26 de septiembre de 2021
Desde hace un tiempo, el grupo de
fraccionadores de miel de Tandil se viene reuniendo en la sede de INTA en el
marco de una convocatoria conjunta realizada por el área apícola del Ministerio
de Desarrollo Agrario, el Municipio y la Cámara Agroindustrial de Tandil
(CAIT). Una de las problemáticas más comunes que surgió de los primeros
diagnósticos grupales es la aparición de productos adulterados en el mercado.
Es por eso que desde el grupo, junto a la Dirección de Bromatología Municipal,
se comenzó una campaña para informar a los consumidores sobre esta cuestión tan
importante.
La
importancia de leer bien el rótulo de la miel que consumimos
La miel es un alimento natural producido por
las abejas obreras a partir del néctar de las flores que ellas mismas recogen,
transforman y combinan con sustancias propias y almacenan en los panales hasta
su maduración. Existe una gran variedad de mieles con diferentes aromas,
colores y sabores, esta variación depende de su origen botánico, época del año
y zona de producción.
El color de la miel varía desde extremadamente
clara, pasando por tonos ámbar y llegando a ser muy oscura. Las mieles más
oscuras tienen un mayor contenido de minerales lo que aumenta su valor
nutritivo.
La miel es uno de los alimentos que se
adulteran con mayor facilidad. La adulteración intencionada se produce,
básicamente, por el agregado de soluciones azucaradas mucho más económicas que
la propia miel. La adulteración de la miel produce una alteración en el valor
nutricional de la misma y por tanto una pérdida de la mayoría de sus
propiedades y beneficios para la salud.
En el mercado pueden existir productos que
utilizan la palabra miel sin contener este ingrediente o conteniéndolo en un
porcentaje muy bajo que confunde al consumidor. Si bien la calidad disminuida
de mieles o su adulteración no puede observarse a simple vista el consumidor
podría detenerse a leer el rótulo del producto, en el mismo se debe detallar
"nombre de empresa", "Registro Nacional de establecimientos
(RNE)" y "Registro Nacional de Productos Alimenticios y Suplementos
Dietarios (RNPA)". Un rótulo
completo en conjunto con un envase bromatológicamente apto asegura que el
producto fue sometido a los análisis de calidad e inocuidad necesarios para que
la miel pueda comercializarse.
Esta acción de concientización sobre la
adulteración de productos se suma a otras líneas de trabajo que vienen
desarrollando, con la mirada puesta en una agenda con proyección para lograr un
sello de calidad para sus productos, en el marco de la participación que la
Cámara Agroindustrial tiene en el proyecto "Marca Tandil". El
objetivo es consolidar un grupo asociativo que logre sostenerse en el tiempo,
como ocurrió con las cadenas y los clusters que integran la Cámara, para poder
abordar cuestiones relacionadas a la calidad, protocolos, buenas prácticas de
producción, cuidado del medioambiente, acciones en conjunto, entre otras.
Participan de este trabajo interinstitucional
la Dirección de Auditoría Agroalimentaria del Ministerio de Desarrollo Agrario
de la Provincia, la Dirección de Bromatología y la Secretaría de Desarrollo
Productivo y Relaciones Institucionales del Municipio de Tandil, INTA, INTI, la
Facultad de Veterinarias de UNICEN, y la coordinación de Apicultura del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
1 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
1 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
1 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
30 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
30 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
30 de junio de 2025