8 de agosto de 2018

PERSONAJE DE LA SEMANA

PERSONAJE DE LA SEMANA. Guitarra Salvaje

por
Mauro Carlucho

Los convulsionados años 60

 

"Nací el 27 de abril de 1963. Años de revuelos, de generar igualdades. Mi madre, Himelda. Docente y asistente social, nunca paró de aprender. Mi viejo, un liberal en el buen sentido de la palabra. Siempre muy observador y conciente de las desigualdades. Y de que todos somos iguales, que lo que importa es lo que uno es, no lo que debe ser. Ese fue mi viejo, que además tenía el berretín de las herramientas. Atrás de mi casa había un taller. Tuve una infancia muy linda. Guardo los mejores recuerdos, con muchos olores. Casa de los abuelos, té con leche, el alcohol de quemar para prender las estufas y las cocinas, el olor a queso...".

 

La abuela Marcelina

 

"Por parte de mi madre, mi abuelo murió muy tempranamente. Pero sí recuerdo a mi abuela Marcelina, que era inspectora y laburaba muchísimo. Estaba en Cerro Leones y los del tren la puteaban porque siempre llegaba tarde, andaba de acá para allá. Después se jubiló y vivió de noche el resto de su vida. De día dormía y de noche pintaba y escribía. Una mujer muy interesante. Recuerdo su letra y sus cuadros. Siempre me quedaba horas mirándolos, tenía la sensación de que era como abrir una puerta y entrar en ese mundo de mi abuela. También recuerdo que tenía un piano y yo de muy chiquito tocaba una nota por vez y apoyaba un oído en la madera, que también tenía un olor en particular. Estaba horas escuchando la nota y lo que sonaba después de la nota.

Por parte de  los abuelos paternos, mi abuelo era rengo, le faltaba una pierna, un personaje, político, todo el tiempo puteando y discutiendo. De asados interminables, era un contador, un mentiroso increíble, contaba cuentos y el mundo se detenía. Recuerdo de los asados, un tío que cantaba tango y otro que acompañaba. Tocaban muy bien. Raúl Cheves y Arnaldo Pérez se llamaban. Entonces la primer música en vivo que yo escucho, a los 6 años, fue 'Vieja viola', 'Las cuarenta', 'Sur'. Asados interminables, primos, patios, los domingos a esa hora, a las seis de la tarde, que había que volver a bañarse porque al otro día había que ir a la escuela, y esa desazón. 'La hora de las brujas', que también la recuerdo..esa época la pasé muy bien".

 

El "rengo" del Cine Americano

 

"De pibe me pegó mucho el cine. Ibamos los miércoles al Cine Americano. Mi vieja me daba 25 guitas, una moneda, para pagar la entrada. Y me daba otra de 5, para comprar un sanguchito de mortadela. Chirolas eran. Las películas de romanticismo nos aburrían en esa época. Se daban un chupón y todos silbaban, queríamos tiros, espadas y trompadas. Tengo unos recuerdos de ese cine, unos olores. El piso de madera, las butacas. En la películas de romanos nos empezábamos a cagar a trompadas entre todos y el acomodador, que se llamaba el rengo, empezaba a los gritos. Cortaban la película, prendían la luz y se acababa la joda. Eran películas de celulosa, se cortaban. Cuando se cortaba todo el mundo empezaba a silbar. Imaginate que la de El llanero solitario, por ejemplo, se cortaba cuando estábamos a punto del duelo, entonces empezábamos a patear el suelo. Yo me quedaba hasta que mi vieja venía de noche, le decía al rengo y pegaba el grito 'rubio, rubio!' entonces yo sabía que me venían a buscar. Yo creo que volaba en esa época ¿sabés?, de grande uno se pone más boludo. Pero vuelvo al rengo, el acomodador. Recuerdo que fumaba como un caballo y decían que tenía una trompada tremenda, que había atravesado una pared. El mito del rengo era, entonces todos lo respetábamos".

 

Los muchachos de mi barrio

 

"En el comienzo de la adolescencia mis viejos compraron una casa grande en Alem al 300. Vieja y muy linda, de galería y patio central, con esos pisos cerámicos rojos que eran medio anaranjados.  Ahí aparecen los amigos del barrio. Tenía un amigo a la vuelta que se llamaba Walter, otro amigo a tres cuadras, Mauricio, y después se sumaba el Vasco, Pablo, Víctor, Germán, Federico. Eramos un montón. Recuerdo que la casa estaba siempre llena de amigos, llena de gente, la puerta nunca estaba cerrada con llave. Todo el mundo entraba y salía. Mi vieja preguntaba: ¿quién se quedan a comer? Y había comida para todos. No era por abundancia, sino porque la comida era para todos. Despues nos ibamos al Bar Ideal y nos quedábamos ahí. Con cinco guitas que juntábamos tomábamos un café entre todos  y nos quedábamos ahí hasta la amanecida, cuando los mosos empezaban a subir las sillas arriba de las mesas y nos teníamos que ir. Ese bar siempre fue muy interesante, había gente más grande que nosotros, Jorge Montejo, el vikingo, Guillermo De Marco, el bocha, toda gente grande, visagra, una generación visagra. Camilo Borga, un arquetipo, un loco lindísimo, poeta, que iba de pijama tomando mate por la calle, que todo Tandil lo recuerda. Toda esa gente que se juntaba en esa esquina. No sé cómo pasaba el tiempo ahí pero era tan agradable estar. Y nosotros que pretendíamos una lucidez, la inteligencia, porque hippie no daba en esa época y además padecimos el militarismo. En esa época teníamos un amigo que venía de La Plata, Pablo Galarreta, que nos despertó a todos, nos puso al tanto de los 30000 desaparecidos, nos hacíamos los intelectuales y no nos salía bien,  pero bueno, era lo que pretendíamos hacer".

 

El escrache a John Travolta

 

"En esos tiempos teníamos cosas de la resistencia estúpida. Nosotros eramos de King Crimson, de Yes, Emerson, Lake and Palmer. De Crucis y del Flaco Spinetta. Bueno, cuando vino una pelicula de Travolta llenamos de huevos, harina y leche el frente del Cine Avenida. Después llamamos al diario para que vean la protesta y no fue nadie, pasó desapercibida. Nos debe haber re puteado el que tuvo que limpiar. Esas resistencias estúpidas. Noches esteras en el taller de mi viejo atrás de mi casa, queriendo hacer submarinos para entrar en el dique, esas cosas quijotescas, pero bueno, pasábamos noches enteras disfrutando de los amigos del barrio. Hacedores de lo imaginario, nada más".

 

El primer amor

 

"En mi casa había una batería que se había comprado mi hermano. Entonces estaba Esteban Berrozpe, que tocaba el bajo, y Elviro, que tocaba temas del Flaco Spinetta. Yo era muy pendejo, todavía no había empezado con la guitarra. Mi hermano había empezado a estudiar con Eduardo Tolosa. Por esa época me empecé a animar. Le manoteaba la guitarra y me ponía a joder.  Enseguida me di cuenta que tenía mucha facilidad. Así empiezo a tocar. Tanto que a mi hermano se le llenan las pelotas y me dice comprate una guitarra y anda a estudiar vos. Así fue, compré la guitarra y me fui a estudiar con Tolosa. Ahí empecé a estudiar mucho. Fue mi primer amor la guitarra, realmente. Me enamoré perdidamente". 

 

Tocar para vivir

 

"Empecé solo, había hecho un repertorio de 6 temas. Toqué antes de algunos shows de Jorge Montejo, antes de ser Paolo. Y en otros lugares chiquitos. Después hago un dúo con Coie Granato. En el 82 hacemos un encuentro de músicos tandilenses y músicos del centro que fue hermoso. Luego, un grupo que se llamó Natural. Con el flaco Zaganías, que cantaba sus canciones, Alberto Vinssennau, Coie Granato y Maguila Althabe, ¡Maguiila, Maguila!. Un tiempo después nos encontramos con Oscar Tabano, hicimos un dúo y salimos a tocar. Un primer tema que sale se llama 'Zamba de la retama'. Y surge La Forestal. Con Eduardo Iturrióz, Guillermo Yrigoyen y Maguila. Paralelamente yo estaba dando clases en la Escuela de Música, aunque tengo cierta fobia institucional. Me caso simultáneamente. Tengo 3 hijos: Federico, Catalina y Bernardo. Tres monstruos, muy grandes. Por los cuales yo daría la vida.  Con La Forestal entramos en un proyecto que se llama Radio Alternativa. Donde había músicos muy conocidos como León Gieco y Víctor Heredia, que venían a tocar al interior del país con grupos locales. Era el año 83 y había una polenta total. Recuerdo a Cacho Testa, que era el secretario de cultura de Tandil, a Margarita Sgró, funcionarios muy valiosos dando y brindando todo lo que podían en pos de que tocáramos, que viajáramos. Recuerdo un recital que hicimos en un terreno baldío que había al lado de LU 22, convidamos vino y choripan. Ahí compramos el colectivo bedford, modelo 62. Así movimos con La Forestal. Nos fuimos de gira a Corrientes, Chaco y Misiones. No ganamos plata, pero fue quijotesco. Fue un viaje de vida. Como cuando mas adelante me fui a España. Un viaje de vida, es cuando uno se va a la mierda sin saber cuando vuelve".

 

Un tango

 

"Luego empiezo a laburar en el restaurante La Cuadra, con un pianista que se llama Miguel. Íbamos todos los viernes y sábados. Ahí la conozco a Daniela Argoitia, una gran cantante de tango con quien hicimos una campaña enorme. Tambien estaba Guillermo Capelutti y Omar Subelza. Laburamos un montón. Vamos a La Academia de Tango, grabamos. Ella vino de Suipacha a Tandil. Es una mina enorme, aprendí tanto de ella, como mujer, como luchadora. Tenía mucha proyección, pero era mujer y madre. Yo aprendí mucho de las mujeres. También acompañé a Delfina Paván y muchas más. Yo había laburado algunas veces con Pato Ruiz. Otro personaje. Hacíamos tango medio rockanroleado. Un día vamos a tocar con Dipi, Dipaola, que también fue un amigo y un maestro. Pleno corralito, una depresión, yo salía a tocar muchísimo, sentía la necesidad y veía que la gente tenía la necesidad de escuchar.  Y esa vez teníamos que salir con Pato Ruiz y Leo Ventura, y cuando nos llama al escenario dice 'para cuándo los músicos, para cuando el operativo tango' y subimos a tocar. Y un día Pato Ruiz me dice vamos a hacer 'Operativo Tango' con Gustavo Lazarte. Era la historia de malevos, Pardo que era yo y gomina que era él, que venían peleándola, yo tenía que pagar la pensión y dependía de él y él estab totalmente loco y se iba a la mierda con sus delirios. Fue un espectáculo muy lindo, de teatro y música. Otro día voy a un sucuchón y estaba un tal Alejandro tocando la viola, pendejón y me gustó mucho lo que hacía, entonces le dije enseñame lo que ssbes vos y yo te enseño lo que yo sé y nos juntamos. Y tenía todos los jeites, había escuchado a Oscar Aleman. Y entonces armamos La Natural Swing. Después vino Ayelén que fue una pareja mía, con quien laburé mucho tiempo, y nos fuimos a España. Y me quedé dos años. Me hice músico del Metro, y lo conozco a Dani Jacupi, un personaje interesantísimo. Que me ve tocando, me dice que le gustaba mucho, que vaya a la casa, y era un dibujante y estaba haciendo justamente la historieta de Oscar Aleman, y le faltaban algunos datos, y yo venía de hacerle un tributo acá en Argentina y lo contacté con Nelson Castro y le pasó todos los datos. Y Dani tenía música hecha pero no tocaba y quería que grabara algunos temas. De ahí nació el CD Aldea, que grabé con una brasilera".

 

Volver

 

"Despues regreso a la Argentina. Volver es más difícil que irse, me parece a mí. Hacemos de nuevo algo con La Natural Swing y después Alejandro se va a Brasil. Yo me engancho con Gabriela Cubas, con quien hacemos El Puente, mezcla de música y teatro. Esos puentes que no tienen retorno, o el puente que uno cruza en la vida...estaba muy bueno eso. Yo era el guitarrista del lugar y ella venía con su estrellato a sacarme. Después aparece Guillermina Muñoz, la flaca. Un día yo estaba tocando y se acerca y me dice 'yo canto tango, me gustaría hacer algo', y después de un tiempo me manda un video cantando 'Vieja viola' y yo dije ésta piba es un caño. Si algo tengo es haber trabajado mucho y no creer nada, pero me dí cuenta que tenía un potencial enorme. Es esa mujer que se transforma cantando, es otra persona. Deja de ser ella cuando canta, es maravillosa. Empezamos a laburar, hacemos un dúo y empezamos a laburar en Cuatro esquinas, en los almuerzos de los domingos, armamos una banda con percusionistas, lo pasamos muy bien".

 

Un abrazo de guitarras

 

"Lo último es Abrazo de guitarra. Una propuesta maravillosa de Martín Canales. Somos treinta y pico de guitarristas que nos juntamos para hacer canciones. El encuentro es hermoso. Cada uno lleva sus cosas. Mis influencias musicales son la música clásica, con la que me enseñó Eduardo Tolosa. Está VillaLobos, un compositor brasilero, algo así como Piazolla acá, músicos que rescataban la música popular, su folclore y la ponían con su sapiencia. Está el rock y el jazz. Zitarrosa aparece mas adelante. ¡Los arreglos de guitarra!, ¡cómo sonaba eso!. Ahora soy un impaciente, pongo un tema en la computadora y ni siquiera llego al final. Me gustó mucho Pink Floyd, Deep Purple, Los Beatles, Atahualpa Yupanqui, Bethoven, Charly García y Rivero. La música es un abismo. Si yo me caso con un género estoy ninguneando la música, la música es alada, salís a volar. No es hablar, es otro lenguaje. No tengo filtros para escuchar música. Me gusta o no me gusta, pero escucho todo. La cumbia, todo eso, es representativo de algo. Y eso me gusta. No por simple va a ser peor. El jazz, por ejemplo, que ha sido muy generoso. Cualquiera que aprende algo de jazz, lo puede volcar a lo que hace. El tango, en cambio, aprendes tango y se queda ahí. Es así, para adentro".

 

El arte sana y salva

 

"Cuando me preguntan lo que significa la música para mí, yo digo que no importa lo que signifique para mí. Porque no me salvo yo, se salva mucha gente. Se salva el barrio, se salva el pueblo. Una ciudad. El mundo. Es fundamental y necesario que que se enseñe actividades artísticas en las escuelas. Es un cable a tierra. El arte no es para los mejores, eso es para el capitalismo. Un amigo me contó una vez que en un pueblo no había teatros y los pibes salían a afanar. Ese lugar tiene que ocupar el arte. Tiene generosidad el arte. Tuve un maestro que era carpintero y él me decía, a mi me pasó por acá, yo soy feliz acá. Eso es ser artista, pienso. El arte es para todos. Después viene lo bueno, las guitarras buenas, pero después. El arte tiene que ser para todos. Que lo hagan todas. En todas las casas tiene que haber una parte artística. No hay que creer que es difícil, esa es otra mentira que nos vendieron. En los momentos mas duros es donde surge, esa necesidad de la gente de escuchar, de hacer, eso tiene de contención. A mi la guitarra me ha salvado. He estado cercano a la angustia. Y he zafado con la música. Con eso te estoy diciendo todo. Siempre está. A veces la odio, a veces no tengo mas ganas. Pero siempre está. En lo bueno y en lo malo. En la angustia, en las separaciones. En los peores momentos y en los mejores".

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

TANDIL A GUSTO
solo suscriptos

Solo suscriptos

La Paste: una propuesta gastronómica que nos habla desde Gardey

12 de mayo de 2025 23:05

En Pasaje Juan Gardey 257 existe una propuesta que sólo proviene desde el amor

DEL 14 AL 20
solo suscriptos

Solo suscriptos

DEL 14 AL 20
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
DEL 14 AL 20.
Con gran variedad de actividades programadas, se inicia la Semana de la Miel

12 de mayo de 2025

MARTES 13
solo suscriptos

Solo suscriptos

MARTES 13
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
MARTES 13.
El Ballet Clásico de San Petersburgo llega a Tandil

12 de mayo de 2025

EL 7 DE JUNIO
solo suscriptos

Solo suscriptos

EL 7 DE JUNIO
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
EL 7 DE JUNIO.
Tandil se prepara para una jornada especial dedicada a los alimentos sin TACC

12 de mayo de 2025

GRAN SECTOR
solo suscriptos

Solo suscriptos

GRAN SECTOR
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
GRAN SECTOR.
Inconvenientes en la planta de Transba dejaron sin luz a "media ciudad"

12 de mayo de 2025

SOLICITUD
solo suscriptos

Solo suscriptos

SOLICITUD
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
SOLICITUD.
Severiano Mon: "USICOM forma parte del patrimonio municipal y como tal debe rendir cuentas"

12 de mayo de 2025

FUTBOL
solo suscriptos

Solo suscriptos

FUTBOL
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
FUTBOL.
Tomás Nosei fue citado para la preselección Sub 17 con miras al Mundial de Qatar

12 de mayo de 2025

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | El Diario de Tandil | Sarmiento 291