se puede ver en el gráfico siguiente, desde mediados de abril el FAS
teórico para la exportación de la oleaginosa sin industrializar ha mantenido
una tendencia al alza, ubicándose por encima del FAS teórico para la industria.
En este sentido, se interpreta que la exportación presenta mayores incentivos,
en cuanto a márgenes brutos, para realizar despachos al exterior de poroto de
soja sin procesar.
Si se centra la mirada en la evolución de la exportación, ésta viene
progresando de forma sólida con altos volúmenes exportados con destino a
mercados externos. Según lo informado por la agencia NABSA, se embarcaron en
mayo cerca de 4 Mt de maíz, levemente por debajo de las 4,1 Mt exportadas el
año anterior. Respecto al complejo soja, se observa un desempeño favorable en
los despachos de los productos que lo componen, pero en especial del grano. Por
un lado, se verifica un récord de despachos de los últimos 10 años en porotos
de soja para el mes mayo con 2,6 Mt. Su principal destino ha sido el mercado
chino, con una amplia participación respecto al total exportado, confirmando lo
ilustrado anteriormente respecto a los mayores incentivos actuales hacia
la exportación de poroto principalmente. En cuando a los embarques de harina y
pellets en el mes de mayo, las mismas se han ubicado en los 3,12 Mt estando 4%
por encima del total exportado el año previo. Por último, el aceite de soja
también presenta un resultado favorable con 0,69 Mt despachadas en el último
mes superando el total de los valores alcanzados en los dos últimos ciclos
comerciales.
Una semana con valores estables en Chicago, tras la
publicación del informe de oferta y demanda del USDA
En el plano
internacional, en la jornada de ayer se publicó el esperado informe de Oferta y
Demanda del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) con sus
respectivas actualizaciones en las estimaciones para las campañas 2019/20 y
2020/21.
El informe
tuvo un impacto neutro para el maíz ya que los valores publicados se
encontraron en línea con lo que esperaba el mercado y levemente alcista para la
soja. En cuanto a las cotizaciones en Chicago, en la última semana, la
oleaginosa se ha mantenido estable finalizando en los US$ 318,4/t prácticamente
sin cambios. No obstante, es importante recalcar que la soja detentó un fuerte rally
alcista de US$ 10/t desde el primero de junio hasta el 5 de junio alcanzando
los US$ 318,8/t, motivada principalmente por el incremento de la demanda
externa de la soja estadounidense. El maíz, presentó un leve repunte en la
jornada de ayer pero también estable respecto al viernes previo, finalizando
con un valor de US$ 129,8/t en Chicago.
Centrando la
mirada en las estimaciones publicadas por el USDA, la producción de EE.UU. de
maíz presentó una leve baja para la campaña 2019/20 y sin cambios para el ciclo
2020/21. Para Argentina y Brasil el organismo espera una producción de maíz
2020/21 de 50 Mt y 107 Mt, con un incremento de 1 Mt para el caso del país
vecino. En cuanto a la campaña actual los valores son 50 Mt y 101 Mt, en línea
con las expectativas del mercado, excepto en lo referido a producción
brasileña, donde los operadores descontaban un recorte promedio de 2 Mt ante el
estrés climático que ha sufrido la región sur de dicho país afectando al normal
desarrollo de los cultivos. En este sentido, el USDA aguarda un ajuste en los
rendimientos en la región del Mato
Grosso do Sul y Paraná, pero que se verían compensados por una
mayor área y levemente morigerados por las precipitaciones registradas a
finales de mayo.
Respecto a las
proyecciones de soja 2020/21 de EE.UU. no hubo cambios en la producción
esperada pero si en la demanda de procesamiento de soja en 400 mil toneladas
respecto al informe anterior, impactando en los stocks finales que ubicarían en
10,75 Mt. A su vez, se estimó una leve caída en la producción de la campaña
pasada 2019/20 en 136 mil toneladas, compensadas con un menor volumen
exportado.
En los países
sudamericanos, el USDA espera una producción de soja de 50 Mt para Argentina y
124 Mt para Brasil en la campaña actual 2019/20. En el caso de Argentina la
producción disminuyó 1 Mt respecto al informe anterior. Por otro lado, para el
próximo ciclo productivo 2020/21 los valores son de 53,5 para Argentina y 131
Mt en Brasil respectivamente.
Por último, es
menester mencionar la importancia creciente que detentan Argentina y Brasil en
el suministro mundial de maíz. En la última década, se observa como ambos
países han sido participantes sumamente relevantes en el abastecimiento del
cereal junto con Ucrania, reconfigurando dicho mercado mundial.
En 2020/21, se espera que la producción combinada de maíz de Brasil,
Argentina, Ucrania y Rusia se acerque a 210 Mt. A su vez, se proyecta que estos
países exporten en conjunto casi 110 millones de toneladas, representando el
doble de lo proyectado para Estados Unidos que se ubicarían en 55 Mt.
Fuente: Ruralnet
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de junio de 2025