5 de enero de 2019
"Dichoso es aquel que
mantiene una profesión que coincide con su afición"
George Bernard Shaw
Toco el timbre y siento que vuelvo a los '80, trayendo
muebles míos; siento que entraré al living para escurrirme al taller del fondo
donde divisaré la figura acovachada de Luis Cicopiedi padre: músico, actor,
intérprete y ...lustrador. Promotor fundante de las Estampas de Semana Santa
(como se llamaban antes) hizo el papel de Judas Iscariote y de Pilatos. Luis
llevaba desde niño a su hijo Claudio "Luisito", no solo a la ladera del parque
para las estampas...sino a su trabajo de lustrador en Casa Alonso & Cía. Una
esquina histórica -hoy Naldo Lombardi- donde convivían muebles, joyería,
relojería, valijas y bolsos, porcelanas y cristales.
Desde 1962, en Garibaldi 177 "los Cicopiedi" guardan la
marca del lustre, aunque Cicopiedi padre falleció en octubre de 2000.
Abre la puerta su hijo, al que sigo llamando "Luisito",
porque Claudio Luis (63) es menor que yo y nuestra juventud compartió muchos de
esos recuerdos. Claro que vuelve el tiempo atrás, sonriendo se toca la frente y
recuerda: "Mi viejo en la Casa Alonso,uy uy uy! allí todo era de calidad, los
muebles provenzales eran exquisitos, la mayoría con sello francés numerado, y
los "regency" o los "tudor" eran en verdad ingleses con estampilla y todo.
Venían sin lustre que se hacía a gusto del comprador, el taller estaba abajo en
el subsuelo junto al depósito y se llegaba por una enorme escalera. Allí mi
padre pasaba horas y yo lo acompañaba muchas veces. Me crié entre las maderas y
sus secretos, hasta que en 1962 papá se independizó y nos vinimos a Garibaldi...
a su propio taller, yo tenía 5 años, y aquí seguimos. Mirá, todo está como si
él aún estuviera... desde que se fue con el nuevo siglo. Lo que pasa es que
ahora...ya no se lustra a muñeca, hoy se laquea casi todo"
Por ese taller han pasado centenares de muebles tandilenses
de hermosas maderas, con nobles y delicados trabajos. Épocas de grandes
mueblerías famosas, como Ostende, Santa Rosa (de los Fainberg), Muebles
Rothstein; donde se vestían las casas y cada empresa tenía sus propios
lustradores, carpinteros, tapiceros para reparar o reformar.
Claudio maneja una jerga tan especial, que para comprender
la magia del lustre "a muñeca" hay un glosario incorporado a esta nota.
Inquieto y sonriente explica: "El primer paso hacia la
perfección tras el lijado, es entonar, dar el color que se requiere, luego se
tapan los poros (proceso que se repite a medida que el lustre avanza), cuando
se comienza a lustrar con goma laca, se pule con piedra pómez, y más goma laca...
A veces se usa pincel, a veces una "muñeca" ...porque el lustre debe "engrosarse"
es decir darle cuerpo y eso se logra a mano, para "levantar la onda" que sería
espesar la capa delicadamente sin tapar la veta de la madera, hay que controlar
los poros, volver a lijar detalladamente donde quedan imperfecciones, porque
debe resultar como un vidrio de perfecto. Necesita secado entre capa y capa.
Hay que cuidar que no se "acordone" es decir no se amontone la laca y forme
huellones. Un buen lustre debe ser es sutil, es leve, debe ser amoroso"
LA JERGA DEL BRILLO
Hemos tratado de colocar los elementos según el orden en el
proceso de lustre.
NOGALINA: colorante logrado de la cáscara de nuez, es muy
oscuro, casi negro que se rebaja con alcohol hasta lograr el tono deseado
ANILINAS AL ALCOHOL: para lograr el tono deseado, estas
anilinas incorporan pigmentos más rojos, o más azules, provienen de diversas
plantas o flores y se trabaja con alcohol. Logran los tonos caoba, roble claro,
nogal... perfeccionan los tonos de la nogalina.
ENTONAR: dar el color deseado a la madera antes del lustre.
Puede ser parejo y total o en varios tonos si hay bordes o marquetería
destacada
GOMA LACA: es el elemento de lustrado por excelencia (hoy se
usan lacas ureicas que se aplican a soplete), la goma laca tradicional viene en
escamas marrón-dorado muy sutiles. Provienen de un gusano asiático rojo llamado
"Laccifer lacca" que exuda una sustancia resinosa sobre las ramitas donde
habita. Eso se recoge mientras está blando y se estira para secar, levantándose
luego en forma de escamas. En Asia se usa desde hace más de 3000 años
MUÑECA: Un trozo de estopa envuelto en un lienzo de algodón
natural y luego un trozo de lana pura. Arriba de ciñe fuertemente con un
cordón, así se impregna según la necesidad y al apretarla y frotar con ella va
liberando y emparejando el lustre producto de la destreza de la "muñeca" del
que aplica
ACEITE DE NUEZ, LINAZA, VASELINA: protectores y selladores
que completan el proceso según vaya engrosando el lustre.
PIEDRA PÓMEZ: es -ni más ni menos- que residuo volcánico
áspero (pumita), hecho polvo muy fino en nuestro caso, que se espolvorea con
una "muñeca de arpillera" que en su interior se ha llenado de este polvo. Este
proceso deposita el abrasivo en la superficie oficiando de TAPAPOROS y
asistiendo a la perfección del engrosado. Luego de este espolvoreado se frota
para emparejar.
TAPAPOROS: además de la antigua piedra pómez, hoy existen
sustancias químicas que se aplican para sellar y emparejar. Pero no es el
proceso de materiales naturales y orgánicos del lustre artesanal
SELLADO: como finalidad del lustre el "sellado" es la
capacidad del proceso para encerrar el tono, el color deseado, perfeccionar la
superficie y dejarla casi vitrificada. En realidad... abarca casi todo el
proceso.
ENGROSAR: sumar capa tras capa de laca con la mayor
perfección. Se llama también "levantar la onda", sin dejar "cordones" o
huellas. Es un proceso lento y requiere tiempo, secado entre una capa y otra,
con corrección de los "poros" que se van manifestando. Un proceso de engrosado
requiere varios lijados con lijas super finas antes de seguir con más capas
ESTOPA: Residuos entremezclados de algodón, lana, cáñamo,
pelos diversos y otras fibras naturales con distintos propósitos. Antiguamente
usada en tapicería, industria automotriz, o aislante. Por su facilidad de
combustión hoy reduce su uso a la limpieza de grasa o en ciertos oficios por su
capacidad de absorber
Compartimos el café que trae su esposa Mónica, sumando más
recuerdos: "Mirá, Claudio ha evolucionado mucho, porque si te quedas en el tiempo
te pasan por arriba, hace laqueados y tiene una cámara con cabina especial que
extrae la bruma... pero ahora la moda es traer muebles antiguos y buenos para
laquear. A mí me parece bien"
Claudio Cicopiedi está convencido que cuando uno sabe qué
hacer con lo tradicional, se suma a la modernidad con más criterio.
Recorremos el taller, descuelga la foto de su padre que
resume cuatro instantes: bandoneón, actuación, canto y sus muebles amados. No
me quiero perder ese instante y tomo la foto, hasta que me sorprende una mesa
blanca con sus aristas y planos tan perfectos y brillantes que resultan
irreales, y no es madera sino fibra aglomerada. Hay una mesa inglesa laqueada
de rosa casi naranja, más allá cuatro sillas francesas una de cada color que
según parece serán tapizadas de blanco. Levanta un lienzo enorme y se revela
una mesa redonda inglesa regency con cuatro sillas y una banqueta todo negro perfecto, brillante...las toco
porque parece vidrio. Entramos a la cámara de laqueado con aspiradores que
permiten evacuar la bruma de los sopletes, obvio que trabajan enfundados en
monos tipo "policía científica" con máscaras y guantes. Volvemos al depósito y
suavemente corre la tela de protección para descubrir una bellísima mesa
inglesa "restoration" cuyas patas PEDESTAL en madera de haya veteadas...son una
gloria; Cicopiedi las acaricia y añora: "Ya viste, hoy está de moda todo
laqueado...blanco, negro, una silla de cada color. Además, se trabaja sobre MDF
(en inglés fibra de densidad media: Medium Density Fibreboard), acá lo
conocemos más por fibrofácil. Como el laqueado de color sólido no necesita veta
ni nada, resulta más barato y no requiere maderas valiosas. Esto tiene que ver
con el uso, las menores dimensiones de las casas, la luz... imagínate que en los
departamentos hoy NO HAY LUGAR para un dormitorio de los años '50 con una cama,
dos mesas de luz, cómoda o tocador y ropero!, eso necesitaría como mínimo 4 m2
más. Imposible. ¡Ni que decir del comedor! Mesas extensibles, con 6 sillas y 2
sillones de cabecera, bargueño, aparador... eso no entra ni en todo el
living-comedor-cocina. Por eso se resuelve con un desayunador laqueado, una
mesa con cristal y metal o sillas de colores con alguna banqueta. Esto no
significa que no se reciclen algunas lindas piezas valiosas, el laqueado de
buenos muebles con patinas, decapé, laqueado cristal...pero son piezas sueltas,
es raro todo un juego. La moda es "combinar" con elementos modernos. Estos
tiempos son muy dinámicos, la cantidad de mudanzas, el estilo de vida... por eso
los espacios multifuncionales tienen que adaptar muebles con formas nuevas y
materiales más económicos. Obvio que el lustre que aprendí de mi padre ya casi
casi no se usa; aunque cada tanto aparece una joya que da placer restaurar,
como esta mesa maravillosa... ¡y me doy el gusto! Esos muebles son para siempre y
si hay algo que valora y necesita un lustrador para lucirse son BUENAS MADERAS.
Sé que mi hijo Joaquín no hará "goma laca", pero seguro laqueará con igual
detalle; claro... él usa técnicas nuevas, soplete, la cabina de laqueado y
materiales químicos sorprendentes ... muy lejos de aquella casi básica muñeca con
aceite de nuez"
N de la R: Si conoce
un vecino que tenga un hobby o una dedicación totalmente alejada de su
profesión u oficio, envíe un mail:
berestainhelena@gmail.com
Es bueno conocer
cuantas cosas hermosas podemos descubrir y disfrutar.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
7 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
7 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
7 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
7 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
7 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
7 de mayo de 2025