5 de diciembre de 2019
En los últimos años ha comenzado a desarrollarse e
instalarse equipamiento de generación de energía mediante la utilización de
recursos del tipo renovable.
El avance tecnológico ha permitido que domicilios
particulares, comercios e industrias se generen parte de la energía eléctrica
que consumen y eventualmente inyectar sus excedentes a la red del Distribuidor.
La Provincia de Bs As, si bien a la fecha no ha adherido a
la Ley nacional respectiva, lo ha venido contemplando en el Reglamento de
Suministro y Conexión que regula la relación Distribuidora-Usuario, siendo los
lineamientos más importantes los que se
detallan a continuación:
· Cualquier
usuario que considere utilizar equipamiento de generación propia, y que ésta se
conecte a la red del Distribuidor, tiene la obligación de informar expresamente
de tal instalación.
· El
distribuidor debe aceptar técnicamente ésta conexión que podrá tener una
potencia máxima igual o menor que la contratada al momento de solicitarla.
· Se deberá
instalar un equipo de medición que permita contabilizar la energía absorbida
por el usuario y la entregada por éste a la red en el momento que no pueda
consumir toda la energía que genere.
· El
usuario tiene la obligación de instalar protecciones para la operación del
mismo que aseguren seguridad operativa y personal para los habitantes de la
vivienda/comercio/industria (puesta a tierra, descargadores, disyuntor, etc.).
· El equipamiento
instalado deberá asegurar la desconexión a la red del distribuidor cuando la
red de este se encuentre desenergizada (independientemente del motivo)
· Finalmente
se debe firmar un contrato comercial para definir los criterios de compra y
venta de energía entre el usuario y el Distribuidor.
· El
Distribuidor podrá Suspender el Suministro de un usuario en el caso de
comprobar la conexión de equipos de autogeneración no declarados que inyecten
energía a la red de distribución.
Tales lineamientos deben ser tenidos en cuenta para aquellos
usuarios que han optado o tiene previsto instalar equipos de generación
renovable inyectando energía a la red de USINA
Antigua Sala de
Máquinas
A fines del año 1934 se realizó el acto de colocación de la
piedra fundamental de la Usina Popular y, a principios del año 1936, se
pusieron en marcha los dos primeros motores que darían energía eléctrica a los
vecinos de Tandil en competencia con el Distribuidor de ese momento, el Trust.
Esos dos primeros motores adquiridos en Europa fueron el
inicio de una central de generación que llegó a
poder inyectar, con la incorporación escalonada de más generadores (en
1938 un tercero y así sucesivamente) una potencia de 10 MVA con un total de ocho
máquinas.
Esta central de generación contaba con tanques de
combustibles, torre de agua, piletas de enfriamiento, circuito de aceite,
circuito de aire comprimido y todos los equipos auxiliares que eran necesarios
con capacidad para un funcionamiento continuo.
El desarrollo industrial de Tandil, y del país en general,
requeriría de mayor disponibilidad de energía eléctrica, por lo que la Nación
comenzó a construir importantes centrales de generación y una red de
transmisión con capacidad suficiente para abastecer las grandes ciudades con un
costo significativamente menor al que se
podía obtener con la generación local.
Esta nueva alternativa le dio a la ciudad la oportunidad de
tener energía eléctrica a un menor costo, conectándose a la central térmica de
Necochea mediante una red de alta tensión que ingresaba a la ciudad a través de
una estación transformadora ubicada en la RN226. Este fue otro paso para
garantizar el suministro a la ciudad con destino residencial, comercial e
industrial a costos razonables para esa época.
Fue así que la Usina optara, en el año 1962, por alimentarse
en forma habitual de la red Nacional y mantener los motores propios operativos
para darle continuidad al servicio ante fallas en la alimentación o para cubrir
los ocasionales pedidos de reducción de demanda por déficit en el sistema
interconectado que, como todo sistema en sus comienzo, registró algunos
problemas de disponibilidad.
A medida que pasó el tiempo, el sistema nacional se hizo más
estable y la demanda de una ciudad en constante crecimiento hicieron que los
motores de la Usina, que ya no podían abastecer a toda la ciudad ante una
falla, se usaran en muy pocas ocasiones en emergencia para darle continuidad de
servicio a usuarios críticos como por ejemplo el hospital municipal o parcialmente
a los hornos de Metalúrgica Tandil ya que además estos, en ese momento,
contaban con líneas casi exclusivas de alimentación por su cercanía a los
motores de la Usina.
Hoy la demanda de la ciudad alcanza los 60 MVA y la red del
Sistema Interconectado que alimenta la ciudad, ofrece diferentes alternativas
de alimentación como son las redes que llegan a nuestra ciudad desde Olavarría,
Barker o Necochea para disponer de la energía generada en distintos lugares del
país como por ejemplo la centrales hidráulicas de la zona del Comahue.
Actualmente los centros de salud como son el Hospital
Municipal, el de Niños, el Sanatorio Tandil y la Clínica, entre otros clientes
importantes, poseen grupos propios para las emergencias y además, por el
crecimiento de los clientes conectados las redes, estas ya no son exclusivas lo
que hace que operativamente sea muy difícil abastecer clientes puntuales como
en épocas de menor consumo.
Finalmente el costo de funcionamiento, la antigüedad de las
máquinas, la falta de repuestos, la poca capacidad de generación comparada con
la demanda la ciudad, la imposibilidad operativa de abastecer clientes críticos
y la alta disponibilidad de la red de alta tensión, aportaron para que la
antigua sala de motores dejara de estar operativa a fines de los años '90.
Hoy la Usina se encuentra abocada a ampliar el vínculo que
posee con el sistema interconectado construyendo una nueva estación
transformadora en el área Industrial
porque la inicial, ubicada sobre la RN226, ya pasó por un proceso de
ampliación y ahora alcanzó el límite operativo confiable.
En estos momentos la antigua sala de motores no está
operativa y cumple otro tipo de función como es la educativa y está abierta a
instituciones o a todo aquel que le interese conocer la historia de este hito
en la evolución de la ciudad.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
15 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
15 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
15 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de junio de 2025