11 de junio de 2018
Plantearon un diagnóstico negro para la producción, ya que
el Gobierno buscará "lograr el equilibrio fiscal mediante un mayor ajuste en
los gastos". Pese a que hace poco la gobernadora María Eugenia Vidal anunció
beneficios para el sector, las Pymes enviaron un comunicado que dejó en claro
las pocas expectativas que tendrán respecto al crecimiento a partir del acuerdo
que firmó el gobierno con el Fondo Monetario Internacional.El acuerdo se dará
"a costa de la consolidación y aceleramiento del programa de ajuste,
enfriamiento de la actividad, desregulación y apertura económica".
A la ya emergente situación, debido a más de 7 mil cierres
de Pequeñas y Medianas empresas en la provincia, ahora el sector deberá
aguantar los coletazos que significará un mayor ajuste y medidas restrictivas
que impondrá la administración de Mauricio Macri.
Tras el anuncio del equipo económico, la Asamblea de
Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) advirtió que lo expresado por el
ministro de Hacienda Dujovne y compañía, no era "una buena noticia para las
Pymes y la producción nacional".
"La entidad observa que el programa acordado con el FMI no
se dirige a sustentar inversiones productivas ni para el desarrollo local. El
monto total del préstamo, por 50.000 millones de dólares, se destinará a lograr
el `equilibrio fiscal' mediante un mayor ajuste en los gastos, a fin de
garantizar el pago de intereses de la gigantesca deuda tomada por la actual
administración", señalaron.
Un gigantesco préstamos que para el sector "evitará el
descalabro final de las cuentas públicas" en caso que el plan tenga "éxito",
pero que de ser así se dará "a costa de la consolidación y aceleramiento del
programa de ajuste, enfriamiento de la actividad, desregulación y apertura
económica".
A su vez, advirtieron que las pautas a cumplir con el FMI a
cambio de los sucesivos desembolsos del préstamo implican "avanzar con recortes
sobre los recursos del Estado, la obra pública y las cuentas provinciales,
junto con una mayor liberalización comercial y un dólar `flotante'".
Para APYME, esto significará mayor devaluación en lo
inmediato y más aumentos de las "ya impagables" tarifas energéticas. "La
inflación en alza (que ya no tiene "metas" pare este año), continuará
erosionando el poder adquisitivo de la población, con el consiguiente
achicamiento del mercado interno, base de los ingresos de las Pymes, las
economías regionales, los pequeños y mediamos productores y la economía
social", indicaron en un comunicado.
Por eso concluyeron, que en este panorama "no hay ninguna
expectativa favorable para las Pymes", que incluso ya se encontraban "en
emergencia" por los tarifazos, "el ahogo fiscal y financiero, las importaciones
y la continua caída en las ventas".
(AGENHOY)
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025