24 de junio de 2018
por
Marcelo Bettini
El 7 de mayo la consultora Ecolatina advertía que la suba
del dólar repercutiría en la economía local, tanto en el plano nominal de la
inflación como en el real del PBI. Por ese motivo corrigió la estimación de
inflación para 2018 a la zona de 24 %. Con una salvedad: "Siempre y cuando no
haya nuevas sorpresas cambiarias." Pero sorpresas hubo porque en Argentina,
sobre todo en materia económica, todo es provisorio. Eso llevó a que la
estimación de inflación que hace el mercado esté hoy en el orden del 28 %, con
un dólar a $ 28,50, en el promedio de las consultoras privadas cuyos datos son
tomados como medida de expectativas por el Banco Central de la República
Argentina (BCRA).
Allende las cifras de la macroeconomía, esa entelequia que
llamamos "la calle" percibe una situación económica muy grave. En lo que va de
junio se mantiene una escalada general en el precio de los alimentos en todos
los supermercados de Tandil. El kilo de entraña saltó de $145 a $190 y un queso
de rallar de producción local cuyo precio se encuentra en oferta cuesta $289 el
kilo. Un sándwich de miga que costaba $25 aumentó un 20 %. El agua envasada por
Coca Cola bajo la marca Kin también aumentó más del 20 % en los últimos dos
meses, de $45 a $55. Algunos ejemplos dejan entrever un mal endémico de nuestra
economía, incluso los productos cuyo proceso no está relacionado con la moneda
estadounidense suben de precio.
Estos aumentos generalizados empujaron la consolidación de
una tendencia del primer trimestre: las marcas de bajo precio son las únicas
que crecen en 2018. Estas crecieron un 3 % en volumen, mientras que las
primeras marcas cayeron un uno por ciento, según datos relevados por Kantar
Worldpanel. Las marcas de bajo precio representan el 20 % del gasto en consumo
masivo de los hogares argentinos, y logran un desarrollo bastante homogéneo en
todos los estratos de la población ya que su participación oscila entre un 17 %
en el nivel alto y medio y, hasta un 22 % en el nivel bajo inferior.
Entre estas, la que más creció fue Armonía, El 26 % de los
hogares argentinos consumió lácteos de esta marca, propiedad de Mastellone
Hermanos. Así se posiciona como la marca local que más creció dentro del
reporte Brand Footprint. El podio de las marcas que más crecieron se completa
con otras dos de bajo precio; Manaos y Brahma. La sustitución de primeras
marcas es un signo evidente de la crisis económica.
Los inquilinos también sienten el cimbronazo. Una casa de
dos habitaciones en Colombia al 100 cuesta $12 mil por mes, mientras que una
vivienda de características similares -con una pequeña dependencia extra-
cotiza $16 mil en la zona de UNCAS.
Mientras los precios suben los salarios se mantienen, lo que
en términos reales significa que pierden poder adquisitivo. Con paritarias
originales del 15 % y una inflación que estará cerca de duplicar ese porcentaje
cuando cierre el año, los empleados públicos serán los más golpeados aunque los
privados también sufrirán. El dato concreto indica que el salario real formal
caerá casi 3 % en 2018. La merma estará liderada por los empleados públicos
formales (-4,5 % interanual), mientras que los ingresos de los empleados
formales privados caerán 1,5 %. La contracción del salario real golpeará la
demanda interna. Como resultado, el consumo masivo acumularía su tercer año consecutivo de caída. Asimismo, el
turismo en el exterior se frenará y la compra de bienes durables se morigerará,
asegura el último informe semanal de Ecolatina.
THE ECONOMY, STUPID
"La economía, estúpido", fue una frase muy utilizada durante
la campaña electoral de Bill Clinton en 1992 contra George Bush (padre), que lo
llevó a convertirse en presidente de los Estados Unidos. Poco antes de las
elecciones Bush era considerado imbatible por la mayoría de los analistas
políticos, debido a sus éxitos en política exterior, como el fin de la Guerra
Fría y la Guerra del Golfo Pérsico; su popularidad había llegado al 90 % de
aceptación, un récord histórico.? En esas circunstancias, James Carville,
estratega de la campaña de Clinton, señaló que debía enfocarse sobre cuestiones
más relacionadas con la vida cotidiana de los ciudadanos y sus necesidades más
inmediatas. Con el fin de mantener la campaña enfocada en un mensaje, Carville
pegó un cartel en las oficinas centrales con tres puntos escritos:
Aunque el cartel era solo un recordatorio interno, "la
economía, estúpido" se convirtió en un eslogan no oficial de la campaña y
resultó decisivo para modificar la relación de fuerzas y derrotar a Bush, algo
impensable poco antes.
"El dólar, o sea la temperatura de la economía, es lo que
produce la crisis. El dólar estaba atrasado y el BCRA creía tener poder "de
fuego" para poder ir llevándolo sin fogonear la inflación, tratando de estar
bajo el 20% y demostrando que se bajaba paulatinamente para no recargar al país
con ajustes. El banco central fue tomando medidas que desconcertaron al mercado
financiero y se creó rápidamente desconfianza. Ya el retiro de fondos
internacionales había sembrado esa semilla con hechos. Ya varios economistas
venían alertando con sus palabras. Aunque se pensaba que con las reservas había
manera de tenerlo controlado en esa situación ficticia", asegura Carlos
Lorenzo, uno de los especialistas locales en Economía consultados por El Diario
de Tandil.
Agrega que 2018 cerrará con baja de poder adquisitivo en los
asalariados, que en el caso de los del Estado puede llegar a un 10 %. "Bajará
el consumo y afectará el comercio y los servicios. Habrá mayor desocupación
aunque el gobierno se encargue de controlar esta variable. Bajará también el
trabajo informal, que había comenzado a reactivarse y no es malo que eso suceda
en un país que no crea condiciones para la formalidad".
El economista cree que estos aspectos "pueden ser
morigerados por las medidas que deban ser negociadas con la oposición en el
congreso; pero hay que tener en cuenta que la campaña del año que viene ya está
en marcha, toda esta situación de ajuste y recesión traerá movimientos
sociales, por una mayor demanda de subsidios."
ARGENTINA, MERCADO EMERGENTE
La llegada a mercado emergente de por sí no mejora nada. Lo
que hace es abrir teóricamente un poco más la puerta del comercio internacional
y por ende, potencialmente, de capitales. Pero para que esa oportunidad sea
posible es necesario que el país esté en condiciones de producir. No solo debe
tener un precio de dólar adecuado, sino que seamos competitivos y productivos
porque toda la estructura de costos de la economía industrial, sobre todo, lo
permite. No implica una mejora de corto plazo y puede de mediano y largo
dependiendo de la política económica integral del gobierno.
¿Y POR CASA?
La economía diversificada de Tandil no es, empero, un
blindaje. "Esto afectará", indica Lorenzo y vaticina que el aumento del dólar
se trasladará a los precios. "Se irá trasladando en el tiempo en la medida que
se pueda vender el producto o servicio. Algunos sectores podrán más que otros.
Los precios relativos estarán muy afectados. Podremos prever que la inflación
2018 va a estar algo por encima de 30 %. Además, podemos estimar un dólar a fin
de año de $31 teniendo en cuenta además que el acuerdo con el FMI establece la
libre flotación".
Es lógico que una mejora en la situación general depende, en
gran medida, de la confianza que logre el gobierno y, en consecuencia, de un
ingreso de dólares hasta ahora muy esquivo.
El contador ve con ciertas expectativas en nombramiento de
Dante Sica en el Ministerio de Producción: "Es alguien que veo con mayor
capacidad y conocimiento para ir mejorando la situación en lo que pueda. Desde
la base de un dólar de alrededor de 28, se puede partir de una política de
crecimiento de exportaciones e ir disminuyendo el déficit de balanza comercial,
que nos hace desangrar en dólares junto al turismo al exterior que también con
este dólar se resiente".
También los industriales avalan al nuevo ministro. "Veo como
algo positivo que lo hayan puesto a ya que viene del sector industrial", dice
Andrea Almenta, vicepresidenta regional de ADIBA y consejera en la UIA. Pero
marca a su vez un grado de escepticismo y una dura crítica al gobierno: "Creo que
las políticas que nos están destruyendo obedecen a un plan económico y no a las
gestiones de un ministro".
Las palabras de la dirigente y empresaria resuenan con la
gravedad de quien pone la voz por un vasto sector de pequeñas y medianas
empresas que pugnan por no bajar la persiana. "La corrida del dólar y el alza
en las tasas de interés ha agravado de forma vertiginosa la crisis que veníamos
sufriendo las pymes".
En su rubro de fabricación de muebles, concretamente,
Almenta cuenta que en los últimos 90 días las materias primas locales
evidenciaron un aumento de más del 25 %, y más del 40 % las importadas.
"Esto, sumado al incremento de los costos fijos como son las
tarifas, no hace otra cosa que obligarnos a trasladar a precio los aumentos, lo
que genera una nueva retracción de la demanda".
En esa retracción del consumo influye, para los fabricantes
nacionales, "la competencia con los productos importados que están entrando sin
control". Sobre ese punto advierte que hace más de 9 meses que la Secretaría de
Comercio no informa cuáles son los productos que se importan.
Su mirada global refuerza la amonestación a la marcha del
plan que implementa el gobierno nacional. "Cuando uno camina la calle y charla
con los comerciantes ve que están alarmados y lo que más preocupa, no son las
tarifas o el dólar sino la falta de ventas. Este país así no es viable, están
matando a los generadores de empleo que somos las pymes".
Entre los escasos indicadores que no dan resultado negativo
se encuentra el de la construcción, empujado por el gran impulso dado a la obra
pública. En este contexto se especula con que esa ola pierda vigor. "Tendremos
cierto parate en la obra pública que creará desempleo en el sector. También la
volatilidad influirá en los negocios inmobiliarios como sucede siempre. La
argentina sigue y seguirá durante mucho tiempo atada al dólar", resume Lorenzo.
El resultado de todas estas variables no puede ser otro que una estanflación
(recesión más inflación).
"El crecimiento de este año no existirá. En el mejor de los
escenarios no será superior al 0.5%, lo que significa decrecimiento dado el
aumento de población. La inversión caerá y también el gasto público. La presión
impositiva no bajará y es más, todo dice que la baja de retenciones prometidas
para el agro no se ha de producir este año", indica el especialista.
Y agrega un dato importante para analizar las complejidades
del panorama tandilense: "En lo local, un aspecto adicional que se sentirá, es
que el sector universitario sufrirá, y seguramente más en 2019, dejando de ser
un sector prioritario de política nacional y pasando a un nivel de prioridad de
recursos escasos, como tiene toda la educación pública en la Argentina".
En ese tema Lorenzo halla un punto de coincidencia con su
colega de las ciencias económicas, el rector de la Universidad Nacional del
Centro, Roberto Tassara.
"Es largo detallar las razones de por qué se llegó a esto,
sintetizando, es un plan exclusivamente
financiero y que sólo favorece a los sectores más concentrados de la
economía", indica Tassara. Explica que "la economía real, la que construye
empleo, las pymes e incluso algunas empresas grandes está seriamente afectada".
Para el rector el origen del problema es de base política y
de gestión concreta: "Ante la opción de un plan neoliberal en términos clásicos
y uno que apueste al desarrollo del país y la industria nacional, se optó por
el primero. El plan elegido no apunta a sostener un país integrado y
desarrollado".
El funcionario, al igual que las demás fuentes de este
artículo, cree que "en Tandil se va a sentir por sectores". Entre ellos, la universidad
lo va a sentir porque, aunque se mantenga el presupuesto a valores nominales
-algo que el presidente Macri ha prometido-
habrá un deterioro presupuestario por el proceso inflacionario. "En
todas las actividades del Estado se sentirá fuerte; se va a sentir en las obras
públicas, habrá demoras y algunas dejarán de hacerse".
En concreto, Tassara explica que "las cuatro obras de
infraestructura aprobadas para la Unicen "están paradas desde hace cuatro
meses".
El rector cree que el proceso de recesión "lo vamos a sentir
en Tandil, porque es inevitable". Señala que algunos sectores podrán superar
ese problema, pero no alcanzará para revertir una tendencia de recesión. "El
polo informático exporta en dólares y demuestra que la ciencia y la tecnología
son vitales, también podría superar la coyuntura el sector agropecuario". Con
todo, entienden que "este no es problema de cambio de funcionarios".
Califica como desventajoso el acuerdo con el FMI y previene:
"Las consecuencias se van a empezar a sentir ahora, pero también a mediano y
largo plazo si se usan los fondos reservados para los jubilados para cancelar
deuda o pagar déficit. Esto sería gravísimo".
En cuanto a la tendencia de Cambiemos a reducir el déficit
contrapone: "Que alguien empiece a poner la mirada en la industria y el
crecimiento porque el ajuste, el achique como única política, no sirve. Es una
bola de nieve a la inversa. Hay que trabajar en la industria, no se trata de
achicar sino de crecer. Como administrador de una universidad deseo que estas
cosas no ocurran porque si no, nada de los que hacemos tiene sentido. Nosotros
trabajamos para que nuestros graduados se inserten en un país que va para
adelante. Y ahora vamos para atrás".
El malhumor social crece y la imagen positiva de Mauricio
Macri se desploma hasta ubicarse en la línea de su antecesora en la primera
magistratura. Las capas medias que lo llevaron al poder ya no le garantizan
sortear con éxito las próximas elecciones, a menos que la candidata sea
Cristina Fernández y, hoy, incluso esa aseveración es controvertida. Quizá es
tiempo de pegar en lugar visible el mismo cartel que Carville estampó como
recordatorio en el comando de campaña de Clinton. "La economía, estúpido".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025