8 de agosto de 2018
La distribución de la carga del ajuste fiscal entre las
provincias todavía es materia de disputa, pero desde el Observatorio de
Política Fiscal de la Universidad Nacional de José C. Paz advierten que los
recortes que enfrentarán los gobernadores serán mayores a las cifras anunciadas
por el gobierno.
El ajuste fiscal previsto en el programa acordado con el FMI
para habilitar el desembolso de hasta 50.000 millones de dólares alcanza a 2,9
puntos porcentuales del PBI hasta 2019. Expresado en pesos el plan de ajuste
hasta 2019 representará una contracción acumulada de aproximadamente 235 mil
millones de dólares en el resultado fiscal primario. Los datos del Staff Report
del FMI indican que la mayor parte del ajuste sería llevada adelante por el
Estado Nacional, ya que este reduciría su déficit en un monto equivalente a 2,5
puntos mientras que las provincias experimentarán un ajuste equivalente a 0,4
puntos. Con esa distribución el recorte en el gasto sería de 192 mil millones
para la Nación y "apenas" 42 mil millones para las administraciones
provinciales, siempre según el plan oficial.
"La carga del ajuste sobre las provincias va a ser mayor que
lo sugerido ya que el recorte en las transferencias implica una merma en los
ingresos provinciales. Es decir que estas ultimas deberán recortar sus gastos
en educación, salud, seguridad y obras de forma significativa para alcanzar lo
acordado con el FMI", advierte el reporte del observatorio de la Unpaz. Como el
paquete de medidas previsto en el acuerdo negociado por el titular del Palacio de
Hacienda, Nicolás Dujovne, incluye una "reducción en las transferencias
discrecionales, corrientes y de capital, a provincias" por un monto equivalente
a 0,5 puntos del producto en 2018 y 0,7 puntos en 2019 que sumaran en total un
ajuste equivalente a 180 mil millones de pesos.
Por eso, las estimaciones del OPF indican que el ajuste en
las cuentas provinciales totalizará en un monto equivalente a 1,6 puntos
porcentuales del PIB que equivalen a 221 millones de pesos. "Dicho en otros
términos, además de suplir la falta de fondos implícita en la reducción de las
transferencias corrientes, las provincias deben identificar otros recortes de
gastos (o subas de impuestos) de forma de poder alcanzar las provisiones del
acuerdo con el FMI".
Las negociaciones con los mandatarios provinciales para
definir el mecanismo a seguir a la hora de distribuir la carga del ajuste
fiscal son lideradas por la cartera de Interior y Obras Públicas que encabeza
Rogelio Frigerio. Una de las fórmulas evaluadas en esas discusiones fue
repartir los recortes siguiendo la porción de los ingresos totales que cada
provincia recibe de la Casa Rosada. Durante el primer semestre Vidal recibió el
21,1 por ciento de esos fondos (coparticipación, regímenes especiales y otros).
Siguiendo esos parámetros provisorios, los investigadores del OPF de la Unpaz
estimaron que el ajuste bonaerense será de 14 mil millones en 2018 y 24 mil
millones en 2019. "Dado que la administración provincial ha indicado su apoyo
al plan de ajuste nacional, es importante que se comunique cuáles son las
acciones de política que busca emprender en el corto plazo ya que las presiones
sobre las arcas provinciales son crecientes", reclaman el observatorio.
(AGENHOY)
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
23 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
22 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
22 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
22 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
22 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
22 de junio de 2025