7 de agosto de 2019
El miércoles por la mañana, la Fuerza Aérea celebró su 107º aniversario
con un acto en las instalaciones de la VI Brigada Aérea de nuestra ciudad.
El evento comenzó a las 11 horas, con la presentación al
Jefe de Guarnición Aérea Militar Tandil, Comodoro D. José María Greissing. Luego,
fue el momento del Himno Nacional Argentino interpretada por la Banda Militar
del Comando de la Primera Brigada Blindada, para darle paso a la invocación
Religiosa a cargo del Capellán de la Unidad, Horacio Gomez.
Desues, se realizó el
toque de silencio por todos los caídos en cumplimiento del deber y se
hizo entrega de la Distinción "Amigo de la Fuerza Aérea Argentina" al Ingeniero
Guillermo SAAB, Gerente Técnico de la Usina Popular y Municipal de Tandil.
Se leyó también un mensaje del Jefe de Estado Mayor General
de la Fuerza Aérea Argentina, Brigadier Gral. VGM D. Enrique Víctor AMREIN.
Se cerró el acto con el tradicional desfile.
Entre las autoridades presentes, estuvieron el intendente Miguel Ángel Lunghi; el Jefe de la Guarnición Aérea Militar Tandil, Comodoro D. José María Greissing; el Comandante de la Primera Brigada Blindada de Ejército; General de Brigada D. Norberto Pedro Zarate; familiares de los caídos en el Conflicto del Atlántico Sur, Señores Veteranos de Guerra, entre varios invitados especiales.
107º ANIVERSARIO DE LA FUERZA AEREA ARGENTINA
La Fuerza Aérea Argentina conmemora el 10 de agosto, un
nuevo aniversario de su creación. En 1912, el entonces Presidente de la Nación,
Roque Sáenz Peña, firmó el decreto de creación de la Escuela de Aviación
Militar, en terrenos de El Palomar, Provincia de Buenos Aires. Este centro
formador de los aviadores militares argentinos, luego sería trasladado en 1937
a la Ciudad de Córdoba, su actual asiento.
La visión de nuestros precursores permitió asociar la
incipiente actividad de vuelo a la defensa de nuestra soberanía, y a través de
la progresiva capacidad que el poder
aéreo adquiría, contribuir desde esa primera unidad aérea militar creada en
nuestro país, a la concreción de la defensa y de los más altos intereses de la
nación.
La primera meta fue el Río de la Plata. Cattaneo ya lo había
cruzado en 1910, pero solo de ida ya que regresó en barco. Fue Jorge Newbery
quien el 24 de noviembre de 1912, con intención de ir a la estancia de su amigo
Aarón de Anchorena, en la Barra de San Juan, Colonia; lo cruzó en un Bleriot XI
de su propiedad, de ida y vuelta a El Palomar en el mismo día.
Pero su hazaña fue superada unos pocos días después por el
conscripto Pablo Teodoro Fels, quien a bordo de su Bleriot, idéntico al de
Newbery lo cruzó en la madrugada del 1º de diciembre de 1912 con rumbo a
Montevideo, donde llegó dos horas después, batiendo el record mundial en el
vuelo sobre agua. Por esta hazaña, Fels fue felicitado, homenajeado y
¡sancionado! por el ejército por haber contravenido las reglamentaciones militares.
Tras cumplir su arresto, fue ascendido a Cabo.
Jorge Newbery, entre tanto, seguía su intensa labor batiendo
récords y sumando experiencia con intenciones de realizar su gran sueño, el
cruce aéreo de la Cordillera de los Andes. En estos preparativos, batió el
record mundial de altura, al elevarse 6.225 metros sobre El Palomar.
La década del veinte estuvo jalonada de grandes raids y
récords, en los que la aviación argentina se destacó entre las primeras del
mundo. Es así que en el año 1924 el Mayor Pedro Zanni inició su famoso raid
alrededor del mundo, cubriendo en diversas etapas el cruce sobre Europa y Asia
hasta Japón.
En 1927, ante la importancia adquirida por la Aviación
Militar, un decreto del Poder Ejecutivo creaba la Dirección General de Aeronáutica
con la categoría de Gran Repartición. Ese mismo año se crea en Córdoba la
Fábrica militar de Aviones, ya que si bien se fabricaban aviones desde los
inicios de la aviación en nuestro país, tales como los Castaibert o los Mira y
desde 1916 existía un taller en la escuela que no sólo reparaba sino que llegó
a construir máquinas, la fabricación no estaba racionalizada ni regulada.
El 11 de febrero de 1944 se da el primer paso para el
nacimiento de la más moderna de las Fuerzas Armadas, se crea el Comando en Jefe
de Aeronáutica, en uno de los considerandos del decreto se hacía mención a la
creación de la Secretaría de Aeronáutica en un futuro cercano.
Es así que el 4 de enero de 1945 la Fuerza Aérea Argentina
nace como fuerza armada independiente, al crearse la citada Secretaría. A
partir de esta fecha la nueva Fuerza asume en pié de igualdad con el Ejército y
la Marina de Guerra, la alta misión que significa la custodia y defensa de la
Soberanía Nacional.
En el año 1947 nuestro país realiza sus primeras actividades
en la investigación espacial y es la Fuerza Aérea quien a través de la Comisión
Nacional de investigaciones Espaciales (CNIE), lleva a cabo lanzamientos de
toda una familia de cohetes los Gamma Centauro, Beta Centauro, Orion y otros.
En 1952 la Fuerza Aérea da comienzo a su presencia en la
Antártida cuando un avión Avro Lincoln, al mando del Vicecomodoro Gustavo A.
Marambio, realiza un lanzamiento de elementos de supervivencia sobre la base
General San Martín del Ejército Argentino.
A fines del año 1965 una Escuadrilla Aérea al mando del
Vicecomodoro Mario Luis Olezza, integrada por el avión Douglas C-47, matrícula
TA-05 y los pequeños aviones DHC-2 matrículas P-05 y P-06, volaron desde la
Base Aérea Teniente Matienzo hasta la Base Belgrano de la Antártida Argentina y
de allí al Polo Sur Geográfico (latitud 90º S), continuando solo el C-47 TA-05
su vuelo transantártico con rumbo norte, hasta la Estación McMurdo de los
Estados Unidos, ubicada del lado opuesto al Sector Antártico Argentino, a las
orillas del mar de Ross, donde anevizó después de cinco horas y media de vuelo,
completando de esta forma el primer vuelo Transpolar Transcontinental por parte
de un avión argentino.
En 1969 la Fuerza Aérea Argentina realizó una epopeya de
trascendencia Nacional, Histórica y Geopolítica, cuando los integrantes la
Patrulla Soberanía, viviendo en pequeñas carpas, en una zona extremadamente
inhóspita, contando solo con picos, palas y trabajando con esfuerzo, garra y
coraje, abrieron un surco de tierra en el Desierto Blanco para permitir operar
aviones de gran porte con tren de aterrizaje convencional, es decir con ruedas;
lo que culminó con la fundación de la Base Marambio el día 29 de octubre de
1969, que la convirtió en la puerta de entradas de la Antártida y con esta
capacidad operativa, romper el aislamiento con el Continente Antártico.
El 4 de diciembre de 1973 se realiza el primer vuelo
transpolar bicontinental, uniendo el continente americano con Oceanía.
El 27 de octubre de 1977, un helicóptero Lama Sa-315, al
mando del Teniente Héctor Pereyra aterriza en tres oportunidades en la cumbre
del cerro Aconcagua.
El 2 de abril de 1982 la Fuerza Aérea da inicio a las
operaciones relacionadas con la gesta de Malvinas. Recibe su Bautismo de Fuego
el día 1º de mayo y desde entonces hasta el fin de las
hostilidades, el 14 de
junio, realiza operaciones
que causaron la admiración del mundo por su audacia y las condiciones
adversas a las que debió sobreponerse.
Desde inicios del nuevo milenio, la Fuerza Aérea reafirmó
las actividades que son propias de su ámbito, colaborando además con el
servicio de búsqueda y salvamento ante emergencias; efectúa investigaciones
científicas y responde a exigencias y necesidades de la comunidad ante
catástrofes naturales, realizando el traslado de ayuda humanitaria por medios
aéreos que permiten responder con celeridad y eficacia ante las situaciones que
pudieran presentarse.
La actualidad
Hacia el final del 2018 se celebraron los 50 años de los
sistemas de armas C-130 Hercules y DHC-6 Twin Otter, íconos de la aviación de
transporte de la Institución, recientemente modernizados con éxito con la
última tecnología de la industria aeronáutica, para garantizar el cumplimiento
eficiente de su misión.
Asimismo, la Fuerza Aérea finalizó con éxito la Campaña
Antártica de Verano 2018/19, con el objetivo de garantizar el normal
funcionamiento de las bases durante todo el año, habiéndose concretado las
operaciones de abastecimiento y apoyo logístico a las actividades científicas
que se realizan en el continente blanco. Durante esta instancia se desarrolló
también la "Operación Polar 2019", en la cual dos aeronaves del sistema de
armas DCH-6 Twin Otter llevaron a cabo un vuelo histórico que unió por primera
vez a la Base Marambio con la Base Belgrano II, la más austral de la República
Argentina en el continente blanco, con la finalidad de aumentar las capacidades
en materia de búsqueda y rescate, así como también de brindar la asistencia
necesaria aun en las bases más alejadas del continente antártico.
Un hito trascendental fue el traslado de los restos mortales
del capitán (Post Mortem) Luis Darío José Castagnari, fallecido en combate
durante el Conflicto del Atlántico Sur, desde el Cementerio de Darwin a la
ciudad de Río Cuarto donde se le rindieron las honras fúnebres correspondientes
al héroe nacional, que quedará como ejemplo y enseñanza para la vida y el
trabajo diario de todos los hombres y mujeres de la Fuerza Aérea.
En sentido de lo anteriormente expuesto, se distinguió
también con la orden "Distinción Al Mérito Aeronáutico" en el grado de
"Honorable Caballero del Aire" al brigadier general "VGM" Ernesto Crespo,
recientemente fallecido, quien lideró la Fuerza Aérea Sur durante la Gesta de
Malvinas y posteriormente ocupó el cargo de jefe de Estado Mayor General de la
Fuerza Aérea.
Por otro parte, la Fuerza Aérea participa en el presente en
el Operativo Fronteras, que se lleva delante de manera permanente en el norte
de nuestro país, y representa un esfuerzo operacional para el personal afectado
que comprende las 24 horas de los 365 días del año, que brinda asistencia en el
marco de las Fuerzas de Tareas Conjuntas incrementando la vigilancia y el
control del espacio aéreo en la zona, con el objetivo de controlar al posible
tráfico aéreo ilegal que tuviera la intención de realizar incursiones en la
frontera, e identificar vectores hostiles que pudieran representar una amenaza
para los intereses vitales de la Nación.
Para ello la Institución capacita constantemente a sus
cuadros, a partir del último año, a través de la realización del "Ejercicio
Integrador", que se desarrolla con la finalidad de adiestrar, calificar y
evaluar en tareas de Defensa Aeroespacial a las tripulaciones de los sistemas
de armas A-4AR Fightinghawk, IA-63 Pampa, IA-58 Pucará, Bell-412 EP y KC-130
Hercules; como así también, a los Vehículos Aéreos No Tripulados "Aukan" y
"Vigia" y el sensor radar MTPS1.
Por su parte, el personal de la Base Marambio participó en
el Ejercicio Combinado Patrulla Antártica de Rescate Combinado Argentino -
Chilena (PARACACH) 2018, brindando apoyo aéreo al norte de la Península
Antártica.
Otro de los ejercicios trascendentales del último tiempo fue
el "Ejercicio Cooperación VI", que tiene como objetivo principal entrenar a las
distintas Fuerzas Aéreas integrantes del Sistema de Cooperación entre las
Fuerzas Aéreas Americanas (SICOFAA) en materia de ayuda humanitaria mediante la
realización de procedimientos de planificación, ejecución y control de
operaciones en situaciones de desastres naturales. Este marcado adiestramiento
contribuyó a que la participación de la Institución en la seguridad
aeroespacial de la Cumbre del G-20 se realizara en total concordancia con las
leyes y normativas vigentes, siempre teniendo como objetivo primordial el pleno
salvaguardo de la soberanía nacional.
De igual manera, es importante destacar que desde hace más
de cincuenta años la participación de la Fuerza Aérea Argentina en Misiones de
Paz se mantiene en pie, teniendo como ejes centrales en la actualidad la labor
que se desarrolla en Chipre, a través del aporte de material aéreo y de
personal provisto por nuestro país al servicio de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) en esa Isla del Mediterráneo.
Por último, con casi 78 años de existencia, la Revista Aeroespacio
de la Fuerza Aérea Argentina, especializada en la difusión de temas
aeronáuticos y espaciales, fue declarada por la Legislatura de la Ciudad de
Buenos Aires, "de interés para la Comunicación Social y la Cultura".
En su 107° Aniversario, el 10 de agosto, la Fuerza Aérea
Argentina celebra un nuevo aniversario al servicio del pueblo la nación
argentina, manteniendo y renovando su compromiso en la defensa de los ideales
democráticos, cumpliendo con la misión encomendada de custodiar y proteger el espacio
aéreo argentino.
GALERÍA DE FOTOS (CLIC EN LAS IMÁGENES PARA AGRANDAR):
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
20 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
20 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
20 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de junio de 2025