29 de mayo de 2018
¿Qué es "Tránsito entre todos"?
Es
una organización que se dedica a dar charlas y a hacer talleres sobre educación
y conciencia vial. Todo esto en el marco de un trabajo en conjunto con
distintas instituciones que abordan de distintas maneras la gran problemática que
tenemos hoy en nuestra ciudad y en el país, que es el tránsito y todo lo que lo
rodea.
¿Nace a partir de algo en particular?
Yo
hace diez años que doy charlas al respecto y desde ese momento me nació esa
inquietud. Con unos amigos armamos esto, nos fuimos acomodando y se fue sumando
gente. Hoy, lo que nosotros veníamos pregonando desde hace varios años, que
esto se iba a desmadrar, que iban a aumentar los accidentes y las muertes, está
ocurriendo. Creo que estamos llegando al punto crítico, esperemos que la
montaña rusa ahora empiece a bajar.
¿Qué análisis haces de lo que está
pasando hoy?
La
cifra del 2018 es terrorífica, llevamos nueve muertos en lo que va del año. Y
paradójicamente siempre tenemos el mismo número de tandilenses que mueren en
otras rutas de nuestro país. Es terrible lo que nos está sucediendo. Hoy los
jóvenes no se mueren por enfermedades, sino por accidentes de tránsito. Tampoco
podemos dejar de lado a aquellos que no fallecen pero que quedan discapacitados
o con distintas dificultades.
Por eso, vemos muy compleja la situación de hoy, es muy triste. Los que se
están muriendo son nuestros hijos, nos preocupa absolutamente porque las
políticas que se está llevando a cabo no alcanzan, y las acciones que debería
realizar el Estado las hacen las organizaciones. Pero entre todos vamos
tratando de que esto deje de estar en un nivel crítico, intentando controlarlo.
Sin dudas que los nueve muertos en los cinco meses que van del año es
histórico, no nos había sucedido nunca. Tuvimos un año con dieciocho, ojalá no
ocurra nuevamente, por lo que veremos qué acciones se llevan adelante para
dejar de ver accidentes y fallecidos.
Estamos ante una problemática vial absoluta, en los medios hay un choque por
día y otros tantos que no se reflejan. No solo pasa en Tandil, sino en el país
y el mundo.
¿Dónde nace el problema de tránsito?
Hay
varias aristas. La primera de ellas es la educación, no tengo la menor duda. Lo
que nos falta es educación vial, y lo digo porque tenemos una Ley excelente,
pero no la aplicamos ni la hacen aplicar. Y digo esto porque cuando vamos a
Chile o Uruguay, donde manejan muy bien y son tan latinoamericanos como
nosotros, los argentinos respetan y manejan correctamente. Acá nos dejamos
llevar por la ley de la jungla: el que tiene el auto más grande, pasa.
Si hubiéramos tenido la posibilidad de tener una educación vial todos los días
en las escuelas, hoy estaríamos hablando de menos muertes, porque todos los
chicos que hoy ya no están, hace muy pocos años estaban en el colegio. No tengo
dudas que el principal factor es la educación. Y lo digo desde el más chico,
desde el nene que va al jardín, hasta los de primaria y secundaria, que ya son
conductores de hoy.
Además de la educación, hay que apuntar a la contravención, a hacer la multa
como corresponde. Y a que aquel que tenga una infracción, tenga que cumplir con
horas de educación vial, sino, paga la multa y listo. Le va a molestar más
tener que tomar clases.
También tenemos que trabajar mucho más en la calle: volanteando, charlando en
las esquinas, indicando que se use el cinturón de seguridad, que se use el
casco, que no se hable por teléfono. Hay que hacer un trabajo de educación
social, muchas cosas han cambiado.
Por otra parte, Tandil ha cambiado notoriamente su parque automotor. Ha crecido
muchísimo en los últimos años en lo que tiene que ver con motos y autos, además
del turismo, que implica tener vehículos de otros lugares.
Además, nos hemos acostumbrado a diferentes cuestiones, como cruzar por la
mitad de la calle, acelerar más de lo debido, hablar por teléfono, entre otras
cosas. Y, lo que también ocurre, es que algunas personas expresan en el
tránsito cualquier problema que pueda tener.
Hay muchas cuestiones que nos llevaron a estar donde estamos, hay que atacarlas
de distintas maneras. Hay cosas que debemos solucionar de aquí a diez años, y
otras para la semana que viene, porque seguimos contando accidentes.
Ah, y hay que agradecer a la gente que trabaja en el Hospital, porque sin
ellos, estos números serían peores.
¿Es casual que quienes hayan
fallecido sean todos menores de 25 años?
Entre
los 14 y los 35 años es la principal causa de muerte a nivel mundial. Las
personas jóvenes hoy en día ya no tienen tantos problemas de salud, tienen
mejor calidad de vida, pero se siguen matando en lo más repentino, que son los
accidentes de tránsito.
A esa edad, muchos andan con el ?nunca nos va a pasar nada?, y al final
terminan pasando. Si uno ve las estadísticas, observa que el domingo es el día
en que más muertes hay, y tiene que ver con que la droga y el alcohol están en
muchos de los accidentes.
De todos modos, es llamativo que todos los fallecidos hayan sido menores de 25
años, y generalmente en moto.
Hace unos años, en un programa que hacíamos junto a la Cruz Roja y el Conicet,
los chicos admitían que no debían conducir bajo efectos de drogas o alcohol,
pero a su vez, cuando un conductor drogado o alcoholizado los invitaba a subir,
ellos accedían. Entonces, desde hace un tiempo se viene advirtiendo que esto
iba a empeorar porque los jóvenes no tomaban la conciencia necesaria.
Con esto no quiero decir que los chicos que han fallecido acá hayan estado en
esta situación, lo aclaro, pero desde el Hospital reflejan que estas sustancias
generalmente están presentes.
Repito la pregunta pero con las
motos. ¿Es casual?
Tiene
que ver con todo lo que veníamos hablando, sobre todo con la educación. Hemos
hablando con la gente de Motosierras, son fanáticos, e incluso han tenido que
suspender sus encuentros porque nadie les daba garantías de algunas motos que
se sumaban. Estos muchachos son increíbles, en charlas muestran todas las cosas
que usan para andar y la verdad que ni nosotros sabemos que existen tantas
protecciones. Pero, después miramos en la calle y vemos a cualquier
motociclista que va solo con una remera y sin casco.
La moto da una libertad que quizá el auto no, económicamente es más accesible,
y puede ser que esté de moda. Pero, no
deja de ser un medio de transporte y hay que enseñar a usarlo correctamente.
¿Los peatones son responsables de los
accidentes también?
Este
año ha habido algunos lesionados, pero no más que eso, otros años tuvimos
fallecidos. El peatón es una parte fundamental del tránsito, porque todos los
somos en algún momento, por más que te muevas en auto.
El peatón tiene que acostumbrarse a cruzar por la esquina, quizá no en el
barrio aunque también se debería, pero lo que tiene que ver con las cuatro
avenidas y el centro, no hay opción.
Se me vienen muchos accidentes a la memoria por gente que cruza mal. Los chicos,
por ejemplo, cuando cruzan entre dos autos no se ven y se le aparecen de
repente al automovilista. Ahí no hay posibilidad de reacción, de reflejo, de
frenado. Hay un montón de cuestiones respecto al peatón que nosotros damos en
nuestras charlas.
En algunas cosas somos una gran ciudad, pero en otras como estas, seguimos
siendo el mismísimo pueblo.
Hay estadísticas que dicen que somos la mejor ciudad con calidad de vida, pero
si seguimos teniendo accidentes y muertes en torno al tránsito, esa calidad no
es tal.
Hoy tenemos más chances de que nos pise un auto a que alguien nos robe, pero
nos preocupamos más por la inseguridad. No le prestamos la atención debida al
tránsito.
Hace unos años, en una charla, un chico me dijo que los papás ponían rejas en
las casas pero no usaban el cinturón de seguridad cuando andaban en auto.
El tránsito destroza a cualquier causa de muerte que puede haber.
Se viene el mes de la educación vial.
¿Van a hacer algo?
Sí,
vamos a estar con el "Villa Gaucho se mueve" junto a la Universidad, coordinado
por Cecilia Astigueta, junto a Daniel Herrero. Se sumó Estrellas Amarillas,
Motosierras, Boyscouts y estamos viendo si podemos hacer algo con los
ciclistas. El Rotary Club también me invitó a hacer unas charlas de educación
vial en los jardines.
En cuanto a Tránsito entre todos estamos sumando gente porque hay proyectos muy
interesantes para armar.
A su vez, nos han llamado también algunos concejales para dar nuestra visión.
Lamentablemente, el mes de la educación vial nos agarró de la peor manera. Pero, siempre terminamos
en lo mismo: hay que educar.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025