8 de abril de 2018
por
El Chacarero
El negocio del agro no debe mirarse a corto
plazo. No deben hacerlo así los productores y no lo hacen así las empresas más
importantes, que miran un horizonte de varios años. Es el caso de Red Surcos,
la principal compañía de agroquímicos de capital argentino, que está lanzada a
un ambicioso plan de crecimiento en el país y en el exterior, que incluye
duplicar su capacidad de producción en los próximos años.
Con ese objetivo, la firma colocó
recientemente en los mercados financieros una Obligación Negociable (ON) por
unos 250 millones de pesos, capital que destinará a ampliar la capacidad de
producción para abastecer la creciente demanda esperada tanto a nivel nacional
como internacional.
A pesar de la debacle generalizada que los
mercados financieros internacionales sufrieron a principios de febrero, la
compañía logró colocar la totalidad de la ON, emitida en dólares, lo cual
demuestra la confianza generada en los inversores.
"Ya estamos invirtiendo ese dinero para seguir
con nuestra expansión local, con nuevos productos en base a nanotecnología y
fundamentalmente herbicidas. Pero también para el crecimiento internacional,
sobre todo en Brasil, donde tenemos la exclusividad de varios importantes
productos hormonales por un plazo de 20 años", señaló Sebastián Calvo,
presidente de Red Surcos.
Brasil es el principal mercado de agroquímicos
a nivel mundial, en el que compiten fuerte las principales empresas globales.
Allí, para fines del año próximo o principios de 2020 ya se estarán vendiendo
los productos de la compañía de Calvo, fabricados en las plantas que tiene en
las provincias de Buenos Aires y Santa Fe.
La financiación obtenida a través de la ON,
que se colocó a 3 años de plazo y a una tasa del 8%, permitirá, entre otras
cosas, aumentar la capacidad de producción de los tres productos que se
enviarán a Brasil: un 2.4d (aquí llamado Dédalo Elite, uno de los líderes del
mercado), un dicamba (en Argentina denominado Cowboy Elite) y un Picloram
(conocido en nuestro país como Pinar).
"Otras patentes similares recibimos también el
año pasado en lo que podríamos llamar la capital triguera mundial: Rusia,
Ucrania y otros países cercanos. El crecimiento que estamos generando en
nuestra capacidad de producción (que vamos a duplicar) también servirá para
abastecer la demanda que surgirá desde allí en los próximos años", explicó el
ejecutivo.
Y agregó, orgulloso, que "todo lo nuevo que
vamos a exportar se producirá en la Argentina. Es más trabajo local, tanto en
forma directa como indirecta".
La apuesta es fuerte, si se tiene en cuenta
que solo el mercado de agroquímicos brasileño es unas cinco veces más grande
que el de Argentina, que el año pasado generó negocios por unos 2.500 millones
de dólares, mientras que los brasileños superaron largamente los 10.000
millones de dólares.
La nueva colocación de Red Surcos en los
mercados financieros sigue a la que llevó a cabo el año pasado, en la que
obtuvo unos 100 millones de pesos que destinó a objetivos similares.
Con estos planes, la principal empresa de
agroquímicos de capitales argentinos pisará fuerte en el más importante polo
triguero mundial (que tiene su eje en Rusia y Ucrania) y en el más fuerte de la
soja, que es el Mercosur (con Brasil y Argentina a la cabeza).
Calvo explica que, en una primera etapa, esto
implicará que en las fábricas ubicadas en Florencio Varela (Buenos Aires) y
Recreo (Santa Fe) pasarán de trabajar un turno y medio, como ahora, a las 24
horas.
Y agregó que en los planes está duplicar la
cantidad de empleados en esas plantas, que se ubica cerca de las 100 personas.
El presidente de Red Surcos explica que se
están transformando "en una empresa global, con un foco muy fuerte en impulsar
la productividad reduciendo el impacto de la agricultura en el ambiente y
también en los alimentos".
En ese camino, sostiene que se seguirán
apoyando muy fuerte en la nanotecnología, de la que son pioneros en el agro
argentino, y mirando de cerca a los productos biológicos que empiezan a jugar
un rol cada vez más importante en el mercado de protección de cultivos.
"Nosotros nos vemos como una compañía de
innovación. Por eso, todos los gerentes
deben dedicar el 20% de su tiempo a temas vinculados a la innovación y tenemos
un Comité de Innovación que se reúne una vez por mes", explica Calvo.
Y puntualiza que están sumando a su equipo
ingenieros agrónomos, químicos y biólogos, ya que también están creciendo en el
negocio de los fertilizantes.
En definitiva, en un mercado que habla de las
fusiones de las grandes compañías globales (Monsanto-Bayer, Dupont-Dow o
Syngenta-ChemChina), hay jugadores locales importantes que también están
creciendo, y no sólo en el mercado argentino, sino también a nivel
internacional, porque quieren triunfar en las grandes ligas.
Y tienen con qué.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
15 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
15 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
15 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
15 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de julio de 2025